Mostrando las entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

Galván triunfa en su debut en Lima, pero el toro sigue ausente de la feria de Acho

Colombo corta la primera oreja. Cubas falló con la espada 

San Pedros sin presencia, pobres de pitones, descastados 

Diario El Cumbe, Cajamarca - sección TOROS+ Wilfredo Facho  

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

Actualizada el 31 de octubre.

El matador español David Galván triunfó el último domingo en su debut en la plaza de Acho al cortar dos orejas al quinto de la tarde de la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros. Fue con el astado que ofreció más juego de un desigual y deslucido encierro de San Pedro, que fue completado con uno de Salamanca (el último del festejo). Los primeros fueron escurridos de carnes y casi todos sin morrillos.

El venezolano Jesús Enrique Colombo cortó la primera oreja de la feria a su primero. Alborotó los tendidos en banderillas como acostumbra, aunque las coloca traseras y no en el sitio como sí lo hacen los subalternos nacionales. Sus dos toros lo cogieron de lleno, pero salió ileso.  

Juan Carlos Cubas tuvo a la plaza a su favor, pero le tocó el peor lote, lidió con sapiencia y perdió cualquier opción con la espada.  

LA ESTÉTICA DE GALVÁN SE IMPONE 

El sentimiento de Galván en Acho (📷 José Vilca). 

El quinto de la tarde recibe una buena vara. El robusto banderillero Ronald Sánchez se roba el show tarde a tarde, entrando a parear caminando, como Montoliú, y saliendo de sobaquillo, como el Tata. Galván brinda al nuevo empresario, Tito Fernández, quien lo trajo a triunfar a las plazas del Perú. La clase de su toreo, parsimonioso y estético, terminan por meter en su muleta al toro y al público de Lima que estaba frío con él y termina entregado, primero en un gran derechazo, que provoca el “¡ooole!” más estentóreo de la tarde y luego con naturales inacabables a los que les sigue la música. Remata con varias poncinas y abaniqueo. Desoreja y da la vuelta al ruedo al ritmo de la marinera ¡Que Viva Chiclayo! 

Galván confirma la alternativa frente al primer astado, muy terciado, sin transmisión. Lo brinda a la afición e inicia la faena en gran ambiente, con empaque y ganas de agradar, pero pronto se ve que no hay toro pues se resiente de las patas traseras al acudir a los cites. Se arranca a tocar la banda y es protestada. El astado se queda al salir de los pases, revolviéndose con embestida descompuesta, desarmándolo dos veces. La banda deja de tocar antes de que el gaditano vaya por la espada. En vano prolonga la faena y escucha las rechiflas de la afición de Acho. Lo mata al tercer intento.  

COLOMBO CORTA OREJA CON LA ESPADA 

Colombo recibe al tercero del festejo con largas cambiadas, que provocan la algazara general, y manda que lo piquen fuerte. Tras espectaculares banderillas lo recibe con pases cambiados en los medios y es arrollado espectacularmente, pero se repone y tiene al público con él. Hace tocar a la banda tras series de mando con la derecha y aprovecha al astado hasta que se le comienza a colar descaradamente. Toca pelo gracias a la seguridad de la espada y al entusiasmo del respetable.

Triunfal vuelta al ruedo de Colombo.

David de la Barra es aplaudido luego de picar al sexto toro, el del hierro de Salamanca, que es el más hecho del encierro. Colombo le enjareta tres zapopinas algo despegadas y luego vuelve a lucir sus facultades en banderillas y su conocimiento de los terrenos al salir con alegría de la jurisdicción del toro. Brinda a su padre, el matador Jesús Colombo; al empresario Fernández y a su apoderado en Europa, Roberto Piles. La faena es deslucida, el animal no termina de pasar por el pitón derecho, se le cuela por el izquierdo y le desarma. Los tendidos le piden lidiarlo y se meten con él. Se echa a matar con honradez, es prendido de pleno y sufre un puntazo que le rompe la parte baja de la taleguilla.   

ACHO CON CUBAS. CUBAS SIN SUERTE 

Abanto sale el segundo de la tarde, terciado, para Cubas. Manda que le den dos picotazos. Luego de devolver los trastos de la confirmación a Galván brinda al público con atronadora ovación. Lima se vuelca con Cubas en una catarsis, como un desagravio por vivir dándole la espalda a la sierra, la tierra del diestro huanca. Con oficio lo lleva por doblones al tercio donde el bicho lo desarma. Le adelanta la muleta y, no bien pasa, se le revuelve al cuerpo. Lo aguanta, porfía, pero no le es posible ligar los muletazos. Suena la música inapropiadamente. Expone al hilo del pitón, luego se cruza y logra la mejor tanda. Insiste y lo desarma otra vez. Tarda en matarlo.  

Ayudado de Cubas a su segundo astado, de San Pedro.

El cuarto toro es enmorrillado, castaño, bajito, pero bonito de tipo. Lo recibe Cubas con largas cambiadas y clásicos capotazos. Manda que casi no lo piquen. Brinda a Lalo Paredes, hijo del ganadero Orlando Sánchez Paredes. Ellos siempre le ha abierto las puertas de su finca. Inicia faena de rodillas, y se mete la plaza al bolsillo corriendo la mano con temple. Suena el pasodoble Puerta Grande. Tras un achuchón en los medios comienza a imponerse con una faena de mando que echaba a volar alto, pero el astado no tardó en pregonar su mansedumbre huyendo de la lidia. Lo mata mal.    

FICHA. Más de media entrada en los tendidos en tarde soleada. Astados desiguales, descastados, hubo pitos en los arrastres, sobre todo en el del segundo. El ganado acusó el haber llegado recién dos días antes del festejo a los corrales de la plaza. 

Juan Carlos Cubas: pinchazo y estocada entera tendida (silencio), pinchazo, caída y descabello (silencio). David Galván, vestido con traje de luces color verde agua y plata: cazó al tercer intento con trasera y caída tras aviso (algunos pitos), estoconazo (dos orejas tras larga petición). Jesús Enrique Colombo: espadazo (oreja) y estocada parada (silencio).  

Entre los subalternos, destacaron Alonso Mamani con el primero de Galván, Darcy Tamayo en el primero de Cubas; Victoriano Castillo y Nilton Canales ‘Cebolla’ poniendo los tres pares reunidos en el sitio al segundo de Cubas. 

Ángelo Caro picó bien al primero de Colombo y Christian Quiroz ‘Cahuantico’ al segundo de Galván.  

El nuevo juez de plaza, Erick Gonzáles Ventura, estuvo nervioso con los tiempos de la música. No pudo sostener su negativa de la segunda oreja que la mayoría de la plaza pedía para Galván. Ojalá sea riguroso hasta la cuarta corrida.  

TRINCHERAZOS FERIALES 

La plaza lució limpia y bien presentada desde las nuevas banderas hasta el ruedo, que estrenó sistema de riego aunque todavía está lejos del aspecto de “mesa de billar” que lucía hasta los años 90. El barrido de media docena de chalanes con sus garbosos caballos peruanos de paso, al ritmo de la marinera, puso a prueba la renovada arena a mitad del festejo.  

Hubo un minuto de silencio en memoria de quienes partieron en el último año. La afición evocó con sentimiento al ganadero y empresario Nazario Villafuerte Guardia, al banderillero Fortunato Gonzales ‘Fotio’, al periodista y juez de la plaza Martín Campos Falconi, al crítico Pedro León Martínez, al médico Napoleón Delgado, a los novilleros Lucas Borja y Marco Antonio Morán, al fotógrafo César Salvador, entre otros taurinos de Acho que se nos adelantaron. El toque del clarín sorprendió a todos pues este ritual debe hacerse con las cuadrillas detenidas en el paseíllo y no después.  

Entre las personalidades asistentes se distinguieron al alcalde de La Molina, Diego Uceda; el excongresista Richard Acuña y su madre Rosa Núñez, presidenta de la Universidad Señor de Sipán; el empresario de Chimbote, Guzmán Aguirre Altamirano, entre otros aficionados.

Se mantiene la ceremonia de confirmación de alternativa para matadores que debuten en Acho, tradición mexicana introducida en el reglamento taurino del Rímac a instancias de anterior empresa Casa Toreros.   

Los dos pares de tablillas que se colocan frente a frente para anunciar la ganadería y el número y peso de los toros deben estar lo suficientemente elevadas para que sean bien visibles desde todas las filas. Además, deben incluir el año y mes de nacimiento del toro, como manda el reglamento. 

La asistencia superó la expectativa que se tenía del festejo, sobre todo en una tarde de concierto grande en Lima y definición deportiva nacional. Se prevén llenos en las próximas tardes. 

