"La empresa Taurolima, a cargo de las corridas de toros en la Plaza de Acho, le debe a la municipalidad 460 mil soles, dinero que serviría para pagar a la empresa que brinda el servicio de limpieza", ha dicho Víctor Leyton, el saliente alcalde del Rímac, justificando así que en el tradicional distrito de abajo el puente, la basura se encuentre amontonada por las calles desde hace meses poniendo en riesgo la salud de los vecinos ante la llegada del verano.
Sin embargo, pobladores y comerciantes de las calles Pizarro, Caquetá, Virú, Paita o prolongación Tacna denunciaron que Leyton, quien no fue reelegido, prácticamente ha abandonado el distrito con la intención de "vengarse" de su sucesor y probablemente beneficiarse económicamente a costa de la salud de los vecinos que lo eligieron.
Los trabajadores del servicio de limpieza de la municipalidad denunciaron que desde setiembre no cobran sus sueldos.
Qué tal personaje que resultó este Leyton, que se hacía cargar a hombros en Acho como torero, luego echó del Consejo Taurino a los representantes de los gremios taurinos propiciando la duplicidad del Escapulario sin ser capaz de darle una solución inteligente al problema y, para completarla, se escuda en una deuda echándole de paso la culpa a las corridas de toros por dejar a su suerte a los vecinos.
Gracias Leyton. Ojalá no tenga el descaro de volver a candidatear o de asomarse por Acho.
Fuente: El Comercio
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de diciembre de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
Cataluña: una ley de lobos disfrazados de ovejas
¿Qué es lo que ha pasado en el parlamento catalán?
- Artículo publicado hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men
Lo que ha pasado en Cataluña es que 68 parlamentarios han tomado una propuesta de 100 activistas antitaurinos – grupo minoritario comparado con los 25,000 aficionados que asisten a la plaza de toros de Barcelona – y la han hecho ley prohibiendo los corridas en dicha Comunidad Autónoma a partir del 2012.
Lo que realmente ha pasado en Cataluña es que estos parlamentarios separatistas de España han dictado una ley antihispana. No les importa el sufrimiento animal, reniegan de todo lo que los une a la península, persiguen a los taxistas barceloneses que ponen banderitas rojas y amarillas en sus vehículos y prohíben hasta que se vendan muñecas andaluzas en la playa.
El parlamento de Cataluña no prohíbe tradiciones crueles con los toros como el correbous o el toro embolado, en los que se corre a los astados prendidos como antorchas vivientes, porque son tradiciones catalanas.
La verdad monda y lironda es que, si esta decisión no se revierte, literalmente desaparecerán los toros bravos en esta región, como han desaparecido de Uruguay o en los lugares donde se les ha prohibido. Allí también hubo gente que creía que las corridas de toros solo significaban sufrimiento y ahora no le importa el destino de los animales.
La mayoría de los activistas antitaurinos de Barcelona pueden tener buenos deseos hacia los animales, pero los toros bravos de lidia no son perritos falderos y ellos no los criarán ni alimentarán a partir del 2012 como se hace en cualquier parte del mundo donde hay festejos taurinos.
¿SE PUEDE REVERTIR? Por un interés meramente político, el parlamento catalán ha tomado una decisión que pisotea el derecho a la libre asociación, la protección del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, el derecho al trabajo, entre otros.
Por estas razones, comienza un largo camino jurídico que debe llegar hasta el Tribunal Constitucional, último órgano judicial español que puede poner fin a esta ley que atenta directamente contra la sobrevivencia del toro de lidia como raza.
Hay varios mecanismos. Por ejemplo, la aprobación en el Congreso de una Ley estatal que recoja la protección de la Fiesta de los toros, amparándose en el artículo 149 de la Constitución Española, que establece que es el Estado quien tiene competencia exclusiva sobre "la Defensa del patrimonio cultural, artístico y Monumental Español".
