El sábado 26 es la clausura de la Escuela Taurina de Acho
- Artículo publicado el lunes por Tauromaquias en el diario El Men
El próximo sábado 26 de diciembre, a partir de las 2:00 pm se realizará en la plaza de toros de Acho la corrida de Clausura 2009 de la Escuela Taurina de la Beneficencia de Lima, institución dirigida por Daniel Escudero.
La tradicional ceremonia se realiza desde hace 20 años y en esta oportunidad participarán alumnos provenientes de varias provincias: Santiago Espinoza, de Pausa, Paúcar del Sara Sara (Ayacucho); Brayan Calderón Serna, de Apurímac; Paquito Rondinel, de Huanta (Ayacucho); Guillermo Hidalgo, de Canta (Lima); Julio Miguel Aguilar, de Puquio, Lucanas (Ayacucho); Jesús Yamacuro Remigio, de Parinacochas, (Ayacucho); Saúl Alberto Ilizarbe, de Puquio, Lucanas (Ayacucho); Antonio Garcilaso, de Tarma (Junín); y Wenceslao Peralta ‘Wences del Perú’, de Puno.
Se lidiarán seis ejemplares de casta y se otorgarán diplomas a nombre de la Beneficencia de Lima para los alumnos más destacados. El festejo será amenizado por la Banda Orquesta Unión Juventud Coracora.
La colaboración de entrada será de S/. 10 soles.
NIÑOS TOREROS EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. El domingo 13, día en el que la U se proclamó campeón 2009 del fútbol peruano, hubo toros en Villa María del Triunfo. Se presentaron los niños toreros Andrés Roca Rey, ‘El Andi’, del Perú y Jesús Enrique Colombo, de Venezuela. Al ‘Andi’ lo acompañaba su hermano, el diestro Fernando Roca Rey y al venezolano, su papá, el ex matador Jesús Colombo. Los cuatro salieron a hombros.
Como es lógico la plaza portátil “monumental” Torokuna no se llenó, por el fútbol, pero unos mil taurinísimos aficionados fueron testigos del triunfo de Fernanado Roca Rey, que obtuvo dos orejas y rabo simbólicos e indultó un buen eral de Santa Rosa de Lima y de Colombo papá, que cortó dos orejas.
Los niños, sangre renovada del toreo, lucieron verdadero arte y demostraron que el futuro de la tauromaquia tiene reservadas para ellos tardes de ensueño cuyos clamores ya se presienten. Ambos ya habían toreado juntos en Guadalajara (México), Táriba (Venezuela), Trujillo y Salpo (La Libertad). Hasta ahora van "empatados" en triunfos.
El emotivo espectáculo fue organizado por Jesús Colombo, en homenaje al extraordinario aficionado ayacuchano Nazario Neyra, ‘El Zorrito de Chumpi’.
PARLAMENTO CATALÁN DEBATIRÁ FUTURO DE LOS TOROS. El viernes 19, el Parlamento catalán aprobó en Barcelona la "Iniciativa Legislativa Popular" (ILP) para debatir la prohibición de las corridas de toros en Cataluña. El resultado de la votación fue de 69 votos a favor de la “iniciativa”, 57 en contra y 5 abstenciones.
La verdad es que Barcelona no es antitaurina. Todos los años su plaza de toros Monumental se llena hasta que no hay entradas el día que se presenta José Tomás. La pretendida prohibición es una bandera política de los separatistas antihispanos.
Sin embargo, la diferencia de votos no es mucha y ahora le toca a los taurinos defender la Fiesta Brava en los debates parlamentarios. Se espera que finalmente suceda lo mismo que el jueves pasado en Caracas, donde fue rechazaba oficialmente la ley antitaurina.
Venezuela no prohibirá las corridas, según se establece claramente la Ley de protección Animal que excluyó a los festejos taurinos. Hay que felicitar a la Plataforma para la Defensa de la Fiesta de Venezuela, presidida por Rafael Escalona, por su encomiable y ardua labor diplomática.
TOROS EN EL TECHO DEL MUNDO. El día jueves 10 de diciembre se llevó a cabo una corrida mixta en honor a la Virgen Inmaculada Concepción en Macusani, capital de la provincia de Carabaya (Puno) ubicada a casi 5,000 metros sobre el nivel del mar.
Alternaron los matadores españoles David Gil, David Esteve y el novillero peruano Ivan Vela ‘Serranito’ frente a ganado de Rural Alianza, de Puno, y Campo Bravo, de Arequipa.
Gil cortó oreja y oreja, Esteve, oreja y ‘Serranito’, vuelta al ruedo.
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de diciembre de 2009
sábado, 8 de noviembre de 2008
Un día como hoy, 8 de noviembre...
- Efemérides taurinas
1857 - Cúchares mató a Gigante, toro que tomó 21 picas
Se lidia en la plaza de toros de Madrid el toro Gigante, de la ganadería de Justo Hernández. Tomó 21 varas y le mató Francisco Arjona Herrera, Cúchares, que vestía de carmesí y plata.
