Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Ganaderos y director de cine ganan Premio Nacional de Tauromaquia de España

El Senado y nueve comunidades restauran trofeo que canceló el animalista ministro de Cultura 

Página Toros del diario Todo SPORT - TOROS+ Wilfredo Facho 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

Página del diario Todo Sport del martes 18 de enero de 2025 con el titular "Ganaderos y director de cine ganan Premio Nacional de Tauromaquia de España". La imagen principal muestra un toro bravo de gran trapío encampanado en la dehesa, y la imagen secundaria presenta al torero Andrés Roca Rey, vestido de fuego y oro, en actitud desafiante en León, Guanajuato.

El nuevo Premio Nacional de Tauromaquia de España ha sido otorgado el martes pasado, por igual, al

martes, 7 de mayo de 2024

Ministro de España suprime el Premio de Tauromaquia y le sale el tiro por la culata

Roca Rey ha sido uno de los primeros en enfrentar a Ernest Urtasun, titular de Cultura

Página Toros del diario Todo SPORT - TOROS+ Wilfredo Facho 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS 

Pagina toros diario Todo Sport periodico ministro cultura españa urtasun roca rey premio nacional de tauromaquia arturo macias aguascalientes

Ya están a la venta los abonos para la Feria San Juan Bautista de Cutervo

- Precios desde 250 soles y se pueden separar con el 30% presencialmente o por internet

Diario El Cumbe, Cajamarca - TOROS+ Wilfredo Facho Promociones 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

abonos feria san juan bautista cutervo precios descuentos centro taurino lima homenaje javier castaño Página toros del diario El Cumbe, Cajamarca

Ya están a la venta los abonos de siete entradas para los siete tradicionales festejos de la Feria Taurina San Juan Bautista de Cutervo que se celebrará en la plaza Jorge Piedra Lozada, del lunes 24 al domingo 30 de junio.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Dámaso González, Medalla de Oro de las Bellas Artes 2017 póstuma


El Consejo de Ministros de España, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, aprobó el viernes 22 de diciembre la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en Tauromaquia, a título póstumo, al diestro albaceteño Dámaso González Carrasco (Albacete, 1948), fallecido el pasado mes de agosto a la edad de 68 años.

Han sido 24 las personalidades relacionadas con el mundo de la Cultura las que han sido distinguidas con este galardón correspondiente al año 2017, que reconoce a las personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural o han prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.


Según recuerda el Ministerio en su fallo, Dámaso González “se caracterizó por su valentía, templanza, humildad y sencillez. Siempre estuvo comprometido con los más débiles a través de instituciones benéficas como Asprona y el Cotolengo”.

Además, han obtenido el reconocimiento del Gobierno español en este año el cantante y compositor José Luis Perales (Cuenca,1945), "el cantautor hispano más versionado del mundo"; el también músico Luis Eduardo Aute (Manila,1943), quien "ha mantenido el respeto y la admiración de la crítica y el público", el actor Andy García (La Habana,1956), de quien destacan "su firme defensa de los hispanos en Hollywood"...

También recogerán su galardón el actor Juan Echanove (Madrid, 1961), con una trayectoria de 30 años de dedicación al cine, el teatro y la televisión; el humorista Chiquito de la Calzada (a título póstumo), José Luis Alcaine (Tetuán, 1938), director de fotografía y la cantante y actriz María Dolores González Flores, Lolita (Madrid, 1958).

Por su parte, la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena (Francfort,1970) ha sido reconocida junto a la banda española de pop rock "Hombres G.", la banda de rock mexicana Maná, el compositor Alberto Iglesias (San Sebastián, 1955) y el humorista gráfico y pintor Andrés Rábago 'El Roto' (Madrid, 1947).

El mundo de la gastronomía es premiado este año en la figura del cocinero José Andrés (Asturias, 1969). También han sido destacados con la Medalla de Oro a las Bellas Artes 2017 el traductor literario Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz (Marruecos, 1932), el escritor Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947), el decorador José María Ortega 'Pascua Ortega' (Barcelona, 1945), la galerista Thessa Herold (Málaga,1928), la actriz María Luisa Merlo (Valencia,1941) y la restauradora María Paz Navarro.

Completan las lista de las 24 medallas la mecenas y promotora cultural María del Carmen Mateu (Barcelona,1936), Fuensanta Nieto de la Cierva y Enrique Sobejano de Nieto Sobejano Arquitectos, el matrimonio de mecenas María Isabel Ruiz y Óscar Alzaga, y la paisajista Consuelo Martínez-Correcher (Madrid, 1930).