Con su entrada en vigor, la prohibición del Parlamento de Cataluña entraría en un conflicto de competencia que derivaría, inevitablemente, en el Tribunal Constitucional e incluso podría ser el propio Estado quien plantease la cuestión competencial. En este caso, la prohibición quedaría en suspenso de forma automática mientras se resuelve el recurso.
AFICION DE MULTITUDES. Siempre se ha dicho que las corridas de toros están en extinción. Se dice en Lima, donde la mayoría ignora que además de las cinco tardes de Acho, se realizan 70 festejos taurinos cada año, solo en nuestro departamento. Se dijo en el parlamento catalán para aprobar la prepotente norma. ¿Por qué entonces no dejan que se extingan solas y tienen la necesidad de prohibir por ley una afición de millones?
En la última encuesta del diario El País, publicada ayer, un 37% de españoles (equivalente a 18 millones de aficionados) se muestran a favor de las corridas de toros. En otras palabras, en España hay más aficionados a los toros que al Barcelona. El 60% de la gente que no va a la plaza está en contra de prohibir y creen que lo ocurrido en Cataluña se debe a motivos políticos y no animalistas
En el Perú, los festejos taurinos mueven a unos cinco millones de aficionados cada año.
Ahora, se encuentra en pleno desarrollo la temporada del llamado Perú Profundo habiendo transcurrido ya importantes ferias como las de Ayaviri, en Puno; Caravelí, en Arequipa; Paiján y Las Delicias, en Trujillo, Las Palmas, al sur de Lima; Chota, Cutervo, Celendín, Bambamarca y Huambos, en Cajamarca; entre muchas otras.
El 28 de julio hubo toros en Santiago de Chuco y Trujillo; el 29, en Palcamayo; ayer, en Palca; esta semana, en Sicaya, y de inmediato en Coracora, Huamachuco, Matara, Ravira, Canta, Huaros, Ticapampa... por citar solo algunas.
Se espera que el 2010 se supere ampliamente el record de 399 festejos taurinos formales del año pasado y, en consecuencia, crezca la crianza y conservación del toro bravo de lidia y se construyan más plazas de toros.
- Artículo publicado hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men
Lo que ha pasado en Cataluña es que 68 parlamentarios han tomado una propuesta de 100 activistas antitaurinos – grupo minoritario comparado con los 25,000 aficionados que asisten a la plaza de toros de Barcelona – y la han hecho ley prohibiendo los corridas en dicha Comunidad Autónoma a partir del 2012.
Lo que realmente ha pasado en Cataluña es que estos parlamentarios separatistas de España han dictado una ley antihispana. No les importa el sufrimiento animal, reniegan de todo lo que los une a la península, persiguen a los taxistas barceloneses que ponen banderitas rojas y amarillas en sus vehículos y prohíben hasta que se vendan muñecas andaluzas en la playa.
El parlamento de Cataluña no prohíbe tradiciones crueles con los toros como el correbous o el toro embolado, en los que se corre a los astados prendidos como antorchas vivientes, porque son tradiciones catalanas.
La verdad monda y lironda es que, si esta decisión no se revierte, literalmente desaparecerán los toros bravos en esta región, como han desaparecido de Uruguay o en los lugares donde se les ha prohibido. Allí también hubo gente que creía que las corridas de toros solo significaban sufrimiento y ahora no le importa el destino de los animales.
La mayoría de los activistas antitaurinos de Barcelona pueden tener buenos deseos hacia los animales, pero los toros bravos de lidia no son perritos falderos y ellos no los criarán ni alimentarán a partir del 2012 como se hace en cualquier parte del mundo donde hay festejos taurinos.
¿SE PUEDE REVERTIR? Por un interés meramente político, el parlamento catalán ha tomado una decisión que pisotea el derecho a la libre asociación, la protección del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, el derecho al trabajo, entre otros.
Por estas razones, comienza un largo camino jurídico que debe llegar hasta el Tribunal Constitucional, último órgano judicial español que puede poner fin a esta ley que atenta directamente contra la sobrevivencia del toro de lidia como raza.