1947 - Nace Ricardo Chibanga, torero de Mozambique
En la antigua colonia portuguesa Lourenço Marques (Maputo), Mozambique, nace el diestro mozambiqueñoportugués Ricardo Chibanga. Maputo es una de las ciudades africanas que poseen plaza de toros fija.
1970 - Palomo Linares corta rabo en Acho
Sebastián Palomo Martínez, el matador nacido en Linares (Jaén) en 1947 - el mismo año y en el mismo lugar en el que murió Malonete - regaló un toro de La Pauca y le cortó el rabo en Acho. Vestido de perla y oro, pidió a su alternante Ángel Teruel que ponga las banderillas y éste cumplió magistralmente. Con la muleta, Palomo bordó una faena con mucho valor e inspiración. Dejó una estocada hasta la gamuza. Lima le otorgó dos orejas y rabo.
1987 - El Niño de la Capea indulta toro en Acho
El diestro salmantino Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea indulta a Sarraceno gran toro de La Pauca, cortando dos orejas simbólicas en Lima
1857 - Cúchares mató a Gigante, toro que tomó 21 picas
Se lidia en la plaza de toros de Madrid el toro Gigante, de la ganadería de Justo Hernández. Tomó 21 varas y le mató Francisco Arjona Herrera, Cúchares, que vestía de carmesí y plata.
ARTE DE CÚCHARES. Francisco Arjona en fotografía tomada en 1857. (Foto: Wikipedia).
1947 - Nace Ricardo Chibanga, torero de Mozambique
En la antigua colonia portuguesa Lourenço Marques (Maputo), Mozambique, nace el diestro mozambiqueñoportugués Ricardo Chibanga. Maputo es una de las ciudades africanas que poseen plaza de toros fija.
1970 - Palomo Linares corta rabo en Acho
Sebastián Palomo Martínez, el matador nacido en Linares (Jaén) en 1947 - el mismo año y en el mismo lugar en el que murió Malonete - regaló un toro de La Pauca y le cortó el rabo en Acho. Vestido de perla y oro, pidió a su alternante Ángel Teruel que ponga las banderillas y éste cumplió magistralmente. Con la muleta, Palomo bordó una faena con mucho valor e inspiración. Dejó una estocada hasta la gamuza. Lima le otorgó dos orejas y rabo.
1987 - El Niño de la Capea indulta toro en Acho
El diestro salmantino Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea indulta a Sarraceno gran toro de La Pauca, cortando dos orejas simbólicas en Lima
Fuentes: Escalera del Éxito, Historia de la Feria del Señor de los Milagros de Manolo Pajuelo (Lima, Gil Armas, 1971).
Labels:
Acho 1970,
Acho 1987,
Africa,
Cúchares,
Efemérides,
efemérides taurinas,
El Niño de la Capea,
Francisco Arjona,
indulto,
Mozambique,
Palomo Linares,
Pedro Gutiérrez
sábado, 1 de noviembre de 2008
Un día como hoy, 1º de noviembre...
- Efemérides taurinas
1946 - Manolete corta un rabo en Lima
En Acho, Manuel Rodríguez Manolete corta un rabo al sexto toro de la vacada azteca de Xajay en tarde triunfal denominada "de los Maestros" con un cartel que completan Fermín Espinoza Armillita y Domingo Ortega.
1951 - Minuto de silencio por El Sargento
Se inicia la Feria del Señor de los Milagros con un minuto de silencio en memoria del torero huaralino Guillermo Rodríguez El Sargento, quien había tomado la alternativa de manos de Domingo Ortega en Lima y murió atacado de tétano por haber sufrido un pisotón de toro en una mano fracturada el 23 de setiembre en el Cusco.
1954 - Se concede porprimera y última vez una pata en Acho
El venezolano César Girón arma un lío con Nacarillo del hierro nacional de Huando. El diestro venezolano es sacado a hombros por los aficionados hasta el Hotel Bolívar, ubicado en la Plaza San Martín. Fue ésta laprimera y última vez que se concedió una pata en Acho, prohibiéndose a partir de esta apoteósica actuación la concesión de este apéndice en el coso limeño.
1955 - Fallece Machaquito
Fallece en Córdoba, Rafael González Machaquito, prototipo de pundonor y excelente intérprete del volapié. Considerado como el III Califa del toreo. De entre todas sus actuaciones, una pasaría a la historia taurina al estoquear en Madrid de forma magistral al Miura llamado Barbero, "un ejemplar con arrobas y pitones que tuvo una muerte espectacular". Don Modesto dedicó su crónica de El Liberal a la estocada y sugirió a Mariano Benlliure, el famoso escultor levantino, la idea de plasmar en una obra maestra el momento en que el toro, con la espada enterrada en la cruz, se tambaleaba a la hora de la muerte, llevando en el pitón derecho un girón de la camisa de su matador.