3000 ABONADOS NUEVOS Y 2000 QUE NO RENOVARON 

El empresario de Acho 2024, Tito Fernández, reveló antes de la primera corrida, que han vendido casi 4500 abonos de la meta de 5200. Casi 3000 son abonados nuevos. El problema es que hay unos 2000 abonados antiguos que no renovaron: "Creo que la percepción del año pasado tiene mucho que ver con eso: el precio tan alto, el polvo de la arena que se levantó y la falta de agua de los baños" dijo. 

Fernández no mencionó la deplorable presentación del ganado de las últimas temporadas que ha roto la confianza de muchos aficionados de toda la vida. Sin embargo, el empresario de La Esperanza expresó su fe en que los abonados que no renovaron van a comprar las entradas sueltas: "La gente que necesita ir a Acho, va a ir y nos vamos a ver en la plaza", dijo. 

TOROS EN ACHO EL SÁBADO Y DOMINGO PRÓXIMOS 

El fin de semana que viene se celebran la novillada y la segunda corrida de la feria del Señor de los Milagros: 

- Sábado 2 de noviembre. "Gran Novillada con picadores de Peruanos". Novillos del nuevo hierro peruano Ciro Neira para los novilleros peruanos que se han formado en las escuelas taurinas españolas: Julio Aguilar, Pedro Luis y Joaquín Caro. Entradas desde S/ 60 en la página Plazatiket.com

- Domingo 3 de noviembre. "Histórico Mano a Mano en la Despedida del Maestro". Toros españoles de El Pilar para el mano a mano entre el diestro español Enrique Ponce y el peruano Joaquín Galdós. Entradas desde S/ 167.5 en la página Plazatiket.com


- Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com y TOROS+ en el diario El Cumbe.

martes, 17 de septiembre de 2024

Ya viene la feria de San Miguel de Pallaques, tierra de los Pisadiablos

Novillos y novilleros para la Feria del Señor de los Milagros, de Acho.

Diario El Cumbe, Cajamarca - De TOROS+ Wilfredo Facho 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

Feria San Miguel de Pallaques. Novillada de la Feria Taurina del Señor de los Milagros, Acho 2024. Galdós y Rey a hombros en España. Falleció Martín Campos Taurino. Página toros del diario El Cumbe, Cajamarca

El comité de fiesta patronal de la capital provincial de San Miguel de Cajamarca ha confeccionado este año un interesante cartel de toros y toreros para la tradicional feria taurina en honor al Arcángel San Miguel de la tierra de los Pisadiablos. Las dos corridas tradicionales se celebrarán el lunes 30 de septiembre y el martes 1 de octubre con 12 toros de la ganadería

martes, 28 de noviembre de 2023

Gerente de Acho renuncia y acusa a colombianos: ‘Querían cobrar a todos los niños’

Diario El Cumbe, Cajamarca - TOROS+ Wilfredo Facho Promociones 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

- Consorcio se divide. Peruano Juan Antonio Roca Rey dice que descuidaron la plaza

Página toros del diario El Cumbe, Cajamarca, periodico crisis empresa renuncia gerente ultima corrida plaza acho llena antes 2024 entrada niños viñeta macusani puno

El empresario peruano Juan Antonio Roca Rey renunció el último viernes a la gerencia del Consorcio América Taurina (CAT) revelando que, durante la reciente Feria del Señor de los Milagros, tuvo diferencias insalvables con los accionistas mayoritarios de la empresa que se ha adjudicado la plaza de Acho por cinco años.

Se refería a Felipe Negret, proveniente de Bogotá, y Juan Carlos Gómez, de Manizales.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Fiesta grande en la plaza de Celendín, la más grande del mundo en su tipo

Nueva página taurina publicada este martes 2 de agosto en el diario El Cumbe de Cajamarca


De TOROS+ Wilfredo Facho 


Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS - Más de 10 000 aficionados colman cada tarde las barreras, chaques, palcos y sobrepalcos de la plaza Sevilla


pagina periodico diario el cumbe cajamarca plaza toros palcos madera sevilla celendin picador caballo roca rey

La plaza Sevilla, de Celendín, la más grande del mundo levantada con maderos, cada año, lució repleta desde las barreras hasta los sobrepalcos, el 30 y el 31 de julio, en las dos primeras tardes de la tradicional Feria taurina de la Virgen del Carmen. En cada uno de los dos festejos inaugurales se lidiaron tres astados.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Tributo Acho 2019 In Memoriam [VIDEO]


AUDIO: Mi Muliza tarmeña (fragmento), compuesta y tocada por el doctor Moisés Tacuri



Como cada año, lo primero que se hizo antes de la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros -el pasado domingo 3 de noviembre- fue guardar un minuto de silencio en memoria de los taurinos que se fueron en el último año y que siempre serán recordados en Acho: los matadores 'MANOLO' LINARES, ADRIÁN UGARTE, el novillero JUAN TENORIO 'EL TATO', el torilero ANÍBAL QUIÑÓNEZ, el ganadero arequipeño RONI PEÑA, el aficionado JORGE BORLETTI, el mozo de espadas de Ángel Teruel JOSÉ MARÍA 'BOJILLA', el aficionado chotano, PEPE ALVA, el veterano periodista LUIS FELIPE QUEVEDO, el querido novillero y apoderado RICHARD MARTÍNEZ, el médico, aficionado y ex ministro de Salud CARLOS BAZÁN ZENDER, el matador y juez de plaza FERNANDO ÁLVAREZ, entre otros destacados personajes.

minuto silencio toreros plaza toros acho tributo homenaje defunciones obituario
Minuto de silencio en Acho. Domingo 3 de noviembre.

Horas después de este emotivo momento perdía la vida el cirujano taurino, compositor y alcalde provincial de Tarma MOISÉS TACURI, victima de un ataque cerebral, mientras regresaba a su ciudad luego de cumplir sus funciones en el servicio médico de Acho. Por eso, el domingo 10 de noviembre, se volvió a tocar un minuto de silencio en su honor.

perera ureña galdos minuto silencio corrida toros acho homenaje muertes
Minuto de silencio por el doctor Tacuri. Domingo 10 de noviembre (Foto: Virgilio Grajeda). 

En esta presentación les rendimos homenaje a todos ellos con la primera parte de Mi Muliza Tarmeña, compuesta  e interpretada por el doctor Tacuri, junto a La Tuna de Ex Alumnos Vicentinos (Jesús Espinoza, Jorge Estrella, Benjamín Solano, Gilbert Leonardo, Luis Fernández) con la dirección musical de Jorge Quispe, grabada en Tarma, en febrero de 2017.

martes, 5 de noviembre de 2019

Inesperada muerte de Moisés Tacuri, médico de los pobres, cirujano de Acho y alcalde de Tarma


Logró que el distrito de Palca sea el primero del Perú en declararse Ciudad Taurina

El doctor Moisés Tacuri, cirujano taurino de Acho y alcalde provincial de Tarma, Junín, falleció la madrugada de este lunes 4 de noviembre, a los 59 años de edad, a consecuencia de un Accidente Cerebro Vascular isquémico hemorrágico (derrame).


Tacuri retornaba de a la ciudad altoandina de Tarma desde Lima, donde había cumplido sus funciones en la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros, cuando a la altura de Ticlio (4818 m s. n. m.) se sintió mal. Eran pasadas las 2:00 a. m. Fue llevado de emergencia al hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, su anterior centro de labores. Allí se dispuso que sea trasladado al Hospital Nacional Ramiro Prialé de EsSalud en Huancayo. Lamentablemente, cerca a las 5:00 a. m., le sobrevino el ataque que acabó con su vida.

El polifacético doctor Tacuri nació el 2 de julio de 1960, estudió medicina en la Universidad Mayor de San Marcos y desde joven hizo un apostolado de su profesión por lo que el pueblo le llamaba "el médico de los pobres". Además de burgomaestre de Tarma era también presidente de la Mancomunidad Altoandina de Junín. Anteriormente se había desempeñado como consejero regional. En esta condición propuso y logró en 2012 que el distrito de Palca sea el primero del Perú en declararse Ciudad Taurina por ordenanza municipal.

LA ÚLTIMA FOTO. El doctor Tacurí (derecha) con sus colegas en el burladero de médicos de Acho, domingo 3 de noviembre. (Foto: Pasión Fiesta y Tradición).

Querido y respetado en todo el Perú taurino, fue cirujano de la plaza de Palca y miembro fundador del Círculo Taurino del Centro. Además era músico y compuso, entre muchas piezas, los pasodobles a los matadores peruanos Juan Carlos Cubas y Joaquín Galdós.