VIDEO: Dámaso González le corta una oreja a un toro enorme de Samuel Flores en Madrid 1993


Fuentes: COPE, CLM24.es



domingo, 5 de marzo de 2017

La tauromaquia frente a los nuevos administradores de la moral


Fernando Gomá/El Mundo. En el mundo occidental y en pleno siglo XXI, ahora mismo, hay corrientes ideológicas que consideran que su visión sobre un concreto aspecto de la vida, la naturaleza o la sociedad es la única posible y aceptable, y por ello quieren imponerla a todos los demás.

Creen que hay un canon moral, que lo representan ellos y que el resto tendrá que reconocerlo y someterse a él. Que saben mejor que tú mismo cómo debes comportarte. Y es que, como dijo en este mismo periódico la profesora Elvira Roca Barea en una recomendable entrevista, desde que las iglesias han dejado de elaborar la moral social, han aparecido una serie de administradores de la moral que son los que vienen a decirnos qué tenemos que creer y pensar.

Antitaurinos en pleno acoso a los espectadores de la Santamaría de Bogotá (EFE)
Para los seguidores de estas nuevas religiones laicas, sus propias opiniones se asientan como verdades incuestionables. Frente a ellas no cabe la libertad de pensamiento y actuación, la discrepancia o la duda. Asumen que sus creencias son un avance social objetivo, por lo que las que se opongan a ellas son, en consecuencia, un retroceso y un mal que es preciso combatir. Con todas las armas posibles.

Una de estas religiones la constituye el llamado animalismo radical. Sus adeptos han declarado la guerra santa a la tauromaquia -y no solamente a ella- manifestando además un profundo desprecio personal por los aficionados a los toros y por su deseo de acudir en paz a un espectáculo regulado por normas democráticas, al que leyes y sentencias proclaman como patrimonio cultural de España. Para estos nuevos administradores de la moral eso es indiferente, y se asignan el derecho a impedir como sea que esa fiesta se pueda celebrar. Porque, dicen, tenemos razón, eso es un dogma, y cuando se tiene razón, es lícito pasar por encima de las leyes o de la dignidad de las demás personas. No es reprochable insultar, humillar o amenazar si el fin es el correcto.

Esta policía del pensamiento ataca de muchas maneras y en todos los frentes. En la reapertura de la Santamaría, en Bogotá, centenares de animalistas acosaron, insultaron y atacaron durante horas a los pacíficos aficionados que acudían a ver la corrida de toros. Ha sido tan grave, que el antitaurino alcalde de la ciudad ha prohibido las manifestaciones de protesta cerca de la plaza. Lo que, por cierto, también ha ocurrido en la culta y desacomplejada Francia.

No faltan tampoco las pintadas injuriosas, las intimidaciones a los que van a comprar una entrada o los apedreamientos. Pero el medio por excelencia para que los neoinquisidores puedan dar curso a sus autos de fe, es, naturalmente, el de las redes sociales. Todos hemos leído con horror mensajes feroces, deshumanizados, bestiales, con ocasión de la muerte del torero Víctor Barrio, o del festival a favor del niño Adrián, que quiere ser torero. Otros mensajes, no menos lamentables, vienen de la propia organización animalista española. Esto se escribió en su cuenta de twitter: "la vida de cualquier animal vale más que la del humano capaz de torturarlo", lo que constituye la perfecta definición del dogma supremo de esta religión (y una absoluta barbaridad). En otro tuit muy revelador, consideró que el dinero que había recaudado una asociación juvenil taurina vendiendo bolígrafos para un fin benéfico era "sucio", y lo equiparó al obtenido por el narcotráfico, haciendo iguales éticamente una actividad benéfica y un muy grave delito. En otro mensaje más, acusó a los que los que practican el deporte de la caza, por el mero hecho de serlo, de ser más proclives a cometer asesinatos. Todo ello revela no ya sectarismo intelectual, sino algo mucho peor: odio al que no piensa y vive como ellos quieren.

Es obvio que existen multitud de personas que son lícitamente contrarias a los toros, incluso partidarias de su prohibición, pero son respetuosas con los que disfrutan de ellos y rechazan cualquier violencia física o verbal. El mismo respeto que ofrecen es el que merecen. Aquí sin embargo estamos hablando de comportamientos muy distintos.