1968 - Primera alternativa concedida en Acho
El diestro Daniel Palomino pasa a la historia de la plaza por ser el primero en tomar la alternativa en el coso capitalino y se doctora de manos de Dámaso Gómez quién le cede un toro de Las Salinas en ceremonia testificada por Palomo Linares.
1946 - Manolete corta un rabo en Lima
En Acho, Manuel Rodríguez Manolete corta un rabo al sexto toro de la vacada azteca de Xajay en tarde triunfal denominada "de los Maestros" con un cartel que completan Fermín Espinoza Armillita y Domingo Ortega.
1951 - Minuto de silencio por El Sargento
Se inicia la Feria del Señor de los Milagros con un minuto de silencio en memoria del torero huaralino Guillermo Rodríguez El Sargento, quien había tomado la alternativa de manos de Domingo Ortega en Lima y murió atacado de tétano por haber sufrido un pisotón de toro en una mano fracturada el 23 de setiembre en el Cusco.
1954 - Se concede por
El venezolano César Girón arma un lío con Nacarillo del hierro nacional de Huando. El diestro venezolano es sacado a hombros por los aficionados hasta el Hotel Bolívar, ubicado en la Plaza San Martín. Fue ésta la
1955 - Fallece Machaquito
Fallece en Córdoba, Rafael González Machaquito, prototipo de pundonor y excelente intérprete del volapié. Considerado como el III Califa del toreo. De entre todas sus actuaciones, una pasaría a la historia taurina al estoquear en Madrid de forma magistral al Miura llamado Barbero, "un ejemplar con arrobas y pitones que tuvo una muerte espectacular". Don Modesto dedicó su crónica de El Liberal a la estocada y sugirió a Mariano Benlliure, el famoso escultor levantino, la idea de plasmar en una obra maestra el momento en que el toro, con la espada enterrada en la cruz, se tambaleaba a la hora de la muerte, llevando en el pitón derecho un girón de la camisa de su matador.
1968 - Primera alternativa concedida en Acho
El diestro Daniel Palomino pasa a la historia de la plaza por ser el primero en tomar la alternativa en el coso capitalino y se doctora de manos de Dámaso Gómez quién le cede un toro de Las Salinas en ceremonia testificada por Palomo Linares.
Fuentes: Escalera del Éxito, Moisés Espinoza Zárate
Labels:
Acho,
Acho 1946,
bullfight,
César Girón,
Efemérides,
efemérides taurinas,
El Sargento,
Guillermo Rodríguez,
Machaquito,
Rafael Gonzalez
viernes, 31 de octubre de 2008
Un día como hoy, 31 de octubre...
- Efemérides taurinas
1967 - Muere Chicuelo
Muere el torero sevillano Manuel Jiménez Moreno Chicuelo, inventor de la Chicuelina. El crítico de ABC, Antonio Santainés, ha escrito sobre él que era hombre más bien de baja estatura y de brazos cortos y si con el capote y la muleta hacía verdaderas maravillas, lo mejor de todo su toreo era la gracia personalísima y el primor que imprimía al mismo.
1999 - Tomás Campuzano se corta la coleta
En Acho, y a instancias de su hermano Enrique, picador de su cuadrilla, se retira del toreo activo el matador sevillano Tomás Campuzano. Cortó la oreja del cuarto de la tarde, del hierro español de La Laguna.
Fuentes: Escalera del Éxito

Muere el torero sevillano Manuel Jiménez Moreno Chicuelo, inventor de la Chicuelina. El crítico de ABC, Antonio Santainés, ha escrito sobre él que era hombre más bien de baja estatura y de brazos cortos y si con el capote y la muleta hacía verdaderas maravillas, lo mejor de todo su toreo era la gracia personalísima y el primor que imprimía al mismo.
1999 - Tomás Campuzano se corta la coleta
En Acho, y a instancias de su hermano Enrique, picador de su cuadrilla, se retira del toreo activo el matador sevillano Tomás Campuzano. Cortó la oreja del cuarto de la tarde, del hierro español de La Laguna.
Fuentes: Escalera del Éxito
miércoles, 29 de octubre de 2008
Un día como hoy, 29 de octubre...
Efemérides taurinas
1876 - Se concede la primera oreja
José Lara Chicorro corta la primera oreja concedida en Madrid, aunque el público no solicitó la oreja para el matador sino "que le fuera concedido el toro". Alternaba con Rafael Molina Lagartijo, y Salvador Sánchez, Frascuelo. Desde entonces, se entregan trofeos a las actuaciones de los toreros, como se hace actualmente.
Medias Negras, un hermoso berrendo en negros capirote de la ganadería de Benjumea se inmortaliza junto a su matador.
Chicorro vino al Perú en 1865 cuando era miembro de la cuadrilla de Manuel Díaz El Lavi. Tal fue el éxito del subalterno que los limeños le pidieron que alternara al lado de su maestro.