El doctor César Baltazar, Jefe de los Servicios Médicos de Acho, con quien hizo tándem para renovar la enfermería de la plaza, lo ha despedido así:
“Con profundo dolor y tristeza comunicamos el fallecimiento de nuestro colega, compañero de trabajo y miembro del Capítulo Peruano de Cirugía Taurina, Doctor Moisés Tacuri García, insigne compositor de bellas melodías taurinas entre las que destaca el pasodoble Cirujano Taurino, que es el himno de los médicos taurinos del mundo con el que se da inicio a todos los congresos internacionales que realiza la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina. 
Ayer estuvo acompañándonos en el burladero del callejón de médicos en Acho viendo triunfar a su torero Andrés Roca Rey.
Hasta siempre querido Moisés.
Descansa en paz".

Sus restos son velados en el salón consistorial de la Municipalidad de Tarma.


El doctor Tacuri (de pie a la izquierda) supervisando el curso Cómo atender a un herido por cornada, organizado durante la feria de Acho 2012.  


miércoles, 17 de julio de 2019

Adiós Fernando Álvarez

Triste noticia. En las primeras horas de este martes 16 de julio ha fallecido a los 72 años el bueno de Fernando Álvarez Pajuelo, matador peruano en retiro, a consecuencia de un infarto cardíaco que le sobrevino a pocos días de haberse operado de una apendicitis.

Fernando Álvarez saludo tercio arena plaza toros acho 2008 delegado callejon
Fernando Álvarez como delegado de callejón en Acho 2008.

Proveniente de una familia muy taurina, nació el 15 de marzo de 1947 y comenzó a torear de niño en la escuela taurina ubicada en Santa Clara, Ate, en los terrenos de su padre. A los 19 fue el triunfador del primer concurso Perú busca un Torero organizado por Rodolfo Skobelj Forero ‘Don Verdades’ y por don Guillermo Usenini.

sábado, 27 de enero de 2018

La verdadera historia del suicidio del torero Andrés de los Ríos y su relación con empresarios, periodistas taurinos y ganaderos


Cruzó los límites del valor

Rodrigo Urrego Bautista/ Semana

Esta es la verdadera historia de un hombre acostumbrado a jugarse la vida delante de un toro y que decidió quitársela en la soledad de su habitación. La tragedia del torero de Manizales ha conmocionado a la ciudad en sus días de feria. Consternación en el toreo colombiano.

En la mañana del martes 9 de enero, cuando Manizales se alistaba para su tercer día de feria, en una casa del barrio La Francia se empezaba a sufrir una tragedia. Pasadas las 7 de la mañana, Noemi Cardona, la dueña, entró a la habitación de su sobrino Andrés y no lo encontró.

Lo único que vio fue la cama destendida y a Chenel y Danú, una pareja de perros pitbull con las patas estiradas en el suelo y aullando suavemente como el que quiere contener el llanto. La mujer abrió la puerta del baño y ahí lo encontró sin vida. Atado de una correa a la barra metálica en la que a diario hacía cristos. Estaba como un torero que se va a la puerta de los sustos y para desafiar a un toro bravo a ‘portagayola‘. De rodillas.


Entre las 6:30 de la mañana y faltando 20 minutos para las 7:00, Gladys Cardona, su madre, le marcó al celular y Andrés le contestó como de costumbre. La llamada no duró más de cinco minutos y él le dijo que ya se iba a levantar para ir a entrenar. Pasadas las 7:30, la señora Gladys recibió una llamada de su hermana Noemi.

-Véngase ya para la casa que algo pasó-, le dijo.

-¿Es Andrés?-, preguntó la madre angustiada.

-Sí-, respondió Noemi.

Andrés de los Ríos (Manizales, 1982 – 2018) tenía 35 años. Alto, delgado, de nariz aguileña, ojos claros y pelo negro, crespo. Estudiante del colegio jesuita San Luis Gonzaga donde lo recuerdan más como el arquero del equipo de fútbol que como un estudiante descollante, aunque nunca perdió un curso.

No era un don juan aunque era de los pintas del salón, solo se le conoció una novia, o por lo menos una que lo llevó por la calle de la amargura. Lo suyo no eran las mujeres. El cigarrillo, su único mal hábito. Era cliente fiel del Marlboro rojo. “Prendámonos un Antoñete”, decía haciendo referencia a su mayor ídolo, Antonio Chenel Antoñete, el famoso torero español ya desaparecido al que siempre se le veía con un cigarrillo entre los labios. Por eso, el macho de sus pitbull se llama Chenel, en homenaje a quien era su espejo.

Su único vicio, el toro de lidia. Cuando tenía 16 años tomó la decisión de su vida. Dejó el colegio y se fue a Cali donde estaba la mejor escuela de toreros del país. Y desde entonces hizo fama. En Manizales, tierra de toros por excelencia, se decía que nunca nadie había toreado con el arte y la elegancia que Andrés lo hacía.

Allí el destino le pondría en su camino a Ricardo Rivera, un joven caleño que también quería ser torero. Primero se veían como rivales, pero los dos, los alumnos más aventajados de la escuela, fueron patrocinados para torear en España. Andrés ingresó en la escuela de Madrid, Ricardo a la de Salamanca. Pasaron hambre y miedo juntos durante un par de años, y desde entonces se hicieron almas gemelas. Ninguno podía vivir el uno sin el otro.

Fue Andrés el primero que descolló. En la temporada de 2005 se convirtió en el primer manizalita en presentarse en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, la catedral mundial del toreo. Lo hizo en calidad de novillero. Sus paisanos se ilusionaban con tener un torero de talla mundial, a tal punto que un ilustre hijo de la perla del Ruiz, el maestro Guillermo González Arenas, le compuso un pasodoble, privilegio que ningún otro torero en el país ha tenido.

El 5 de enero de 2006, Andrés recibió la alternativa de matador de toros. Ese día compartió cartel con César Rincón y El Cid y lidió dos toros de la ganadería Ernesto Gutiérrez, los toros de Manizales famosos por su nobleza. El torero de la ciudad salió por la puerta grande con cuatro orejas. Al año siguiente volvió a torear los toros de Gutiérrez, y volvió a cortar cuatro orejas tras indultar un toro. En aquella ocasión dos figurones como Rincón y El Juli fueron testigos.

Parecía que Manizales por fin tendría un torero. Y cuando se suponía que la empresas taurinas se volcarían para volverlo figura, sucedió todo lo contrario. Andrés creía que lo que había hecho en el ruedo era suficiente para que lo contrataran en todas las plazas, pero comprobó que eso era lo de menos, y que en lugar de recibir la llamada de un empresario, tenía que ir a buscarlo, como suplicándole una oportunidad. Nunca lo hizo porque decía que eso no era de toreros. Consecuencia, a Andrés no le daban toros, y para colmo la mala suerte se ensañó con él.

En Manizales no volvió a torear los toros de Gutiérrez. Lo mandaron a enfrentarse a toros más para gladiadores que para artistas. “Ni que hubiera mirado un tuerto, o que hubiera matado una monja”, solía decir cuando las pocas tardes que toreaba sus toros eran los peores, no embestían, se lesionaban, les faltaba fuerza, y se marchaba a casa llorando por no haber podido pegar un muletazo, como sucedió el pasado mes de octubre, cuando hizo el que sería su último paseíllo en su Manizales del alma, al lado de otros cinco toreros que buscaban una oportunidad en los carteles de la feria. Andrés se marchó derrotado, la oportunidad de torear en la feria no llegó.

En la Santamaría de Bogotá no lo quisieron ver. A pesar que de novillero había cortado tres orejas con una mano fracturada, los empresarios nunca le dieron la oportunidad de confirmar su alternativa. Y en Cali, de donde había sido alumno, lo despacharon en un par de temporadas, y apenas le dieron cuartel el pasado 12 de noviembre, también en un cartel de oportunidad ante un solo toro. Ese día estuvo más valiente que nunca pero pinchó con la espada. Parecía ser el comienzo de una nueva etapa. En realidad sería su última corrida.

Andrés de los Ríos en Cali, 12 de noviembre de 2017, la última tarde.

Para completar, la prensa taurina colombiana nunca lo quiso. Ni a él ni a su amigo Ricardo. No daban entrevistas antes de las corridas, pues el miedo que los carcomía por dentro los dejaba sin palabras. Pero a juicio de los periodistas ese era un grave desplante que había que cobrar. La señora Gladys dejó de escuchar las corridas de su hijo por radio porque los comentaristas no solo destrozaban al torero, sino que inventaban falsas historias de su vida privada. Alguna vez una señora en una barrera le reclamó que por qué no sonreía, y Andrés con la sabiduría propia del caldense y sus apuntes de guasa le dijo: “porque no voy a torear conejos”.