La existencia de este tipo de movimientos de administradores de la moral no solamente es perjudicial para los taurinos o los cazadores. Lo es para toda la sociedad por lo que supone de dogmatismo, imposición y ataque a las libertades de los demás, actitudes que no podemos necesitar menos. Ser taurino, declararlo y demostrarlo en tiempos tan incómodos adquiere, así, por la fuerza de los acontecimientos, una significación inesperada de resistencia cívica frente a la intolerancia, de freno para evitar que se crean con autoridad para dictarnos las reglas de comportamiento, de exigencia de respeto a la libertad individual y de pensamiento y a las opiniones de los demás. Y en este sentido constituye un beneficio para toda la sociedad civil, tanto a la parte que le gusta los toros, como a la que no.

domingo, 19 de febrero de 2017

Los toros generan impacto de 5,6 millones de euros en Castellón


Corridas mueven 1.604 millones en toda España y crean 200 mil puestos de trabajo. El Estado recibe 43 millones de IVA 

La fiesta taurina aporta un valor añadido en la economía local y crea puestos de trabajo. El año pasado más de 60 mil personas desfilaron por la plaza en los actos taurinos de La Magdalena.

El Periódico Mediterraneo. La Tauromaquia no solo tiene un valor cultural y social, sino que también supone una innegable fuente de riqueza en la economía de Castellón, Comunidad Valenciana. En España el impacto económico de los espectáculos taurinos es de aproximadamente 1.604 millones de euros.

El Estado ingresa por el Impuesto del Valor Añadido (IVA), 43 millones de euros (tres veces más que por el cine español), y genera unos 200.000 puestos de trabajo. Son datos del informe elaborado por la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET), dirigido por el prestigioso profesor de Teoría Económica Juan Medina.

Plaza de toros de Castellón, 15 de febrero de 2015
En el caso de Castellón, la huella económica que deja en la ciudad un evento cultural y social tan significativo como la Feria de la Magdalena es abismal. El año pasado, la plaza de toros de Castellón atrajo a 63.000 espectadores. 45.000 fueron a las corridas de toros (según el estudio del periodista económico Diego de la Cruz) y unas 18.000 a los festejos populares. Una cifra nada baladí que deja pingües beneficios en la ciudad.

Según el citado informe de Anoet, las 45.000 personas que presenciaron los festejos mayores significaron para Castellón 5,6 millones de euros, puesto que cada espectador genera una media de 124 euros. Una cifra que se acerca a los 5,8 millones de euros que establece Anoet como media de una semana de toros. Y todo sin contar los 18.000 asistentes a los festejos populares.

HOTELES Y RESTAURANTES
«Los toros dejan una facturación muy importante en la ciudad. Mucha de la gente que visita Castellón esos días lo hace para presenciar la Feria y al que viene de verdad, no le importa gastarse el dinero en comer bien y alojarse en los mejores hoteles», explica la presidenta de la Cámara de Comercio, Lola Guillamón, propietaria del Hotel Doña Lola, que goza de un gran ambiente taurino al estar situado al lado de la plaza.

El Mesón de la Tapa y la Cerveza es el punto de encuentro favorito para reunirse cada jornada que hay corrida.
Otro de los hoteles cuya ocupación se dispara gracias a la Feria taurina es el NH Mindoro. «Somos el hotel taurino por excelencia, con un público muy fiel. Casi el 70% de nuestra ocupación es de aficionados que vienen a disfrutar de la Feria.

Además, mucha gente se acerca hasta aquí para ver salir a los toreros, escuchar las tertulias o simplemente vivir el entorno taurino», dice su directora, Elena Moratal. También el Hotel Intur es consciente de la importancia de la Feria taurina. «Es un reclamo importante. Y cuando mejores son los carteles, más sube la afluencia», matiza la directora Mª José Navarro.

Otro de los sectores que nota en su bolsillo la llegada del público taurino a Castellón es el de la restauración. Así lo corrobora José Navarro, propietario de Mesón Navarro, con hasta cuatro restaurantes en los aledaños de la plaza. «Cuando hay toros llenamos los locales y se nota porque las reservas telefónicas se multiplican. A nosotros nos beneficia la Feria taurina, claro», concluye.

Un gran motor económico que genera tal cantidad de dinero sin recibir ni un euro de subvención.

lunes, 9 de marzo de 2015

Cubitas: alma, corazón y vida


Huancaíno se encerrara con seis toros en Lima y toreara en Tovar, Venezuela


- Página publicada el Lunes 2 de marzo por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

El matador huancaíno Juan Carlos Cubas viene entrenando con alma, corazón y vida en las fincas de San Pedro – Asia, Cañete, y de Salamanca – Chocope, La Libertad, tentando cerca de un centenar de vacas, para reanudar su temporada en mayo luego de que abriera la puerta grande en la Feria de Caravelí, Arequipa.

Cubas toreará el viernes 1 de mayo en Villa María del Triunfo, donde se encerrará por primera vez en Lima con seis ejemplares -de San Pedro y de Salamanca- en una corrida organizada por el Frente de Instituciones Unidas de Chumpi y anexos, y la Asociación de Aficionados Taurinos de Ayacucho (AATA) con el apoyo de la Asociación de Peñas Taurinas de Ayacucho Sur (APETASUR).