1897 - Se inaugura la plaza de toros de Gerona
El coso de Santa Eugenia se inauguró el 29 de octubre de 1897, con el torero italiano Luis Mazzantini y Nicanor Villa Villita matando una corrida de Benjumea
2003 - Zapato de Oro para Eduardo Gallo
En Arnedo, La Rioja, gana el Zapato de Oro el salmantino Eduardo Gallo
1876 - Se concede la primera oreja

Medias Negras, un hermoso berrendo en negros capirote de la ganadería de Benjumea se inmortaliza junto a su matador.
Chicorro vino al Perú en 1865 cuando era miembro de la cuadrilla de Manuel Díaz El Lavi. Tal fue el éxito del subalterno que los limeños le pidieron que alternara al lado de su maestro.
1897 - Se inaugura la plaza de toros de Gerona
El coso de Santa Eugenia se inauguró el 29 de octubre de 1897, con el torero italiano Luis Mazzantini y Nicanor Villa Villita matando una corrida de Benjumea
2003 - Zapato de Oro para Eduardo Gallo
En Arnedo, La Rioja, gana el Zapato de Oro el salmantino Eduardo Gallo
Fuentes: Eluniversal.com.mx, Escalera del Éxito
Foto: Afición
Labels:
anécdotas,
Chicorro,
Eduardo Gallo,
Efemérides,
efemérides taurinas,
El Lavi,
Gerona,
Girona,
Historia,
La Rioja,
Luis Mazzantini,
orejas,
Santa Eugenia,
toros inmortales,
trofeos,
Zapato de Oro
martes, 28 de octubre de 2008
Un día como hoy, 28 de octubre...
- Efemérides Taurinas
1962 - Nace el matador Michel Lagravere
En Vic Fesensac nace el coletudo galo Michel Lagravere, padre y mánager del niño torero francomexicano Michelito que estará el próximo sábado en el festejo preferial de Acho 2008.
1982 - Nace Matías Tejela
Hoy cumple 26 años el torero madrileño Matías Tejela, a quien veremos el 16 de noviembre, en la Tercera Corrida de la Feria del Señor de los Milagros.
1984 - Alternativa de Torres Palacios
Recibe la alternativa en Lima (Acho) el torero nacional José Echevarría, Torres Palacios. Más tarde desarrolla su carrera como destacado banderillero perteneciente a las cuadrillas de los matadores más importantes de España.
1999 - Fallece Rafael Alberti
Fallece el poeta andaluz Rafael Alberti Merello, autor de Corrida de Toros, ganó el Premio Cervantes en 1983 y es considerado uno de los mayores literatos del siglo XX.
Corrida de Toros
1962 - Nace el matador Michel Lagravere
En Vic Fesensac nace el coletudo galo Michel Lagravere, padre y mánager del niño torero francomexicano Michelito que estará el próximo sábado en el festejo preferial de Acho 2008.
1982 - Nace Matías Tejela
Hoy cumple 26 años el torero madrileño Matías Tejela, a quien veremos el 16 de noviembre, en la Tercera Corrida de la Feria del Señor de los Milagros.
1984 - Alternativa de Torres Palacios
Recibe la alternativa en Lima (Acho) el torero nacional José Echevarría, Torres Palacios. Más tarde desarrolla su carrera como destacado banderillero perteneciente a las cuadrillas de los matadores más importantes de España.
1999 - Fallece Rafael Alberti
Fallece el poeta andaluz Rafael Alberti Merello, autor de Corrida de Toros, ganó el Premio Cervantes en 1983 y es considerado uno de los mayores literatos del siglo XX.
POETA. Rafael Alberti (1902-1999). Foto: Rtve.es.
Corrida de Toros
De sombra, sol y muerte, volandera
grana zumbando, el ruedo gira herido
por un clarín de sangre azul torera.
Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de los espadas.
Se hace añicos el aire, y violento,
un mar por media luna gris mandado
prende fuego a un farol que apaga el viento.
¡Buen caballito de los toros, vuela,
sin más jinete de oro y plata, al prado
de tu gloria de azúcar y canela!
Cinco picas al monte, y cinco olas
sus lomos empinados convirtiendo
en verbena de sangre y banderolas.
Carrusel de claveles y mantillas
de luna macarena y sol, bebiendo,
de naranja y limón, las banderillas.
Blonda negra, partida por dos bandas,
de amor injerto en oro la cintura,
presidenta del cielo y las barandas,
rosa en el palco de la muerte aún viva,
libre y por fuera sanguinaria y dura,
pero de corza el corazón, cautiva.
Brindis, cristiana mora, a ti, volando,
cuervo mudo y sin ojos, la montera
del áureo espada que en el sol lidiando
y en la sombra, vendido, de puntillas,
da su junco a la media luna fiera,
y a la muerte su gracia, de rodillas.
Veloz, rayo de plata en campo de oro
nacido de la arena y suspendido,
por un estambre, de la gloria, al toro,
mar sangriento de picas coronado,
en Dolorosa grana convertido,
centrar el ruedo manda, traspasado.
Feria de cascabel y percalina,
muerta la media luna gladiadora,
de limón y naranja, remolina
de la muerte, girando, y los toreros,
bajo una alegoría voladora
de palmas, abanicos y sombreros.