Hay varios mecanismos. Por ejemplo, la aprobación en el Congreso de una Ley estatal que recoja la protección de la Fiesta de los toros, amparándose en el artículo 149 de la Constitución Española, que establece que es el Estado quien tiene competencia exclusiva sobre "la Defensa del patrimonio cultural, artístico y Monumental Español".
Con su entrada en vigor, la prohibición del Parlamento de Cataluña entraría en un conflicto de competencia que derivaría, inevitablemente, en el Tribunal Constitucional e incluso podría ser el propio Estado quien plantease la cuestión competencial. En este caso, la prohibición quedaría en suspenso de forma automática mientras se resuelve el recurso.
AFICION DE MULTITUDES. Siempre se ha dicho que las corridas de toros están en extinción. Se dice en Lima, donde la mayoría ignora que además de las cinco tardes de Acho, se realizan 70 festejos taurinos cada año, solo en nuestro departamento. Se dijo en el parlamento catalán para aprobar la prepotente norma. ¿Por qué entonces no dejan que se extingan solas y tienen la necesidad de prohibir por ley una afición de millones?
En la última encuesta del diario El País, publicada ayer, un 37% de españoles (equivalente a 18 millones de aficionados) se muestran a favor de las corridas de toros. En otras palabras, en España hay más aficionados a los toros que al Barcelona. El 60% de la gente que no va a la plaza está en contra de prohibir y creen que lo ocurrido en Cataluña se debe a motivos políticos y no animalistas
En el Perú, los festejos taurinos mueven a unos cinco millones de aficionados cada año.
Ahora, se encuentra en pleno desarrollo la temporada del llamado Perú Profundo habiendo transcurrido ya importantes ferias como las de Ayaviri, en Puno; Caravelí, en Arequipa; Paiján y Las Delicias, en Trujillo, Las Palmas, al sur de Lima; Chota, Cutervo, Celendín, Bambamarca y Huambos, en Cajamarca; entre muchas otras.
El 28 de julio hubo toros en Santiago de Chuco y Trujillo; el 29, en Palcamayo; ayer, en Palca; esta semana, en Sicaya, y de inmediato en Coracora, Huamachuco, Matara, Ravira, Canta, Huaros, Ticapampa... por citar solo algunas.
Se espera que el 2010 se supere ampliamente el record de 399 festejos taurinos formales del año pasado y, en consecuencia, crezca la crianza y conservación del toro bravo de lidia y se construyan más plazas de toros.
Labels:
Barcelona,
Catalunya,
Cataluña,
Defensa de la Fiesta,
El Men,
encuestas,
España,
leyes,
Parlamento,
Perú taurino,
política,
prohibicion
miércoles, 28 de julio de 2010
Tribunal Constitucional puede revertir prohibición en Catalunya
Congreso deberá aprobar una ley que proteja los toros como patrimonio cultural, artístico y monumental
ESPAÑA. Tras la votación de hoy el Parlamento de Cataluña en la que ha ganado la prohibición por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones comienza un largo camino jurídico que puede llegar hasta el Tribunal Constitucional, último órgano judicial español que podría tumbar, al igual que ha hecho con aspectos claves del Estatut, la decisión del Parlamento.
Para ello, el ordenamiento jurídico y político español tiene varios mecanismos. Uno de ellos es la aprobación en el Congreso de una Ley estatal que recoja la protección de la Fiesta de los toros, amparándose en el artículo 149 de la Constitución Española, que establece que es el Estado quien tiene competencia exclusiva sobre "la Defensa del patrimonio cultural, artístico y Monumental Español".
Para ello, el Parlamento puede modificar la Ley 10/1991, de 4 de abril (sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos) e invocar la Ley Orgánica de Transferencia de Competencias a las Comunidades Autónomas de 1992, que en su artículo 8.2 dice: "queda reservada al Estado la facultad de dictar normas que regulen los espectáculos taurinos".