Pese a no tener contratos, Andrés se levantaba a diario a entrenar como si fuera a torear el siguiente domingo. Salía al amanecer de la casa del barrio La Francia con sus perros, sus dos verdaderos amores, al parque Los Alcázares. Se le iba las mañanas corriendo y toreando de salón, y al medio día iba a la casa de su madre en el barrio Palermo, donde almorzaba y hacía la siesta. Lo hacía caminando algunas veces, otras en bus, donde sus paisanos lo reconocían y lo saludaban con la palabra Torero. En la tarde volvía a su casa a ver videos de corridas de toros o a leer libros de toros. Esa era su vida.

Hace cinco años, cuando parecía estar al borde del abismo, junto a su amigo Ricardo se las ingeniaron para torear. Como nadie los contrataba montaban sus propias corridas, eran toreros y empresarios. Y cuando no había ferias guardaban más de la mitad del dinero que se ganaban para comprar toros y torearlos a puerta cerrada, en la plaza de Popayán, pues esa era la única manera de progresar. Los dos compartieron cartel en muchos pueblos del país, y en la plaza de Palmira, en el año 2014, salieron a hombros juntos tras una tarde triunfal, pero era una plaza de segunda, y pocos se enteraron.

Con las puertas de las plazas cerradas, sin una sola invitación de un ganadero para torear siquiera una vaca, era natural que el demonio de la depresión rondara por la cabeza de un torero que no torea. Pero las campanadas del nuevo año sonaban con ilusión. Sin oportunidades en su patria, Andrés había decidido ir a España donde se hacen los toreros y emprender el último esfuerzo.

Ya tenía la visa, los tiquetes. Entre su padre Alfonso de los Ríos, su madre, sus tías, un par de amigos y unos fieles partidarios se reunió un dinero importante, para que arrendara un apartamento por un año, para que se alimentara, y para que viajara a ganaderías.

Le había pedido al torero Diego Robles, quien tiene un cuartel de preparación de toreros en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y experto en resucitar a más de un torero sin ilusión, que lo recibiera y dirigiera sus entrenamientos. Este aceptó. Ricardo le había dado un traje de luces blanco y plata, el de su alternativa, para que lo vendiera y con el dinero pudiera comprarse un toro, para empezar. Todo estaba listo. El 20 de enero partía rumbo a España a jugarse su última carta. Y en esta feria de Manizales su familia lo consentía mientras llegaba el momento de cruzar el charco.

Rafael Gómez, un abogado también de 35 años, que reparte su tiempo entre juzgados representando maleantes como defensor de oficio, y aulas de clase como profesor de Derecho penal, es amigo de Andrés desde que tenían cinco años. Estudiaron juntos la primaria y el bachillerato. “Muchacho”, se llamaban el uno al otro. Así se despidieron la noche del lunes, cuando un diluvio que cayó sobre Manizales les aguó una noche de feria.

El lunes quedaron para ir juntos a la corrida de toros. Andrés se amargó mucho viendo cómo los toros de esa tarde embestían como él siempre había soñado que le embistiera un toro. Pero él estaba en el tendido y en el ruedo otro torero se llevaba la gloria. De allí salieron con otros amigos a tomarse unos rones. Y como a Andrés siempre le ha gustado la música de plancha y despecho, fueron a la plaza de Bolívar al concierto del venezolano Rudy Márquez, uno de sus preferidos. El artista se asomó y cantó solo una canción antes de refugiarse del agua. Ni en un concierto gratis hubo fortuna.

Antes de las 8:00 de la mañana, cuando Gladys iba en un taxi camino a la casa de su hermana, llamó a Rafael y le preguntó qué había pasado con Andrés. Este le contó que aquella tarde estuvo extrañamente cansón, y que hasta se la montó a unos policías a los que les impuso un comparendo. “No tomamos nada en comparación a las que nos hemos pegado”. Reía y cantaba, estaba feliz, pero cuando le propusieron seguirla, dijo que tenía que madrugar, y que había que guardar fuerzas porque la feria apenas estaba comenzando.

Lo que Gladys pensó fue que Andrés había llegado tarde y que se había ido caminando bajando faldas hasta La Francia y que en esas lo habían atracado. Se imaginó verlo herido, pero nunca una tragedia. Cuando llegó a la puerta su hermana Noemi le pidió calma, pero ella la apartó de su camino y subió las escaleras hasta la habitación de su hijo. Chenel y Danú lloraban sin ladrar, apretando los dientes con furia y rabia, y revolcándose en el piso. La madre entró al baño y vio a su hijo como jamás se hubiera imaginado verlo. “No me atreví a tocarlo”, confesó.

La noticia corrió por las calles de Manizales. Policías, vendedores ambulantes, emboladores, todos hablaban del suicidio del torero de Manizales. Caracol Radio en su emisión local la dio por confirmada a eso de las 9:30 de la mañana, el locutor se atrevió a decir que se había ido de priva (borrachera) la noche anterior, y su compañero hasta insinuó que se trataba de un tema amoroso. Y hasta los comentaristas de RCN se atrevieron a llamar a la señora Gladys en la transmisión de la corrida, pero Santiago, el mayor de los hermanos, les pidió el mínimo de respeto con la voz entrecortada, antes de colgarles el teléfono. Nunca lo tuvieron. Las creativas transmisiones radiales acostumbraban a llamar a la habitación del torero cuando se estaba vistiendo de luces. Las figuras españolas que venían a forrarse de dinero eran felices con darles coba. Pero se encontraron con un torero que en instantes de intimidad nunca les pasó al teléfono. Nunca se lo perdonaron.

Pero fue en la plaza de toros donde la noticia conmocionó a los taurinos que por estos días andan de feria. Los banderilleros de su cuadrilla, los novilleros que lo admiraban, las grandes figuras que compartieron cartel, a todos sin excepción se les arrugó el corazón al conocer la tragedia. Nadie lo podía creer. Y hasta el cielo de Manizales se encapotó y dejó caer agua durante todo el día, como si no se le agotaran las lágrimas.

“Es que no lo entiendo, no entiendo su conducta. Solo hablábamos de cómo cambiar esta vuelta y ya lo teníamos decidido”, decía Ricardo, a quien la noticia lo sorprendió en Cali y de inmediato viajó a Manizales. Andrés le había mandado un par de mensajes de voz antes de las seis de la mañana. “Algo anda mal”, recordó que fue su primera reacción luego de escucharlos.

-¿Tenía enemigos, había recibido amenazas?-, preguntó el funcionario de la Fiscalía encargado del levantamiento del cuerpo.

-Nadie-, respondió Santiago Gómez, otro torero de Manizales que también había estado con Andrés en el concierto de la plaza de Bolívar.

-¿Era mujeriego, tenía alguna decepción amorosa?- interrogó el funcionario.

-El toro era su amor. Uno le decía mire esa ‘chimba’ que viene caminando, y él decía, chimba cortarle dos orejas a un toro en Madrid-, recordó Santiago.

Hace quince años Andrés de los Ríos había decidido que lo suyo era jugarse la vida ante los toros. Vestirse de torero y burlar la muerte cada tarde. Había que tener valor para escoger ese camino. Por eso no se explica que un hombre acostumbrado a bailar entre la vida y la muerte ante un toro de 500 kilos con dos puñales en su cabeza la haya perdido en silencio, en la soledad de su habitación.

Último adios al torero manizalita en Jardines de la Paz (Foto: @jovelmelli1).
Dicen que cuando los toreros atraviesan los límites del valor encuentran la muerte. No fue en el ruedo, pero Andrés cruzó esa delgada línea. La misma que lo llevó a dar ese paso que los cobardes no se atreverían, y aunque fuera la peor decisión, y ahora muchos lo señalen de cobarde, tuvo el valor para asumirla. Se quitó lo único que tenía, la vida, y mandó a todos a la mierda, como decía en aquellas noches de desesperación, queriendo acabar con todos los tormentos que agobiaban su cabeza.

Noemi perdió a su única compañía, Gladys al hijo que tanto adoraba, Chenel y Danú a su amo, Ricardo a su hermano, a su cómplice, Rafael a su muchacho, Felipe -su hermano menor- sin a quién servirle las espadas, y Manizales a su torero. Hoy Manizales tiene un dolor en el alma, ese dolor se llama Andrés de los Ríos.

martes, 9 de enero de 2018

Muerte del torero ANDRES DE LOS RIOS , diario La Patria Manizales Hoy


LAPATRIA . Esta mañana encontraron muerto en una vivienda del barrio La Francia, de Manizales, Caldas (Colombia) al torero Andrés de Los Ríos Cardona, de 35 años. Las autoridades investigan las causas de su deceso. Tomó la alternativa el 5 de enero del 2006 en la Monumental Plaza de Toros de Manizales, ciudad que esta semana celebra su 63 feria taurina.