Fuentes: Portal Taurino, Escalera del Éxito, Agenda Taurina de Carlos Castillo y Dikey Fernández
lunes, 27 de octubre de 2008
Un día como hoy, 27 de octubre...
- Efemérides taurinas
1859 - Hazaña de Pablo Herraiz en banderillas
El banderillero pone un par de garapullos al quiebro en Madrid con los pies metidos en un sombrero de copa.
1867 - Alternativa de Salvador Sánchez Povedano Frascuelo
En Madrid, de manos de Francisco Arjona Herrera Cúchares, se doctora Frascuelo.
1960 - Nace El Glison
Hoy hace 48 años nació el torero mexicano Jorge De Jesús Gleason
1963 - El Cordobés se presenta en América
Manuel Benítez hace en Lima su presentación en América. La plaza de Acho se llena para contemplar la actuación del de Palma del Río que es abroncado en el primer toro de su lote y corta las orejas del sexto con su personalísimo concepto del toreo. Alternó esa tarde con Paco Camino y Santiago Martín El Viti en la lidia de una corrida de la ganadería Las Salinas.
1859 - Hazaña de Pablo Herraiz en banderillas
El banderillero pone un par de garapullos al quiebro en Madrid con los pies metidos en un sombrero de copa.
1867 - Alternativa de Salvador Sánchez Povedano Frascuelo
En Madrid, de manos de Francisco Arjona Herrera Cúchares, se doctora Frascuelo.
FRASCUELO. Hace 141 años tomó la alternativa Salvador Sánchez.
1960 - Nace El Glison
Hoy hace 48 años nació el torero mexicano Jorge De Jesús Gleason
1963 - El Cordobés se presenta en América
Manuel Benítez hace en Lima su presentación en América. La plaza de Acho se llena para contemplar la actuación del de Palma del Río que es abroncado en el primer toro de su lote y corta las orejas del sexto con su personalísimo concepto del toreo. Alternó esa tarde con Paco Camino y Santiago Martín El Viti en la lidia de una corrida de la ganadería Las Salinas.
Fuentes: Portal Taurino, Fundación Escalera del Éxito
Foto: Blog El Eremita
Labels:
banderillas,
Cúchares,
Efemérides,
efemérides taurinas,
El Cordobés,
El Glison,
ElViti,
Frascuelo,
Historia,
Las Salinas,
Paco Camino
sábado, 25 de octubre de 2008
Un día como hoy, 25 de octubre...
- Efemérides taurinas
1913 - Fallece Ojitos
Fallece en Guadalupe, México, a los 55 años de edad, el excelente banderillero de la cuadrilla de Frascuelo, Saturnino Frutos Ojitos, natural de Madrid. Fundó una escuela de tauromaquia en México, entre cuyos discípulos sale Rodolfo Gaona, del que fue su protector y apoderado.

1970 - Nace Jesús de Fariña
Hoy cumple 38 años el torero de Huelva, Jesús de Fariña, quien desarrolla gran parte de su carrera en el Perú.
1987 - Inauguran plaza de toros en Floirac, Francia
La localidad francesa de Floirac, cercana a Burdeos, inaugura su coso. Francisco Ruiz Miguel estoquea el primer toro.
Fuentes: Portal Taurino, Fundación Escalera del Éxito
Foto: Miguel Ángel Delgado
1913 - Fallece Ojitos
Fallece en Guadalupe, México, a los 55 años de edad, el excelente banderillero de la cuadrilla de Frascuelo, Saturnino Frutos Ojitos, natural de Madrid. Fundó una escuela de tauromaquia en México, entre cuyos discípulos sale Rodolfo Gaona, del que fue su protector y apoderado.

1970 - Nace Jesús de Fariña
Hoy cumple 38 años el torero de Huelva, Jesús de Fariña, quien desarrolla gran parte de su carrera en el Perú.
1987 - Inauguran plaza de toros en Floirac, Francia
La localidad francesa de Floirac, cercana a Burdeos, inaugura su coso. Francisco Ruiz Miguel estoquea el primer toro.
Fuentes: Portal Taurino, Fundación Escalera del Éxito
Foto: Miguel Ángel Delgado
viernes, 24 de octubre de 2008
Un día como hoy, 24 de octubre...
- Efemérides taurinas
1947 - Fallece Algeteño, el banderillero que fue Alcalde de Algete (Madrid)
Fallece el banderillero y matador Remigio Frutos, Algeteño. Siendo alcalde de su pueblo, retirado de la profesión, presidía una novillada, el 14 de septiembre de 1921, en la que un hermano de Mancheguito apodado Andaluz resultó cogido por un novillo. Negándose el sobresaliente a despachar la res, Frutos bajó del palco y estoqueó al novillo de una forma admirable.
1953 - Alternativa de Manuel Jiménez, Chicuelo II
Recibe la alternativa en la plaza de toros de Valencia el diestro natural de Iniesta (Cuenca), Manuel Jiménez, Chicuelo II, que vestía de caña y oro. Fue padrino Domingo Ortega, quien le cedió el toro Palomito siendo testigo Dámaso Gómez.