ESPAÑA. Tras la votación de hoy el Parlamento de Cataluña en la que ha ganado la prohibición por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones comienza un largo camino jurídico que puede llegar hasta el Tribunal Constitucional, último órgano judicial español que podría tumbar, al igual que ha hecho con aspectos claves del Estatut, la decisión del Parlamento.
Para ello, el ordenamiento jurídico y político español tiene varios mecanismos. Uno de ellos es la aprobación en el Congreso de una Ley estatal que recoja la protección de la Fiesta de los toros, amparándose en el artículo 149 de la Constitución Española, que establece que es el Estado quien tiene competencia exclusiva sobre "la Defensa del patrimonio cultural, artístico y Monumental Español".
Los toros no estarían más en Catalunya a partir del 2012, pero esta decisión política puede revertirse.
Para ello, el Parlamento puede modificar la Ley 10/1991, de 4 de abril (sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos) e invocar la Ley Orgánica de Transferencia de Competencias a las Comunidades Autónomas de 1992, que en su artículo 8.2 dice: "queda reservada al Estado la facultad de dictar normas que regulen los espectáculos taurinos".
domingo, 6 de junio de 2010
Carta a Antanas Mockus
Candidato del Partido Verde también perdió el voto de los taurinos
El candidato a la presidencia de Colombia, Antanas Mockus, se creyó que desoyendo a las minorías y solo prestando atención a lo que decían las encuestas y los medios electrónicos tenía reservado un dormitorio en la Casa de Nariño. Ahora que se dio de bruces con un escaso 21% de votos en la primera vuelta, y con una proyección de 29% para la segunda frente a 61% del candidato oficialista Juan Manuel Santos, debe estar recogiendo de su papelera cartas como ésta del sector taurino colombiano, al que tenía intención de pisotear:
Doctor
ANTANAS MOCKUS
Candidato a la Presidencia de Colombia
Bogotá.
El candidato a la presidencia de Colombia, Antanas Mockus, se creyó que desoyendo a las minorías y solo prestando atención a lo que decían las encuestas y los medios electrónicos tenía reservado un dormitorio en la Casa de Nariño. Ahora que se dio de bruces con un escaso 21% de votos en la primera vuelta, y con una proyección de 29% para la segunda frente a 61% del candidato oficialista Juan Manuel Santos, debe estar recogiendo de su papelera cartas como ésta del sector taurino colombiano, al que tenía intención de pisotear:
Doctor
ANTANAS MOCKUS
Candidato a la Presidencia de Colombia
Bogotá.
Nos hemos enterado por los medios de comunicación de su propuesta de “construir un programa de readaptación laboral para los toreros”, lo cual lleva implícito el propósito de acabar con la actividad taurina en nuestro país.
Lanzar una propuesta como la suya equivale a desconocer absolutamente lo que significa la profesión de torero. El toreo es un arte ; así lo define el Diccionario de nuestra lengua, y así lo han reconocido filósofos, literatos, artistas y científicos que sería prolijo enumerar. Y a un artista no se le puede pedir que renuncie a su vocación para dedicarse a otro oficio cualquiera.
Tal vez no ha reparado Usted en la disciplina, el heroísmo, la técnica y la inspiración que un torero requiere para modelar, frente al peligro de muerte que encierra el toro de lidia, una obra de arte que emocione a los espectadores. Pues bien, los toreros son en el mundo moderno un ejemplo de esos valores para la juventud.
domingo, 17 de enero de 2010
CiU presenta proposición ante Parlament de Catalunya para proteger los Correbous
Respecto a la ILP antitaurina, CiU es el partido que tiene la llave que abre o cierra el paso a la prohibición de los toros, ya que las votaciones fueron muy ajustadas: 67 votos a favor del debate contra las corridas frente a 59 en contra. Será el único partido que de libertad de voto a sus diputados, puesto que el PSC anunció que sus miembros votarán contra de la prohibición.