Era descrito como un muchacho que le apuntaba a la fama en los ruedos. "Se inició en la escuela de la Peña Taurina La Espada, pasó a la de Cali, ganó el derecho a presentarse en España y México con los mejores comentarios y ahora llega a matador de toros por mil merecimientos", precisa un artículo publicado por La Patria el 4 de enero del 2006.

CABOS NEGROS. Último brindis y presentación de Andrés de los Ríos. Cali, 12 de noviembre de 2017 (Foto: MundoToro.com). 

César Rincón y El Cid fueron testigos de la alternativa de De los Ríos en La Monumental de Manizales. El torero manizaleño les correspondió con una corrida éxito. El joven cortó cuatro orejas y salió en hombros de la Plaza de Toros. Lea aquí el artículo del 2006: Andrés de los Ríos, comienzo con luz.

Andrés hizo parte de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, donde se formó como torero. Su ultima actuación la hizo en Cali, el pasado 12 de noviembre, en la pre Feria Toros para Todos.


Minuto de silencio por Andrés de los Ríos en la plaza Monumental de Manizales esta sombría tarde de 9 de enero antes de la novillada ferial. Enseguida, el cielo manizaleño se puso a llorar a cántaros por lo que tuvo que suspenderse temporalmente el festejo.

RCN Radio : Pesar en la afición taurina por muerte del torero Andrés de los Ríos
Sectores de la sociedad colombiana, afición taurina y cronistas expertos en tauromaquia lamentaron profundamente el deceso del matador de toros manizaleño Andrés de los Ríos, quien al parecer se suicidó en su apartamento de la capital caldense.

El comentarista de toros de RCN Radio Alberto Lopera “Loperita”, expresó su pesar por la muerte de los Ríos y dijo que es una perdida cuando se vive en pleno la Feria de Manizales. El periodista taurino, Julián Parra, igualmente lamentó el deceso del manizaleño y conoció detalles de su muerte.

CABOS NEGROS. Cali, 12 de noviembre de 2017. Última presentación de De los Ríos. Gustó con la muleta en tarde deslucida por los toros.

Así mismo, se refirió sobre el tema el comentarista de toros, Paco Ayala Ruíz, quien hizo un relato juicioso de lo que fue la vida como taurino de Andrés de los Ríos, desde cuando se formó en la escuela taurina de Caldas hasta la ultima actuación en el 2014 aquí en Manizales.

Escucha lo que dijeron Alberto Lopera, Julián Parra y Paco Ayala a través de las ondas de RCN Radio Manizales en vivo: http://www.rcnradio.com/locales/pesar-la-aficion-taurina-muerte-del-torero-andres-los-rios/

VIDEO: Estocada de Andrés de los Ríos en Manizales 2006

"Media que mata". Con su último toro se hizo merecedor de dos orejas

domingo, 12 de noviembre de 2017

Toros peruanos de Paiján se presentarán en Acho


DEL ÁLAMO, Joselito Adame y Fernando Roca Rey en segunda corrida ferial

- Página taurina publicada el Lunes 6 de noviembre en el diario El Men por Vladimir Terán

Este domingo 12 se presentan en la segunda corrida de la Feria del Señor de los Milagros, los toros peruanos de los hierros La Viña y el Olivar, ambos criados en grandes extensiones de algarrobos en Paiján, al norte de Trujillo por los ganaderos Aníbal Vásquez, padre e hijo.

Debido a sus constantes éxitos en las ciudades taurinas más importantes del interior del país, hay expectativa por ver si su presentación, casta y bravura están a la altura de Acho y permiten el triunfo del matador peruano Fernando Roca Rey, del mexicano Joselito Adame y del español Juan del Álamo.


De los tres, el que viene con más run run es Del Álamo, quien este año abrió la Puerta Grande de la plaza de Las Ventas y, para algunos, fue el mejor torero de la Feria de San Isidro, la más importante del mundo. "La del 8 de junio es una tarde que ha hecho historia en mi carrera. Un triunfo que jamás olvidaré. Mi primera Puerta Grande de Madrid”, ha declarado el diestro salmantino.

Joselito Adame siempre ha caído de pie sobre la arena de Lima, si bien su toreo de conexión con los tendidos, conocimiento y versatilidad ante distintos tipos de toros, aún no ha plasmado la faena esperada de él en Acho. Este año protagonizó uno de los momentos memorables que se recuerdan de San Isidro 2017 al estoquear sin muleta y matar fulminantemente a un toro de Madrid que cayó con todo su peso sobre él.

Con poca actividad taurina, Fernando Roca Rey regresa a Acho arropado por la estela de éxito de su hermano Andrés, mandón del toreo mundial. Está obligado a sacar la casta e intentará reeditar el éxito del mano a mano fraternal protagonizado en Huamachuco el 16 de agosto último, donde estuvo a la altura y le cortó tres orejas a astados de los Aníbal Vásquez... Pero Acho es Acho.

NOVILLADA PARA EL OLVIDO. La principal causa del fracaso de la novillada inaugural de la feria, realizada el domingo 29 de octubre, fue la falta de materia prima pues el ganado peruano de La Centinela, que la empresa anuncia por segundo año consecutivo, no cumplió ni siquiera en presentación y apenas hubo visos de bravura de en el caballo.

El español Ángel Sánchez cumplió con capote, dibujó los mejores muletazos de la tarde, hizo tocar a la banda con el cuarto, pero mato mal. Sin embargo, tiene gran potencial. El mexicano Román Martínez, más ganoso que solvente, arrancó los primeros oles de la feria con el capote. Fue arrollado en quite por zapopinas por el quinto novillo que lo dejó inconsciente y lo mandó a una clínica donde felizmente le descartaron lesiones importantes. Aún no estaba para Acho.

El peruano Carlos Cabello acusó su falta de rodaje en los dos primeros tercios y hasta en dónde estar parado durante la lidia. Fue cogido repetidas veces. Sin embargo tuvo el pundonor, seguramente innecesario, de salir a torear al último de la tarde con los ligamentos rotos. Eso sí, con la espada estuvo por encima de sus alternantes.

Hay una tendencia a descartar apresuradamente a los toreros peruanos a los que no les va bien en Acho. Si les falta experiencia pues hay que dársela, una y otra vez si es necesario, en vez de lapidar con ligereza.

NO VOLVERÁN. Como cada año la Feria del Señor de los Milagros comenzó recordando con unción a los que ya no volverán a Acho. Desde la última corrida de la temporada pasada nos han dejado los recordados matadores españoles Gregorio Sánchez, Escapulario de Oro 1961; Sebastián Palomo Linares, Escapulario de Oro 1976 y el gran Dámaso González Carrasco.

También han partido los peruanos Alejandro Boggiano ‘Gironcito’, matador de toros; Carlos Valdivieso ‘Carlos Passoni’, picador; y Fernando Alday, quien además de torero fue director de cambio de suertes de la plaza.

En los tendidos de Acho se extrañará siempre a doña Luz Falcón de Villafuerte, madre de torero, a don Carlos Becerra Cerqueira, y a Julio Ferradas, aficionados de hueso colorado. Junto a todos ellos, la luz de una joven y rugiente figura de 36 años, nos acompañará por siempre: El León de Orduña, nuestro Iván Fandiño, fallecido por cornada en el hígado en Aire-sur-l'Adour, Francia, el sábado 17 de junio de 2017.

Paz y gloria en su eternidad.

LEÓN POR SIEMPRE. Iván Fandiño en el callejón de Acho.

VICENTE BARRERA VOLVIÓ A TRIUNFAR EN EL PERÚ POR LA CATEDRAL DE CHOTA. (Con información de Gerson Valdivia / Tauro Chot). El matador valenciano Vicente Barrera, Torero de Lima’, el matador y ganadero Aníbal Vásquez y el novillero Nicolás Vásquez fueron los triunfadores del Festival taurino Pro reconstrucción de la Catedral de Chota, que por segundo año consecutivo se realizó en la plaza El Vizcaíno, el miércoles 1 de noviembre.

En el día central del 465 Aniversario de la Fundación española de Chota, esta provincia taurina de Cajamarca demostró una vez más la enorme afición taurina de sus habitantes. Se lidiaron ocho ejemplares de las ganaderías Moyococha, Iván Rodríguez, La Centinela, Rubio Reeves y Paiján, de juego variado, destacando los pupilos de Aníbal Vásquez sobre todo el lidiado en quinto lugar, que fue indultado.