1977 - Fallece José María de Cossío
Fallece en Valladolid, su ciudad natal, el autor de la célebre obra enciclopédica Los Toros, que el periodista Antonio Díaz Cañabate llamaba La Biblia.
1981 - Joao Moura debuta en México
Debut en la Plaza México del cavaleiro rejoneador portugués Joao Moura
Averigua más EFEMÉRIDES TAURINAS
1947 - Fallece Algeteño, el banderillero que fue Alcalde de Algete (Madrid)
Fallece el banderillero y matador Remigio Frutos, Algeteño. Siendo alcalde de su pueblo, retirado de la profesión, presidía una novillada, el 14 de septiembre de 1921, en la que un hermano de Mancheguito apodado Andaluz resultó cogido por un novillo. Negándose el sobresaliente a despachar la res, Frutos bajó del palco y estoqueó al novillo de una forma admirable.
1953 - Alternativa de Manuel Jiménez, Chicuelo II
Recibe la alternativa en la plaza de toros de Valencia el diestro natural de Iniesta (Cuenca), Manuel Jiménez, Chicuelo II, que vestía de caña y oro. Fue padrino Domingo Ortega, quien le cedió el toro Palomito siendo testigo Dámaso Gómez.
1977 - Fallece José María de Cossío
Fallece en Valladolid, su ciudad natal, el autor de la célebre obra enciclopédica Los Toros, que el periodista Antonio Díaz Cañabate llamaba La Biblia.
1981 - Joao Moura debuta en México
Debut en la Plaza México del cavaleiro rejoneador portugués Joao Moura
Fuente: Fundación Escalera del Éxito
Averigua más EFEMÉRIDES TAURINAS
miércoles, 24 de enero de 2007
Plaza de toros de Acho cumple 241 años
- Bicentenaria Plaza de Toros de Acho celebra aniversario con encerrona taurina el martes 30 de enero a las 11.00 de la mañana.
En 1766, a iniciativa del alcalde de Lima Agustín de Landaburu, se construyó la plaza de toros de la ciudad a la ribera del río Rímac. Acho es la tercera plaza más antigua del mundo y la Primera de América. Sólo la Maestranza de Sevilla y la plaza de toros de Zaragoza existían antes de la inauguración del coso rimense.
En 1766, a iniciativa del alcalde de Lima Agustín de Landaburu, se construyó la plaza de toros de la ciudad a la ribera del río Rímac. Acho es la tercera plaza más antigua del mundo y la Primera de América. Sólo la Maestranza de Sevilla y la plaza de toros de Zaragoza existían antes de la inauguración del coso rimense.
Grabado colonial (imagen: Wikipedia)
Hacho (en quechua: lugar elevado desde donde se divisa el mar) se convirtió desde ese año en el sitio definitivo donde habrían de celebrarse los festejos taurinos que tenían lugar en las plazas públicas desde la misma fundación de la capital peruana, dos siglos antes.
La primera corrida de toros efectuada en la Plaza firme del Hacho, se realizó el 30 de Enero de 1766, de acuerdo a la investigación del doctor Aurelio Miro Quesada Sosa, destacado intelectual peruano que fue director del diario El Comercio, cuyo profundo trabajo al respecto expusiera con motivo del bicentenario de la inauguración del coso del Rímac, el 9 de Febrero de 1966, en el Museo Taurino de Acho.
El cartel de la corrida inaugural lo integraron los espadas nacionales Pisi, Gallipavo y Maestro de España. El primer toro lidiado fue Albañil Blanco, con divisa caña y rosado, de la hacienda Gómez de Cañete, propiedad del burgomaestre limeño, Agustín de Landaburu.
A esta primera corrida de toros asistió el Virrey Manuel de Amat y Juniet, y el festejo se realizó sin contar todavía con el permiso y autorización del rey de España Carlos III. Desde aquella época Acho ha sido testigo de la evolución del toreo en el Perú, desde el apogeo de las figuras y suertes nacionales de los primeros siglos y su administración por parte de la Junta Real de Beneficencia de Lima a partir de 1832, pasando por la institución de la corrida formal a finales del siglo XIX, hasta nuestros días.
La primera corrida de toros efectuada en la Plaza firme del Hacho, se realizó el 30 de Enero de 1766, de acuerdo a la investigación del doctor Aurelio Miro Quesada Sosa, destacado intelectual peruano que fue director del diario El Comercio, cuyo profundo trabajo al respecto expusiera con motivo del bicentenario de la inauguración del coso del Rímac, el 9 de Febrero de 1966, en el Museo Taurino de Acho.
El cartel de la corrida inaugural lo integraron los espadas nacionales Pisi, Gallipavo y Maestro de España. El primer toro lidiado fue Albañil Blanco, con divisa caña y rosado, de la hacienda Gómez de Cañete, propiedad del burgomaestre limeño, Agustín de Landaburu.