La Razón Hay que recordar que, con respecto a la ILP, CiU es quien tiene la llave de la prohibición de los toros o no, ya que las votaciones fueron muy ajustadas: 67 ... |
viernes, 2 de enero de 2009
Simón Casas: «Hay que convencer al político del potencial cultural y económico de los toros»
- Habla el empresario francés que tomó las riendas taurinas de su país
- "La Fiesta de los toros necesita una protección permanente basada en calidad en la programación y en la comunicación"
Simón Casas, el empresario galo que le quitó Mont-de-Marsan a Chopera, habla con el periodista taurino Vicente Zabala de la Serna, del diario ABC, y dice más de cuatro verdades sobre el futuro de la Fiesta Brava que son tan ciertas en España como en América:
- ¿Habría que explicar los toros más por la riqueza aportada al PIB que por Goya?
- "La Fiesta de los toros necesita una protección permanente basada en calidad en la programación y en la comunicación"
Simón Casas, el empresario galo que le quitó Mont-de-Marsan a Chopera, habla con el periodista taurino Vicente Zabala de la Serna, del diario ABC, y dice más de cuatro verdades sobre el futuro de la Fiesta Brava que son tan ciertas en España como en América:
La noticia se ha contado como un temblor menor cuando su onda expansiva ha sacudido todo el mundo del toro: el imperio Chopera ha perdido sus dos bastiones históricos en Francia, Bayona y Mont-de-Marsan. Y no sólo eso, sino que además han sido empresarios franceses quienes se han hecho dueños de sus destinos. Como si de la noche a la mañana Francia hubiera cumplido su mayoría de edad. Simón Casas, un personaje sacado del París de la bohemía, sempiterno creador enamorado de Nimes, eterno pretendiente de Las Ventas, nuevo capitán de Mont-de-Marsan, respira felicidad.
- Enhorabuena
- Aparte de la satisfacción personal, es algo muy sintomático. Recuerdo que en los años sesenta en Francia el torero era español, el ganadero era español y el empresario era español, y claro, con todo el respeto a España, que es la esencia de la tauromaquia, había una frontera, aunque el arte no la admita. Entonces yo tuve una visión de futuro y soñé en que un día habría una figura del toreo francesa, como puede ser Sebastián Castella, ganaderos, que empieza a haberlos, subalternos, que los hay muy buenos, y empresarios, evidentemente. Lo de Mont-de-Marsan es la realización de esa visión. La Fiesta de los toros necesita una protección permanente basada en una calidad en la programación y una calidad en la comunicación, y más en un país como Francia. Hay que subrayar las virtudes esenciales de la Fiesta de los toros frente a un alto tanto por ciento de la población que no la estima, y nadie como unos franceses para hacerlo.
PUNTOS SOBRE LAS ÍES. Simón Casas se autodefine como un loco visionario. (Foto: Emarrakech.info).
- Su socio para Mont-de-Marsan es socia, María Sara
- Considero muy importante que la mujer ocupe un espacio en el mundo del toro, muchas veces varado en un machismo anacrónico permanente. Me siento muy orgulloso.
- La noticia duplica su magnitud al haber sucedido usted a una familia taurina que había echado raíces en Mont-de-Marsan hace sesenta años...
- Es una ruptura. Les tengo cariño y mucho respeto a los Chopera; yo fui socio de don Manuel, su padre. Empecé así. Lo que pasa es que hay que adaptarse a las realidades económicas, a las realidades sociológicas, a las realidades artísticas, y ellos, y lo siento, han perdido esos campos. Se ha generado una necesidad de cambio. Lo bueno de todo esto, es que los concursos de Mont-de-Marsan y Bayona han sido totalmente transparentes. Siempre he considerado que de la transparencia de las concesiones de las plazas depende totalmente el futuro de la Fiesta.
- Da la sensación de que Francia ha cumplido su mayoría de edad taurina para andar sola
- Estoy en contra de los nacionalismos taurinos y las fronteras. Pero si hay unos empresarios franceses, y a la vez capacitados, que conozcan el tejido social y la afición, lo taurino del país, lo lógico es que esos conocimientos les permitan desarrollar más. Era necesario alcanzar esta madurez.