Reproducción: Wilfredo Facho/Toros.mas
El festejo pro fondos de la culminación de la alameda Virgen del Carmen en Chumpi, Ayacucho, se realizará en la plaza portátil Torokuna que está ubicada en el Colegio José Carlos Mariátegui – Villa María, Lima. Sin duda, muchos aficionados aprovecharán el feriado largo del día del trabajo para ver a “Cubitas”, como muchos le llaman de cariño, el diestro peruano que el año pasado toreó 39 corridas, cortó 44 orejas, 1 rabo, indultó un toro y ocupó el segundo lugar del escalafón nacional según el portal español Mundotoro. A pesar de esto, la empresa ecuatoriana Citotusa prefirió seguir con la costumbre de su antecesora y marginar a este torero del pueblo de la Feria del Señor de los Milagros de Acho.

También se supo ayer que Cubas ha sido contratado para la Feria de Tovar, Mérida (Venezuela) que se realizará en setiembre, según informo José Antonio Montilla representante de la Empresa Taurina “Toricantano”. Con la contratación de Cubas y Esaú Fernández, ya son dos los toreros extranjeros comprometidos para la 172ª Feria en honor a Nuestra Señora Virgen de Regla. Cubas y Esaú, se unen a los mejores toreros locales.

En la Feria de Tovar se estará lidiando un encierro de la ganadería venezolana “Cruz de Hierro”. Los representantes de “Toricantano”, visitaran en los próximos días las ganaderías Campolargo y Santa Fe, ubicadas en el Estado Yaracuy centro del país llanero.

EL JULI: 'LA TAUROMAQUIA ES UNA FUENTE INAGOTABLE DE CULTURA’. El diestro español Julián López “El Juli” fue el encargado de pronunciar el discurso de apertura del I Congreso Internacional de Tauromaquia: “La Tauromaquia como Patrimonio cultural” organizado por el Ministerio de Cultura de España y la Junta de la Comunidad Castilla-La Mancha en la ciudad de Albacete.

La figura del toreo solicitó ante el ministro José Ignacio Wert y la presidenta regional María Dolores de Cospedal que "los políticos ahonden más en los valores que transmite la Tauromaquia y que están tan ausentes en la sociedad actual. Su apoyo sin complejos es fundamental para el desarrollo democrático en la libertad de elegir y que de no ser así provocará un revés en las raíces de todo pueblo y Cultura".

El Juli recordó la ciudades "donde nos han robado la libertad: Barcelona, San Sebastián, Quito y Bogotá". Y deseó que "este Congreso se salga de los tópicos y se sepa comunicar". A continuación, fragmentos del discurso de El Juli:

“En estos días aquí se va a debatir y a dialogar sobre la tauromaquia como patrimonio cultural, ¿pero qué es la cultura?
La RAE la define como "el Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. También como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, un grupo social", ...
Y es que Cultura es libertad, la libertad de crear, de ofrecer a los demás lo mejor de uno mismo, es un momento de inspiración, de euforia o decadencia, es un momento único en la vida, en un instante donde todo pasa y todo queda.
La cultura es honestidad, es la entrega de lo más íntimo sin llegar a decir ni una palabra. La cultura es ética, moralidad, valores y principios llenos de autenticidad y verdad. La cultura también es belleza experimental; probar y errar, probar y acertar, probar y ganar.
La Cultura es pasión y es inteligencia. Es combinar el corazón y la cabeza, al compás, con ritmo y profundidad. La cultura es un rito, un rito ancestral que nos corre por la venas y busca la forma de expresarse. Es una lección de vida que te hunde o te eleva, y que hace que los demás vayan contigo o contra ti.
La Cultura es necesidad. Una necesidad humana de expresión. Es la acumulación de experiencias, de sabiduría y de sensaciones. Por todo ello, la Tauromaquia es una fuente inagotable de Cultura donde esas experiencias, principios, valores, manifestaciones artísticas o incluso su singular vocabulario forman un conjunto único que ayuda a contar la historia de una nación.
La Tauromaquia gira en torno a la libertad de todo individuo de elegir sobre el derecho inalienable y constitucional de la libertad. Los toros son parte de nuestra cultura y son un contenedor de sensaciones y valores por parte del toro y el torero. El toro lucha por su vida con el principio de la bravura, de la casta y la verdad y el torero calma esa agresividad dentro de un ritual que se convierte en una danza entre la fiereza y la razón”.