A esta primera corrida de toros asistió el Virrey Manuel de Amat y Juniet, y el festejo se realizó sin contar todavía con el permiso y autorización del rey de España Carlos III. Desde aquella época Acho ha sido testigo de la evolución del toreo en el Perú, desde el apogeo de las figuras y suertes nacionales de los primeros siglos y su administración por parte de la Junta Real de Beneficencia de Lima a partir de 1832, pasando por la institución de la corrida formal a finales del siglo XIX, hasta nuestros días.
Corrida de confraternidad peruano nortemaericana a principios del siglo XX (foto: Flickr)
En el siglo XX , el albero de Acho fue pisado por los más grandiosos intérpretes de la tauromaquia moderna como José Gómez Ortega (Gallito), Juan Belmonte, Rodolfo Gaona, Fermín Espinosa (Armillita), Carlos Arruza, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida, César Girón, Antonio Ordóñez, 'Paco' Camino, Santiago Martín (El Viti), Manuel Benítez (El Cordobés), Paco Ojeda, José Mari Manzanares, Juan Antonio Ruiz Espartaco, Enrique Ponce, José Tomás y Julián López El Juli entre otros. Hoy la plaza luce majestuosa y recia ante el paso de los años y adaptada a las demandas de la época.
Toril de Acho (foto: Miguel Bellido/Wikipedia)
En 1945 se hizo necesario remodelar el coso. El diámetro del ruedo (hasta entonces el más largo del mundo) se redujo de 90 a 60 metros. Sin embargo se amplió su aforo de 6 mil 300 a 13 mil 700 espectadores.
En la corrida de reinauguración participaron los toreros Rafael Ponce Rafaelillo, Juanito Belmonte Campoy, hijo de Juan Belmonte, y Adolfo Rojas El Nene.
Un año despés, a iniciativa del ilustre periodista Manuel Solari Swayne, Señó Manué, se inauguró la famosa Feria del Señor de los Milagros. Aquella tarde del 12 de octubre de 1946 partieron plaza el legendario Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, el mexicano Luis Procuna y Alejandro Montani, El Sol del Perú. Procuna, el impredecible torero azteca, cortó dos orejas y salió a hombros.
A la romántica plaza rosada de América la acompaña, cual galán enamorado, el misterioso Mirador de Ingunza, minarete republicano construido en 1858 por el abogado peruano Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo tras haber recorrido y admirado las atalayas que dominaban los paisajes de los países musulmanes que visitó. Plaza y mirador han sido declarados monumentos históricos de Lima.
Existe una versión mítica, pero no acreditada, según la cual el mirador habría sido construído por Ingunza a raíz de una rivalidad amorosa con el virrey Amat y Juniet, quien le habría prohibido el ingreso a la plaza.
En la corrida de reinauguración participaron los toreros Rafael Ponce Rafaelillo, Juanito Belmonte Campoy, hijo de Juan Belmonte, y Adolfo Rojas El Nene.
Un año despés, a iniciativa del ilustre periodista Manuel Solari Swayne, Señó Manué, se inauguró la famosa Feria del Señor de los Milagros. Aquella tarde del 12 de octubre de 1946 partieron plaza el legendario Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, el mexicano Luis Procuna y Alejandro Montani, El Sol del Perú. Procuna, el impredecible torero azteca, cortó dos orejas y salió a hombros.
A la romántica plaza rosada de América la acompaña, cual galán enamorado, el misterioso Mirador de Ingunza, minarete republicano construido en 1858 por el abogado peruano Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo tras haber recorrido y admirado las atalayas que dominaban los paisajes de los países musulmanes que visitó. Plaza y mirador han sido declarados monumentos históricos de Lima.
Existe una versión mítica, pero no acreditada, según la cual el mirador habría sido construído por Ingunza a raíz de una rivalidad amorosa con el virrey Amat y Juniet, quien le habría prohibido el ingreso a la plaza.
Paseíllo en Acho (foto: El Comercio/Enciclopedia Temática del Perú)
La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana convoca para este martes 30 de enero, a las 11.00 de la mañana, en el Museo Taurino de Acho (Jr. Hualgayoc cuadra 3 Rímac), a las actividades en conmemoración de esta importante fecha. A esa hora se celebrará una misa, seguida de un breve acto protocolar, almuerzo de camaradería y, como fin de fiesta, una tradicional encerrona taurina. Los actos serán presididos por las primeras autoridades del Estado y por el Presidente del Directorio de la Beneficencia, Manuel Eguiguren Callirgos.
Más: ACHO
domingo, 24 de diciembre de 2006
Toros y Navidad
Para los aficionados a las corridas de toros en Lima, la Feria del Señor de los Milagros siempre tiene como colofón las fiestas navideñas. Si bien es cierto que don Manuel Solari Swayne "Señó Manué", el gran propulsor de nuestra feria a mediados del siglo pasado, la concibió para el mes de octubre; en la práctica casi siempre se desarrolla entre fines de octubre y principios de diciembre.