Resultados: Rivera del Pilar, silencio; Samuel Calderón, vuelta al ruedo; Nicolás Vásquez; dos orejas; Vicente Barrera, dos orejas; Aníbal Vásquez; dos orejas tras indulto; Emilio Serna, vuelta al ruedo; Franco Salcedo, silencio; Emilio Barrantes, oreja.

Se destaca el enorme esfuerzo de los organizadores, especialmente del Monseñor Ricardo Coronado, y de todos los que pusieron de su parte para que este festejo se realice nuevamente y se logre el objetivo planteado.


Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa

Más: Artículos publicados por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men


lunes, 6 de noviembre de 2017

Despacito y poderoso, Galdos abrió la Puerta Grande de Acho


Andrés Roca Rey cortó oreja y pinchó triunfo con la espada. Ponce saludó ovación

- Fotos: Rafael Morán La Rosa, Virgilio Grajeda.

El diestro peruano Joaquín Galdós cortó una oreja con petición de segunda a su primer toro y dos apéndices al segundo, y salió por la puerta grande de Acho en la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros. Toreó despacio, muy despacio, largo, asentado y poderoso. Su arte es clásico y tiene el don del temple.

Andrés Roca Rey perdió con la espada el triunfo con su segundo ejemplar. Estuvo por encima de él. Lo toreó a su antojo hasta el abandono en una danza interminable de muletazos con mucho mando. Antes, ya había eclipsado todos los defectos de su primero al que le cortó una oreja tras una faena en la que conjugó exposición y poderío.


El diestro español Enrique Ponce sacó agua de un pozo seco con su primer ejemplar que le embestía feamente. Le hizo una magistral faena allí donde otros prefieren ir por la espada. Saludó desde el tercio. No tuvo opciones con el segundo que carecía de fuerzas.

Los toros españoles de Daniel Ruiz, de escasa presencia, acusaron falta de fuerza. Fueron pitados de salida por su falta de trapío para Acho. Apenas soportaron una puya. Solo el último de la tarde, que le tocó a Galdós, fue menos terciado, tuvo clase y duración.


Para sorpresa de todos los presentes, al inicio de la tarde soleada, la histórica Compañía Juan Fanning de la Marina del Perú interpretó el Himno Nacional que fue cantado a viva voz por todos los tendidos. ¡Qué bien sonó en la plaza prácticamente llena! Algunos se emocionaron hasta las lágrimas. Sublime momento que debe repetirse siempre que toree un peruano en tarde de expectación.

El PRIMER TORO de PONCE, de 459 kilos que apenas aparentaba, toma una sola puya. Hay brindis personal hacia el callejón. Inicia la faena por doblones y continúa con derechazos largos y templados. El astado es repetidor, pero embiste levantando la cara calamocheando.


Por el pitón izquierdo se cuela así que porfía por la derecha, cambiándole la distancia y la altura hasta hacerlo ir como quiere y por donde quiere en tandas aclamadas. Suena Cielo Andaluz, el pasodoble de sus mejores tardes en Lima. Increíble, Ponce inicia lo mejor de su faena donde la mayoría de los diestros irían por la espada.

Molinete, y ahora sí le puede con la izquierda aunque salga siempre a su aire. Yergue la figura y firma lentos derechazos. Mata de media ligeramente atravesada. Saludó desde el tercio. Silencio al toro.

Su SEGUNDO TORO -también escaso de presentación- se llama Niñero, pero más parece un niño pues se echa por los suelos en todos los tercios, dos veces durante la faena de muleta. Carece de fuerzas. No tiene opción pues el público no quiere saber nada de él. Pinchazo y entera tendida que tarda en hacer efecto.

El PRIMER TORO de ROCA REY, de 450 kilos, es pitado de salida por su escasa presencia. Los pitos son acallados por los oles que produce una tanda de chicuelinas en los medios. Recibe una medio puya. Otro extraordinario quite por chicuelinas de manos bajas y tafalleras rematadas con media mayestática.


Brinda a tres primas suyas. Cita a pases cambiados: el toro en el tercio y apenas a cinco metros de distancia. Hace lo mismo en los medios, más cambiados de infarto, arrucina y un natural que obliga a prolongar el ooole.

Siguen largos naturales y derechazos que hacen sonar su peruanísimo pasodoble “Roca Rey”, con notas del Cóndor Pasa y del himno patrio. Torea en circular y remata con rocareyista pase de pecho, el del cartel de la feria.

Cantó la gallina. Se quiso escapar el torito. Entonces le torea cambiando de terrenos a media embestida y en las tablas, que es a donde tira el toro. Remata con luquesinas. Luego bernardinas a favor de querencia mirando al tendido. Entera caída, sin puntilla. Una oreja que pasea con la bandera peruana sobre la espalda.

Esta por encima de su SEGUNDO ENEMIGO, que se llama Enemigo. Es chico. Al primer contacto con el burladero hace el amago de huir. Toma una puya del segundo picador en el terreno contrario. Quite de miedo con el capote a la espalda que culmina con revolera. Dennis Castillo saluda desde el tercio después de un buen par y de ser cogido sin consecuencias en el segundo por exponer.

Ya en la faena de muleta, que comienza con estatuarios, hace series de largos derechazos en los medios bajo el clamor, con el toro que repite, pero dando hachazos. Suena la música. Torea en cercanías, circular invertido interminable… Vitolina, derechazos templados, dos pases de pecho inconmensurables y tiene que interrumpir la lidia por gases lacrimógenos que el viento trae desde una manifestación violenta fuera de la plaza.

Pañuelo en mano, pide marinera y torea a su antojo hasta el abandono en una danza interminable de derechazos y naturales en redondo con mando y poderío. Deja caer la muleta con desmayo en desplante torerazo. Pincha dos veces y mata de estocada caída. Silencio.

El PRIMER TORO de GALDÓS (corinto y oro con cabos blancos) es alto de agujas, pero escurrido de los cuartos traseros. Lo recibe de larga cambiada, verónicas y media pinturera. Rompe la vara y no lo vuelven a picar.

Quita en los medios con señorío. Regresa a Acho el recordado banderillero Gustavo Jiménez ‘Pelusa’. La faena de muleta comienza con derechazos y pases de pecho parsimoniosos en el tercio. Le rodea y cita desde los medios en largos y templados derechazos sin moverse del sitio, que ponen de pie al público y hacen tocar a la banda su pasodoble "Joaquín Galdós", del doctor Moiés Tacuri.

Inicia la segunda serie con molinetes y termina en circular. La tercera, con dos molinetes de rodillas que prosigue con naturales que tienen a toda la plaza a medio levantar de sus localidades. Termina llevándolo por doblones al tercio. Estocada entera que produce hemorragia y mata de inmediato. Una oreja con petición de segunda.

A su SEGUNDO TORO, Golondrino, N° 57, 461 kilos, castaño, que es el mejor de la tarde, lo recibe a portagayola. En banderillas, Pelusa casi se hizo cornear. Brinda a Lima y lo lleva a los medios con derechazos con la rodilla doblada. Derechazos. Cita desde lejos, apatarrado, embarcando la embestida largo, largo, tanto como le permite la extensión de su brazo. Música

Cambia a la izquierda por la espalda y suscita el loquerío con los naturales más lentos que se hayan visto en mucho tiempo en Lima. Mata de entera, desprendida que es suficiente. Dos orejas y vuelta al ruedo al grito de ¡Perú! ¡Perú!


La tradición pervive en Acho con el despeje de caballos peruanos de paso y la marinera en la entrada de los tendidos, pero no se cantaba el Himno Nacional desde el día que el ex presidente Fujimori renunció por fax, el 19 de noviembre de 2000. Aquella tarde, no había quien no comente tremenda noticia en los tendidos. Finalizado el paseíllo, toda la plaza se echó a cantar espontáneamente el "Somos libres, seámoslo siempre...".

Ayer, los militares también deleitaron con evoluciones marciales como las que cuenta la historia que se hicieron aquí mismo con la presencia y en homenaje a los libertadores San Marín y Bolívar.

NO VOLVERÁN. Como cada año la feria comenzó recordando en un minuto de silencio lleno de unción a los que se fueron desde la última corrida de la temporada pasada: a los matadores españoles Gregorio Sánchez, Escapulario de Oro 1961; Sebastián Palomo Linares, Escapulario de Oro 1976 y  el gran Dámaso González Carrasco.

También han partido los peruanos Alejandro Boggiano ‘Gironcito’, matador de toros; Carlos Valdivieso ‘Carlos Passoni’, picador; y Fernando Alday quien, además de torero, fue director de cambio de suertes de la plaza.