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

lunes, 21 de abril de 2014

García Márquez amaba la fiesta de los toros


El nobel colombiano fue visto en varias plazas del mundo y defendió la tauromaquia

- Página publicada Hoy Lunes 21 de abril de 2014 en el diario El Men

Gabriel García Márquez, el escritor colombiano que elevó la literatura hasta donde solo Cervantes la había encumbrado antes que él, fue un gran aficionado a la Fiesta Brava. Era quizá esa forma tan desnuda en que el hombre se enfrenta a la bestia, la remembranza de algún pasaje mitológico que lo haya marcado, o las simbologías que recordara en algún cuadro de Picasso, pero lo cierto es que el ilustre hijo de Aracataca, disfrutaba cada pase del capote y se sentía como el torero, cuando dejaba la plaza.

Y también escribía de toros con esa manera tan genial de encontrar la noticia en los acontecimientos que pasaban inadvertidos para todos, pero que él transformaba en realidad mágica. Para muestra un apunte taurino escrito por Gabo en 1993 que hemos rescatado de nuestros archivos:

“En Piedrahíta, pequeña localidad castellana, un toro ha muerto de miedo. Hay que morirse de miedo ante la evidencia de que un toro se haya muerto de miedo, no frente a un hombre armado, cosa que sería explicable, sino frente a un indefenso e inmóvil ciudadano español que hacía la vieja suerte del “Tancredo” aprovechándose de la juventud y la inexperiencia de un toro demasiado impresionable.
Este extraño acontecimiento puede servir de base para pensar que si es el toro de lidia tan noble como lo pintan, probablemente y a pesar de las tradicionales consecuencias, nadie sea más aficionado a la fiesta brava que el toro mismo. Por eso sigue embistiendo noblemente fiel a las reglas que han hecho posible la subsistencia de la lidia. En la mayoría de los casos gana el hombre, pero hay ocasiones en que gana el toro, de manera que hay motivos de sobra para pensar lo pensado: que también el toro es aficionado a los toros.
Lo que originó el miedo de este notable toro de Piedrahíta debió ser la evidencia de que esa tarde el hombre no estaba jugando limpio. Las reglas y la experiencia enseñan que el adversario siempre ha de estar armado de un estoque, un par de banderillas, o de un capote en el peor de los casos. Pero no ha de esperar el más noble de los toros que el adversario se le plante en la mitad del ruedo, indefenso, sereno y estatuario; y si ello ocurre tiene razones la bestia para pensar que allí hay gato encerrado. Razones de sobra para que un noble gladiador se muera de miedo, ante la sola evidencia de que el adversario no está jugando limpio”.



Así escribía el nobel taurino de toros, con gracia y con inocultable afición. “Gabo amaba la fiesta taurina” - dijo José Manuel Espinosa, apoderado y empresario taurino tras enterarse de su muerte ocurrida en México el jueves 17 de abril a los 87 años de edad - “Y la fiesta lo amaba a él”.

Realzó con su presencia en numerosas ocasiones distintos festejos taurinos de España, México y su Colombia natal. Recibió numerosos brindis de los toreros, pero quizá el más famoso fuese aquel que en Las Ventas de Madrid le dedicó José Miguel Arroyo "Joselito" en el San Isidro de 1996 momentos antes de cortarle las dos orejas a un toro de José Luis Marca. Aquella vez, precisamente, fue la última en que el maestro madrileño salió a hombros de la Monumental venteña.

La última tarde que pudo verse al ilustre escritor haciendo gala de su pasión por el toreo fue este pasado mes de febrero en la plaza de toros mexicana de Querétaro, donde asistió al mano a mano que enfrentó a El Juli con Joselito Adame, que le brindó la muerte de uno de sus toros.

Muchos se sorprenderán al saber que García Márquez no es el único genio premiado con el Nobel que es amante de las corridas de toros: Se nos vienen a la mente al menos cuatro más: el estadounidense Ernest Hemingway, el francés Albert Camus, el español Camilo José Cela y por supuesto el peruano Mario Vargas Llosa.

El arte de los toros siempre ha calado hondo en la sensibilidad de los más renombrados artistas. Joaquín Sabina escribió en 2008 un poema llamado: Por si no lo sabían. En él, el cantautor y poeta español menciona como su pasión por los toros es compartida por diversas personalidades de la cultura mundial, entre ellos estaba Gabriel García Márquez. Aquí los versos:

“A Francisco de Goya le gustaban los toros,
a Rafael Alberti le gustaban los toros,
a Pablo Picasso le gustaban los toros,
a Agustín Lara le gustaban los toros,
a Ernest Hemingway le gustaban los toros,
a la bella Ava Gardner le gustaban los toros,
al orondo Orson Welles le gustaban los toros,
a José Bergamín le gustaban los toros,
a Gerardo Diego le gustaban los toros,
a María Félix le gustaban los toros,
a Ignacio Zuloaga le gustaban los toros,
a García Lorca le gustaban los toros,
al Miguel Hernández le gustaban los toros,
a Ortega y Gasset le gustaban los toros,
a Indalecio Prieto le gustaban los toros y a mi abuelo también.
A Bryce Echenique le gustan los toros,
a Miquel Barceló le gustan los toros,
a Joan Manuel Serrat le gustan los toros,
a Mario Vargas Llosa le gustan los toros,
a Caballero Bonald le gustan los toros,
a Enrique Morente le gustan los toros,
a Albert Boadella le gustan los toros,
a Almudena Grandes le gustan los toros,
a Felipe Benítez le gustan los toros,
a Francisco Brines le gustan los toros,
a Carlos Marzal le gustan los toros,
a Sánchez Dragó le gustan los toros,
a Luis Eduardo Aute le gustan los toros,
al Gabo García Márquez le gustan los toros,
a Caco Senante le gustan los toros,
a Raúl González le gustan los toros,
a Rosa Aguilar le gustan los toros,
al japonés del siete le gustan los toros,
al defensor del pueblo le gustan los toros
y a mí también.

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

lunes, 31 de marzo de 2014

El debate taurino es histórico y cultural

¿Por qué los toros para la plaza no y para la hamburguesa de Mac Donald’s sí?

- Página publicada Hoy Lunes 31 de marzo de 2014 en el diario El Men

Para el escritor boliviano Juan Claudio Lechín, autor de Las Máscaras del Fascismo y finalista del premio Rómulo Gallegos, la controversia sobre las corridas de toros es histórica entre las culturas del norte europeo y las del Mediterráneo y en el fondo se está debatiendo la libertad, que solo existe cuando respetamos lo que no nos gusta:
“La argumentación antitaurina es cultural, es fundamentalmente germánica (francos, anglos, sajones, etc.), históricamente enemiga de las culturas del mar Mediterráneo, cuna de la tauromaquia.
Durante la Ilustración, y por las luchas interimperiales de entonces, el norte europeo descalificó lo taurino así como denigró arteramente la única autocrítica colonial que jamás hizo imperio alguno: la leyenda negra española; mientras los anglosajones sistemáticamente exterminaban todo lo que no se pareciera a ellos o a lo que conocían: indios y búfalos en Norteamérica, aborígenes y al pájaro dodo en Australia y Nueva Zelanda. Se trata, pues, de un debate entre las culturas del norte europeo y las del Mediterráneo.



Mientras nosotros celebramos el día de difuntos, los norteamericanos le tienen fobia a evidenciar la muerte, a ritualizarla, por eso sus cementerios parecen campos de golf. Y nada que reprocharles. Cada quién con su cada cual.
El problema, entonces, no es adoptar sus fobias y defenderlas como insignias morales universales. Se vuelve un fanatismo religioso chabacano ser imitadores puros de la asepsia anglosajona, además de que resulta ser el principio de otra tiranía. ¿Por qué los toros para la plaza, no, y las vacas/engendros de Mac Donalds para hamburguesa, sí? ¿Por qué la crianza para el espectáculo, no, y para los triglicéridos y las hormonas, sí? ¿Porque es comida?, entonces Hollywood debería cerrar y sembrar papas.
Creo que, en el fondo, se está debatiendo la libertad, la cual solo existe cuando respetamos lo que no nos gusta. Los taurinos crían sus toros salvajes (de indudable ferocidad) y ellos los lidian, enmarcados en la ley, como en ley están los casinos, antros lindantes en la estafa y que nadie acusa vehementemente porque Norteamérica no lo hace. Los toros no causan daños colaterales como lo hacen la polución, el ruido y el tráfico agresivo, que no tienen enemigos equivalentes. Corolario: los valores para ser justos no pueden acomodarse al capricho de moda ni al gusto de cada quien.
No soy taurino, he ido una sola vez a Acho (Lima), pero creo preciso debatir nuestra libertad como concepto complejo y no simplista, e insistir también en cargar nuestra cultura de fuente, sin despreciar a nuestros abuelos, durante el viaje liberal de la modernidad.
Y finalmente está la extinción de especies. Si desaparecen las corridas se extinguirá el toro de lidia, pues su única razón de cría es este espectáculo. Diremos entonces ¡great! porque ya no se podrá decir ¡olé!”
Agregamos que las corridas de toros tal como se conocen ahora nacieron debido a la prohibición de que se celebrasen en calles y campos en la España de S. XVII, por lo cual se ordenó que se reglamenten y que se manden construir plazas de toros para su celebración.
La pretendida prohibición se encuentra pues en el mismo origen de los festejos taurinos y suele ser síntoma de buena salud de la Fiesta Brava. No hay antitaurinos intolerantes acuchillando policías donde no hay tauromaquia como en Cuba o Ururguay. Lamentablemente tampoco existe allí ni un solo toro bravo de lidia porque se los comieron toditos, los mismos que prohibieron las corridas.
TOROS PARA NIÑOS EN PACHACÁMAC. La Asociación de Peña Taurinas de Ayacucho Sur, que preside Marco Franco, inauguró el sábado 29 de marzo en el Fundo "La Esperanza" del distrito de Pachacámac (Lima), el primer taller de enseñanza para niños taurinos de Lima y provincias interesados en aprender a torear.
Las clases de toreo de salón estarán a cargo del matador español Emilio Serna y se practicará el uso del capote, la muleta y demás trastos de torear. El taller es totalmente gratuito y se realizará también los sábados 5 y 12 de abril de 10 a 12 a.m.
Mayores informes en el teléfono 998305156 y/o Email: apetasur@hotmail.com
CARTELES DEFINITIVOS PARA PUQUIO 2014. Este año, la Feria Señor de Ascensión de Puquio, Lucanas (Ayacucho) presenta dos carteles muy atractivos. La presencia del mexicano Uriel Moreno “El Zapata” le da categoría a cualquier feria del Perú Profundo. El colombiano Sebastián Vargas viene por dos tardes, es un torero que siempre sale al ruedo a cumplir con la afición. Los nacionales, Fernando Roca Rey y Alfonso de Lima están en su mejor momento profesional y siempre son un atractivo para la afición.
El ganado de San Pedro y Salamanca, ganaderías que suelen dar las garantías de que los espadas realicen buenas faenas.
Sábado 31 de mayo: Toros de San Pedro para Sebastián Vargas, Uriel Moreno “El Zapata” y Fernando Roca Rey.
Domingo 1 de junio. Toros de Salamanca para Sebastián Vargas Uriel Moreno “El Zapata” y Alfonso de Lima.