Aunque este año nuestra temporada finalizó el 26 de noviembre, los aficionados de esta parte del Planeta de los Toros no dejamos de disfrutar todavía el buen sabor que dejó el fin de fiesta del la Fería taurina del Señor del Gran Poder, el 6 de diciembre, en la plaza de Iñaquito de la capital de Ecuador.

En aquella tarde dicharachera, festiva y juvenil; César Jiménez y El Fandi, salieron a hombros en medio de un diluvio. Faltaba desarrollarse medio festejo cuando se desató una lluvia torrencial. Mientras las figuras españolas Fandila y Jiménez debatían sobre la necesidad de parar la corrida se percataron de que ningún aficionado se había movido de su localidad. Hasta ancianos, niños y madres gestantes se apercibían de plásticos esperando el desenlace de las faenas. A pesar de que un inexistente sistema de drenaje convirtió el redondel en una piscina los coletas y los toros se batieron en singular combate. Incluso Jiménez terminó indultando al sexto de la tarde llamado Grandioso, de la ganadería Triana.

Empeñados en la lidia, ni el toro ni el torero resbalaron en el coso quiteño (foto: EFE, publicada en web burladerodos.com)
Así se vive la Fiesta Brava en América, respaldo moral y real de la tauromaquia frente a las Escilas y Caribdis que proclaman ocasos pírricos en España.
Tecleando estas vísperas pascuales queremos recordarles que, mientras disfrutamos de nuestras navidades, en Costa Rica se están realizando los festejos populares en la céntrica localidad de Zapote. En ellos se instalan juegos mecánicos y chinamos o puestos de comida. El plato principal de dichas fiestas son las corridas de toros. Todo el mes de diciembre hay desfiles, carnavales, fiestas, y procesiones religiosas en todos los rincones del país. Las corridas han sido famosas en Costa Rica desde tiempos coloniales. Populares desde entonces, tienen lugar en la arena de Zapote cada noche durante la estación festiva. Si bien es cierto los toros no son heridos en la versión costarricense de la Fiesta Brava, los hombres sí son corneados. Es todo un acto diseñado para soltar adrenalina y aliviar las frustraciones del año que muere. El momento más popular es la carrera, cuando decenas de jóvenes entran corriendo al ruedo para asuzar al toro y provocarlo para que ataque.
Mientras tanto, ya está programada la corrida navideña de la Temporada Grande 2006-07 en la Monumental Plaza de México para mañana lunes 25. El cartel está integrado por el diestro español Antonio Barrera y los jóvenes mexicanos Leopoldo Casasola y Enrique Espinosa "El Cuate".
TAUROMAQUIAS les desea a todos los aficionados y actuantes de la Fiesta Brava una muy feliz Navidad y un grandioso año taurino 2007.
Tecleando estas vísperas pascuales queremos recordarles que, mientras disfrutamos de nuestras navidades, en Costa Rica se están realizando los festejos populares en la céntrica localidad de Zapote. En ellos se instalan juegos mecánicos y chinamos o puestos de comida. El plato principal de dichas fiestas son las corridas de toros. Todo el mes de diciembre hay desfiles, carnavales, fiestas, y procesiones religiosas en todos los rincones del país. Las corridas han sido famosas en Costa Rica desde tiempos coloniales. Populares desde entonces, tienen lugar en la arena de Zapote cada noche durante la estación festiva. Si bien es cierto los toros no son heridos en la versión costarricense de la Fiesta Brava, los hombres sí son corneados. Es todo un acto diseñado para soltar adrenalina y aliviar las frustraciones del año que muere. El momento más popular es la carrera, cuando decenas de jóvenes entran corriendo al ruedo para asuzar al toro y provocarlo para que ataque.
Mientras tanto, ya está programada la corrida navideña de la Temporada Grande 2006-07 en la Monumental Plaza de México para mañana lunes 25. El cartel está integrado por el diestro español Antonio Barrera y los jóvenes mexicanos Leopoldo Casasola y Enrique Espinosa "El Cuate".
TAUROMAQUIAS les desea a todos los aficionados y actuantes de la Fiesta Brava una muy feliz Navidad y un grandioso año taurino 2007.

Imagen: Víctor B./Flickr
/vta
Tags en Blogalaxia: navidad corridas de toros Jesús del Gran Poder Quito Monumental de México Costa Rica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVO (Todos los artículos)
-
►
2024
(52)
- ► septiembre (6)
-
►
2023
(43)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(49)
- ► septiembre (6)
-
►
2018
(278)
- ► septiembre (13)
-
►
2016
(228)
- ► septiembre (4)
-
►
2015
(98)
- ► septiembre (13)
-
►
2014
(95)
- ► septiembre (12)
-
►
2013
(135)
- ► septiembre (9)
-
►
2012
(184)
- ► septiembre (12)
-
►
2011
(159)
- ► septiembre (6)
-
►
2010
(359)
- ► septiembre (11)
-
►
2009
(387)
- ► septiembre (38)
-
►
2008
(138)
- ► septiembre (2)