En los tendidos de Acho se extrañará siempre a Luz Falcón de Villafuerte, madre de torero y aficionada; a Carlos Becerra Cerqueira y a Julio Ferradas, aficionados de hueso colorado.

Junto a todos ellos, la luz de una joven y rugiente figura de 36 años nos iluminará por siempre: El León de Orduña, nuestro Iván Fandiño, fallecido por cornada en el hígado en Aire-sur-l'Adour, Francia, el sábado 17 de junio. Paz y gloria en su eternidad.

martes, 27 de junio de 2017

Acho homenajeó a Iván Fandiño


Con misa de honras convocada por empresa Casa Toreros Consorcio Perú

Tristeza, nostalgia, admiración, impotencia... son muchos los sentimientos que se vieron expresados en los rostros de un centenar de aficionados peruanos que asistieron el último domingo 25 de junio a la plaza de toros de Acho a honrar la memoria del trágicamente desaparecido matador español Iván Fandiño, convocados por la empresa Casa Toreros-Consorcio Perú.


Con la presencia del alcalde del Rímac, Enrique Peramás y otras autoridades, matadores, directivos de todos los gremios de toreros, empresarios, ganaderos, cirujanos taurinos y aficionados; el capellán de la plaza, Severino Esteban, celebró la eucaristía y bendijo luego el traje de luces verde y oro con cabos blancos con el que Fandiño abrió la Puerta Grande de la plaza de Valencia y que obsequió al periodista taurino peruano Manuel Gonzales 'Kachi'.

El Maestro de Orduña toreó en la plaza de toros de Lima cuatro años consecutivos, del 2011 al 2014, presentándose siete tardes y cortando siete orejas en la Feria del Señor de los Milagros. Toreó siempre con entregado valor y conocimiento. Así, dejó muchos seguidores de su arte incluso entre los aficionados más exigentes. Cosechó muchos amigos gracias a su franca y singular personalidad. Nos dejó en claro que vivía a su manera.


miércoles, 21 de junio de 2017

Este domingo 25 hay misa en Acho en homenaje a IVAN FANDIÑO


La empresa Casa Toreros Consorcio Perú, convoca a todos los aficionados del Perú a la Misa de Honras que se oficiará el próximo domingo en la Capilla de Acho en memoria del matador de toros español Iván Fandiño, quien falleció por cornada el último sábado 17 de junio en Aire-Sur-L'Adour, al sur de Francia. Esta es la invitación difundida el domingo último por el empresario de Lima:

Querida Familia Taurina.

Todavía seguimos consternados por la tragedia ocurrida ayer en Francia. La muerte siempre está presente en nuestra fiesta, pero nunca pensamos que va a llegar a arrebatarnos a uno de los nuestros. Ayer se llevó a Iván Fandiño, torero querido en Lima, donde además cuenta con innumerables amigos. Creemos que somos muchos los aficionados que queremos rendirle un homenaje y tenerlo presente en estos momentos. Es por ello que este domingo 25, a las 11 de la mañana, estamos realizando una misa en su honor, en la capilla de Acho.

Mil gracias

Juan Manuel Roca Rey
Casa Toreros Consorcio Perú


CATAFALCO Y ORO. Fandiño en el callejón de Acho. 8 de diciembre de 2013. Quinta y última corrida de temporada (Foto: Virgilio Grajeda).
Fandiño se presentó como matador de toros siete tardes en la Feria del Señor de los Milagros, durante cuatro años seguidos del 2011 al 2014. Toreó siempre con entregado valor y conocimiento. Cortó siete orejas en total y salió a hombros en dos ocasiones, el 20 de noviembre de 2011 y el 18 de noviembre de 2012.

De esta manera, dejó acá muchos seguidores de su arte incluso entre los aficionados más exigentes. Cosechó además muchos amigos gracias a su franca y singular personalidad. Todos están invitados a rendirle un merecido homenaje a este torero cuya principal virtud, la verdad de su arte, lo ha inscrito para siempre en la historia de la tauromaquia.

viernes, 28 de abril de 2017

Murió madre del fotógrafo Rafael Morán La Rosa, fundador de Tauromaquias


A los 92 años de edad falleció ayer jueves 27 de abril por la madrugada, Natividad La Rosa de Morán, madre de uno de fundadores de Tauromaquias: Rafael Morán La Rosa, novillero en retiro, reportero gráfico y decano de los fotógrafos taurinos en actividad en el Perú.

Doña Natividad ha sido la luz de una numerosa familia rimense proveniente de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi, Ancash. Además de Rafael 'El Trucha', también su hermano Marcos fue torero hasta los años 80.
Doña Natividad en el calor de la taurinísima familia Morán La Rosa 
El velorio se realiza hasta la 1 de la tarde de hoy viernes 28 en la avenida Brasil 2905 a la altura de la avenida La Marina, Magdalena del Mar, Velatorio de la Policía (PNP). El sepelio será a las 3 de la tarde en el Cementerio Jardines del Buen Retiro, en el kilometro 29 de la Panamericana Norte, Puente Piedra (Lima).

No tenemos palabras para consolar a su esposo e hijos, pero si queremos expresar nuestra eterna gratitud a doña Natividad y a su familia por ser parte importante de nuestra vida y por su inagotable afición y apoyo a la fiesta de los toros.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Tres toreros han muerto por cornadas el 2016


También falleció Gironcito, Maestro de la Escuela Taurina de Acho

- Página publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com

Este 2016 se cierra con el trágico saldo de tres toreros muertos por cornada: el domingo 1 de mayo fue cogido el Brujo de Apizaco, Rodolfo Rodríguez ‘El Pana’ sufriendo graves lesiones en la médula espinal por las que perdió la vida el 3 de junio.

El martes 17 de mayo fue corneado el novillero peruano de 19 años Renatto Motta del Solar en el pueblo de Malco, Pullo (Ayacucho). Murió desangrado en la costa arequipeña, por una serie de negligencias en su traslado.


El sábado 9 de julio un toro encastado dio muerte al matador español Víctor Barrio en la plaza de Teruel. La noticia de su tragedia despertó los instintos violentos de los animalistas intolerantes que provocaron la indignación de todo el mundo.

SE FUE GIRONCITO. El trágico año se lleva también al querido y respetado matador de toros en retiro Alejandro Boggiano ‘Gironcito’, maestro de generaciones de toreros peruanos en la Escuela Taurina del Rímac, quien falleció el martes 20 de diciembre víctima de un aneurisma cerebral severo por el que se encontraba internado al Hospital Loayza de Lima, desde una semana antes.

Gironcito tenía 69 años. Nació en la ciudad de Lima el 17 de marzo de 1947. En 1966 se estrenó por primera vez vestido de luces en la plaza de toros Coliseo Huancayo actuando como sobresaliente de los diestros nacionales Fernando Álvarez y Marcos Méndez, con ganado de Huando.

En 1970 participó en Acho en el concurso “El Novillero de Oro”, aquel certamen era eliminatorio tarde a tarde, llegando a ser finalista lo que le permitió actuar en las principales ciudades taurinas del país, alternando con toreros nacionales y extranjeros.

Su remoquete se debe a que a mediados de los años 60 entrenaba en el coso rimense con el gran matador de toros venezolano César Girón, quien venía a torear en la feria limeña y le tomó cariño. Como era alegre y juguetón le vino bien el diminutivo de Gironcito.

Tomó la alternativa en la plaza de toros Olimpic, en la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, el 9 de agosto de 1987, siendo su padrino Jorge Jiménez (de Venezuela) y su testigo, José Antonio Rodríguez, con toros de la ganadería puneña de Checayani.

El último jueves, a las 3:30 de la tarde dio su última vuelta al ruedo póstuma en la plaza de Acho rodeado de sus familiares, alumnos y amigos. Finalmente, su féretro fue llevado al Camposanto Campo Fe de Puente Piedra, donde recibió cristiana sepultura.

GUSTAVO RIVERA TRIUNFA EN MÉXICO. El novillero peruano Gustavo Rivera, quien ha elegido el nombre artístico de "Rivera del Pilar" cortó dos orejas durante la segunda corrida mixta celebrada a plaza llena el lunes 19 último en la portátil Lázaro Rosas de Santo Tomás Hueyotiplan, en Puebla (México).

Rivera del Pilar salió a hombros de la plaza acompañando al matador francés Marc Serrano y la mexicana Karla de los Ángeles, quienes cortaron dos orejas y rabo, y dos orejas, respectivamente. El rejoneador azteca Jorge Carreño mereció un apéndice. Se lidiaron astados de Raúl Cervantes, de buen juego en general.