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

domingo, 16 de febrero de 2014

Gallos, toros y caballos de paso en el Perú, tradiciones traídas de España como la lengua y la religión

Tradiciones de cresta, de capa y zapateo, libro del investigador y compositor peruano Yohny Ramírez Núñez, rescata la importancia de la huella que estos animales venidos de Iberia han dejado en la cultura peruana

David Blanco B./EFE.  La tradición por las peleas de gallos, las corridas de toros y los caballos de paso, una herencia del mestizaje formado en Perú a partir de la llegada de esos animales desde España, ha sido rescatada en un libro publicado por el investigador y compositor peruano Yohny Ramírez Núñez.

"Tradiciones de cresta, de capa y zapateo - Una historia de gallos, toros y caballos de paso" ha sido editado en Lima por el sello Selección Gallera, en un formato de lujo con grandes ilustraciones, informó a Efe su editor, Mario Aragón.

El editor añadió que la intención de Ramírez ha sido "resaltar las tradiciones que fueron traídas desde España, algo que ha sido muy importante, como el lenguaje y la religión, pero muy poco se está valorando en los últimos tiempos".

Torero peruano Mariano Ceballos 'El Indio' impresionó a Goya, quien en 1816 le dedicó esta obra en aguafuerte y aguatinta, de su serie Tauromaquia (1816, )

"Ahora no se resalta el aporte cultural que han tenido estas tres tradiciones", remarcó Aragón, antes de señalar que a pesar del formato de lujo del libro esperan "llegar a todos los ámbitos", aunque el público objetivo sean los aficionados y los compradores extranjeros.

"Nosotros buscamos sacar este tipo de ediciones, pero me gustaría que lleguen a todo tipo de público, Yohny Ramírez también ha publicado un libro llamado "Coplas al gallero inmortal y otras canciones", que tiene un precio muy popular", dijo.

A pesar de que el sello Selección Gallera fue creado hace menos de un año, ya tiene seis títulos y se encuentra en proceso de publicar cuatro más, entre ellos otro de Ramírez titulado "A imagen y semejanza del Perú: tradiciones y tradicionistas nacionales".

"Hasta ahora la crítica ha sido muy favorable y pronto tendremos el segundo libro, de una trilogía que publicará el autor, dedicado a estudiar las tradiciones peruanas", concluyó Aragón.

"Tradiciones de cresta, de capa y zapateo" está dividido en cuatro capítulos, el primer de ellos titulado "Tradiciones de cresta real", que ofrece un estudio sobre la "simbología del gallo" y una "crónica gallera" con datos históricos y técnicos.

Además, el autor presenta un estudio sobre la gallística en la literatura peruana, centrada en el emblemático cuento "El caballero Carmelo", de Abraham Valdelomar, y en la literatura universal, con análisis de textos de autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández, Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges.