- ¿Por qué el aficionado español que conoce Francia se enamora de su manera de «embotellar y etiquetar» el espectáculo, de hacer de la corrida algo más grande, y global, que las dos horas de festejo?
- Los toros se nutren de un entorno que son las ferias, y las ferias no son ni más ni menos que una expresión de las culturas y las tradiciones populares. Eso está en la esencia de la tauromaquia. Lo que falta es el tratamiento empresarial. En términos generales, en España el empresario taurino se ha olvidado del entorno de la tauromaquia, de su cultura y sus tradiciones, y sólo trata de vender en dos euros lo que ha comprado en uno. Y eso es anacrónico.
- Mal pinta a su clase.
- Hay otro agravante. La mayoría de las plazas pertenecen a instituciones públicas; los políticos tienen mucho que ver con el camino de la Fiesta. La ingerencia del político en el sector taurino es nefasta: los pliegos de condiciones son inadaptados y los beneficios que sacan no los reinvierten bien. Pero la culpa es de los empresarios que no han sabido convencer al político, eso lo estamos haciendo en Francia. Hay que convencer al político en España del potencial de la tauromaquia, que es un patrimonio de muchísima productividad intelectual, cultural, artística y, por supuesto, también económica. El político debe facilitar el trabajo al empresario pensando en el espectador. El cliente es el rey. Ahora, ¿cómo va a ser el rey si antes de que se levante el telón han cobrado el piso de plaza, el IVA de un 16 por ciento, ejecutado los cánones...?
- ¿Habría que explicar los toros más por la riqueza aportada al PIB que por Goya?
- En cierta manera, sí. Pero todo va junto. Lo que le falta al mundo del toro es la palabra. Una palabra justa, equitativa, una palabra transcendente, moderna; una palabra que sepa tocar al joven respetando la tradición. Es un mundo mudo, de grandes artistas y emociones indescriptibles. No hay arte comparable ni con tanta potencia.
- ¿Se considera ahora mismo el amo de Francia?
- Ideológicamente, sí. Siempre fuí un rebelde, en el sentido de visionario, pero al final no me equivoqué mucho. El loco peligroso desune; el loco visionario une: ahora entre unos y otros (Arles, Nimes, Beziers, Bayona, Mont-de-Marsan), y estamos muy cerca, tenemos casi el cien por cien del mercado taurino francés. Y eso pesa mucho. No abusaremos del poder, pero que nadie nos niegue el nuestro.
-¿Es Madrid su obsesión?
-Pero no como consagración, sino como trampolín para impulsar todos los cambios que necesita la Fiesta; porque sólo se puede hacer desde Madrid. Ni desde Nimes ni desde Sevilla siquiera es factible. El empresario de Madrid ha tenido una misión histórica en todas las épocas. Influir de una manera total en la gestión de la tauromaquia.
Más: FRANCIA TAURINA
Labels:
ABC,
Chopera,
Defensa de la Fiesta,
Las Ventas,
Madrid,
María Sara,
Mont-de-Marsan,
política,
Simón Casas,
Zabal de la Serna
Location:
Mont-de-Marsan, Francia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVO (Todos los artículos)
-
►
2024
(52)
- ► septiembre (6)
-
►
2023
(43)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(49)
- ► septiembre (6)
-
►
2018
(278)
- ► septiembre (13)
-
►
2016
(228)
- ► septiembre (4)
-
►
2015
(98)
- ► septiembre (13)
-
►
2014
(95)
- ► septiembre (12)
-
►
2013
(135)
- ► septiembre (9)
-
►
2012
(184)
- ► septiembre (12)
-
►
2011
(159)
- ► septiembre (6)
-
►
2010
(359)
- ► septiembre (11)
-
►
2009
(387)
- ► septiembre (38)
-
►
2008
(138)
- ► septiembre (2)