NAVIDAD TAURINA EN CALI 2016. Estos son los carteles de toros y toreros para una interesantísima Feria Taurina de Cali, Colombia:

- DOMINGO 25 de diciembre. Toros de Juan Bernardo Caicedo para los diestros colombianos Paco Perlaza, Cristóbal Pardo y Ramsés.
-LUNES 26 de diciembre. Toros de Paispamba para David Fandila ‘El Fandi’ (España), Luís Miguel Castrillón (Colombia) y Andrés Roca Rey (Perú).
- MARTES 27 de diciembre. Cuatro toros de Achury Viejo y dos de Las Ventas del Espíritu Santo para el español Miguel Abellán, el colombiano Gustavo Zúñiga y el rejoneador hispano Pablo Hermoso de Mendoza, quien lidiará el tercero y el sexto.
- MIÉRCOLES 28 de diciembre. Toros de Herederos de Ernesto Gutiérrez para Guerrita Chico (Colombia), José María Manzanares (España) y Andrés Roca Rey (Perú).
- JUEVES 29 de diciembre. Toros de Salento para el español David Mora, el colombiano Luis Bolívar y el rejoneador español Pablo Hermoso de Mendoza.
- VIERNES 30 de diciembre. Toros de Las Ventas del Espíritu Santo para Luis Bolívar (Colombia), Sebastián Castella (Francia) y López Simón (España).

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

miércoles, 26 de octubre de 2016

MURIO ÑOÑO, TORERO CÓMICO DEL PERU


Admel Condori falleció en terrible accidente en Puno que deja otros cinco toreros heridos

No llegaron a su destino. El torero bufo Admel Condori Ferro (31 años), quien interpretaba en los ruedos al personaje de 'Ñoño' y colmaba de felicidad sobre todo a los niños con sus gracias frente a los astados, falleció sin cumplir su jornada Viraco, Castilla (Arequipa), donde debía participar en el cierre de la Feria taurina en honor a Santa Ursula.

La noche del último sábado 22 de octubre aproximadamente a las 8 y 40 p. m. luego de cumplir su labor en la Palca, Lampa (Puno), la camioneta en la que se trasladaba junto a otros toreros colisionó contra un tractor agrícola en el kilómetro 1227 de la vía Ayaviri - Juliaca, en el sector de peaje.

Admel Condori 'Ñoño', descansa en paz.
La oscuridad sería el motivo por el que el vehículo colisionó con la parte posterior de la maquina que trasladaba discos metálicos. Condori Ferro murió al instante. La unidad dio varias vueltas de campana. El resto de ocupantes resultaron heridos.

Por su gravedad, el novillero Michel Mamani Ccama “Michelín de la Moya” y el banderillero Jhon Marconi Huayta “El Yuyo” fueron trasladados a cuidados intensivos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca y al nosocomio de Ayaviri respectivamente.

El novillero Marco Riveros, quien conducía la camioneta; el banderillero de Acho, Richard Huarcaya, y el torero cómico Elías Cartagena 'Chapulín' han sufrido heridas menos graves y están fuera de peligro.

La camioneta siniestrada con placa de rodaje Z2X-893 quedó hecha un montón de fierros retorcidos a un costado de la vía. Hasta el lugar llegaron efectivos de Policía de Carreteras y el fiscal de turno de la provincia de Melgar para disponer el traslado del cuerpo de Ñoño a la morgue central de hospital San Juan de Dios.

La triste noticia nos recuerda los peligros que corren los toreros que diariamente se trasladan por las peligrosas carreteras del Perú sorteando riesgos a veces mayores a los que enfrentan en los ruedos. Una situación de la que los gremios taurinos deben advertir y prevenir.

Aficionados de todo el Perú, especialmente los de Palca y de Viraco han quedado consternados con la noticia del accidente. Nuestras sentidas condolencias a los familiares de Admel Condori.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Roca Rey corta su temporada 2016 en España


LIMA espera su reaparición en primera corrida de Acho el 6 de noviembre

- Página publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com

El joven torero peruano Andrés Roca Rey anunció el jueves que se ha visto obligado a cortar definitivamente su temporada 2016 en España debido a la lesión que sufre en la cabeza, producida por dos graves cogidas en Málaga y Palencia el 18 de agosto y 1 de septiembre, respectivamente.

El diestro ha tomado esta decisión una vez que los médicos del Hospital Clínico de Medicina Deportiva de la Universidad de Miami, tras los estudios a los que le sometieron durante 10 días, le recomendaron reposo en su actividad profesional.


La podrá retomar, en principio, el domingo 6 de noviembre, en la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros, Acho 2016. De esta forma, nuestro Gallo peruano pierde todos los compromisos que tenía en los meses de septiembre y octubre.

Roca Rey, quien ya se encuentra de regreso en España, donde continuará su recuperación, aprovechó para "agradecer" a todos los profesionales y a la afición por "tantas muestras de cariño y apoyo en estos días tan duros... Me hubiera encantado poder torear en todas las plazas en las que estaba anunciado y que por estos dos serios percances no he podido ni podré estar. Les aseguro que mi mayor deseo e ilusión es volver a los ruedos lo antes posible para poder continuar con esta temporada tan importante para mí", añadió.

EL DIABLO SE FUE AL CIELO. El viernes 16 de setiembre dejó de existir a los 49 años el reconocido banderillero peruano en retiro Rafael Montenegro Delgado ‘El Diablo’ tras soportar por años el progresivo deterioro de su salud.

Montenegro nació en Lima el 29 de noviembre de 1967. Desde niño estuvo vinculado a la fiesta de los toros pues su domicilio quedaba frente a la plaza de Acho, en la calle Fausto Gastañeta, por donde entran los toreros los días de corrida.

CONTAR CONTIGO. Rafael Montenegro publicó esta foto hace un mes, el día que su hija Alba ingresó a la Universidad a estudiar Medicina.
De allí le vino la afición para incursionar en el toreo. Se inicia en el mundo taurino como monosabio. Aprendió los secretos de la tauromaquia apoyado por el subalterno Fernando González “El Pato”. Debutó en un festival taurino en homenaje al matador de toros peruano Adolfo Rojas “El Nene” en la Plaza de Acho en el año 1988.

Después de actuar en la novillada organizada por el Diario El Popular “El Perú Busca un Torero” en el año 1985 y otra por la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) en el año 1987, debutó finalmente en una corrida de toros de la Feria del Señor de los Milagros 1988, actuando a órdenes del matador nacional Freddy Villafuerte. En la cuadrilla de este mismo matador se presentó en España, en la Plaza de Toros de Colmenar de Oreja.

Alternó su presencia en los ruedos con sus labores de apoderado de toreros y hábil organizador de espectáculos taurinos. Se cortó la coleta el 5 de diciembre de 2010, en la Feria del Señor de los Milagros.

Los restos del banderillero fueron trasladados el sábado último a la plaza de Acho donde dio su última vuelta al ruedo. En el homenaje hicieron uso de la palabra familiares, amigos y representantes de los gremios taurinos. Ayer domingo, recibió cristiana sepultura en el Cementerio Camposanto Mapfre de Huachipa. Hasta siempre, Torero.

TRIUNFADORES DE TACABAMBA. Al finalizar las tres corridas de la Feria Taurina Internacional en honor al Señor de la Misericordia celebradas en la plaza de toros monumental de Tacabamba, Chota (Cajamarca), el viernes 16 de setiembre se concedieron los premios siguientes:

Matador triunfador: Jairo Miguel (España). Mención honrosa: Sebastián Vela (Perú). Mejor ganadería: San Pedro (Perú). Mejor picador: Desierto. Mejor banderillero: Armando Rojas "El Manco" (Perú).

El matador Sebastián Vela, recibió doble cornada en el glúteo al estoquear al único que mató en la tercera y última corrida. Después de pasear dos trofeos, se le obligó a pasar a la enfermería de la plaza y posteriormente fue trasladado al centro de salud de la localidad. Las tres corridas de la feria de Tacabamba, Sucursal del Cielo, contaron con la atención médica especializada mínima que requiere una corrida de toros.

TOROS EN OYÓN, LIMA. El lunes 26 de setiembre se lidiarán en La Chimba, localidad ubicada cerca a Churín al noreste de Lima; toros de San Simón, San Pedro y Salamanca en honor a la Santísima Virgen de las Mercedes. Torearán el español Octavio Chacón, el peruano Juan Carlos Cubas y el francés Mehdi Savalli. Organizan el capitán Rubén Julca y María Salazar e hijos.

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

ARCHIVO (Todos los artículos)