El segundo capítulo, "Tradiciones de pura sangre", estudia el "Perú taurino", la historia de la plaza de toros de Acho, las suertes del toreo y los grandes toreros que pasaron por Lima e incluso rescata a un matador peruano que "deslumbró" en España.

Se trató de Mariano Cevallos, que alcanzó fama en el primer tercio del siglo XVIII al punto que fue incorporado por el célebre pintor Francisco de Goya en dos de sus estampas de la serie "La tauromaquia", en una de las cuales aparece con la leyenda:

"Mariano Cevallos, el 'indio', matando un toro desde su caballo". En ese capítulo se comentan obras, entre muchas otras, de los españoles Federico García Lorca, Pablo Picasso, o los estadounidenses Ernest Hemingway y Raymond Carver.

El libro también ofrece un reseña sobre las peleas de toros, tradicionales en la región sureña de Arequipa.

En las "tradiciones de paso doble y zapateos", que ocupan el tercer capítulo, se desarrolla la historia del caballo de paso, evolución del andaluz llegado con los conquistadores desde España.

Acompañan los textos reproducciones de acuarelas del célebre pintor republicano Pancho Fierro, letras de canciones de Chabuca Granda y versos de autores como José Santos Chocano, José María Eguren y César Vallejo.El último capítulo ofrece una miscelánea sobre tradiciones andinas como el "Yawar fiesta" (fiesta de la sangre, en quechua), el "torito de Pucará" y hace un repaso por la historia de la hípica peruana.

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Para qué sirven las corridas de toros?


Contundentes argumentos a favor de la Tauromaquia

Página taurina publicada Hoy Lunes 23 de setiembre por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

Los espectáculos taurinos o corridas de toros forman parte de una tradición que en particular en los pueblos de los países latinoamericanos como Perú, Venezuela, Colombia, México y Ecuador se ha practicado, arraigado, fomentado y admirado por más de cinco siglos. Llegaron con los españoles al igual que el idioma, la religión y el mestizaje.

En este sentido, resalta la primera corrida de toros que se registra en la historia del Perú: el escritor peruano Ricardo Palma en su libro "Tradiciones Peruanas" manifiesta que el primer festejo taurino lidiado en Lima fue en 1538 y la plaza de Acho fue fundada el 30 de enero de 1766, siendo la más antigua de América.


Pretender prohibir las corridas de toros atenta y viola el derecho universal de la Libertad de los hombres, el derecho al libre albedrío de las gentes de organizar, asistir y fomentar en general cualquier espectáculo legal revalidado por el tiempo.

Está probado que la tauromaquia y los espectáculos taurinos son arte y cultura. Afirmamos que la tauromaquia es arte por la sublime expresión en la realización de su ejercicio lleno de plasticidad e instantes irrepetibles de pases o suertes, que el hombre torero con habilidad y gracia realiza contando con la bravura y nobleza que solo puede aportar el toro bravo de lidia.

Es cultura por el gran contenido de conceptos, historia, lenguaje, costumbres y tradiciones aportados a la humanidad desde hace más de cinco siglos en los países americanos y que la tauromaquia ha legado al mundo. Tal y como lo dijo el dramaturgo y mártir español Federico Garcia Lorca: “Creo que los toros es la fiesta más Culta del mundo".

La tauromaquia y la fiesta brava es el arte de las artes, ya que es el único que ha motivado e inspirado a todas las demás reconocidas expresiones de bellas artes, por ejemplo:

En literatura se han publicado infinidad de obras o libros de contenido taurino, señalando solo como referencia: "La caza y los toros" del filósofo español Ortega y Gasset y la trilogía Fiesta - Muerte en la tarde - El verano peligroso del Premio Nobel estadounidense Ernest Hemigway.

La tauromaquia también ha sido tema de inspiración de los más altos exponentes de la pintura, la escultura, el teatro, la danza, la música y la cinematografía mundiales.

La fiesta y corridas de toros son fuente de empleo para muchas personas y benefician a gran parte de prestadores de servicios con el movimiento económico que generan los espectáculos taurinos así como las divisas que dejan los turistas.

Pero resaltamos aún más lo humanista que es la fiesta brava, consistente en que toreros y aficionados taurinos a través de las corridas y festivales taurinos hemos sido siempre solidarios con las causas de los más necesitados.

A través de la historia se han organizado infinidad de festivales taurinos o corridas de toros cuyos fondos han sido destinados en beneficio de los necesitados o caídos en desgracia. En Lima, por ejemplo, una buena parte de los ingresos obtenidos por las tardes de toros en Acho se destina a las obras de bien social de la Sociedad de Beneficencia Metropolitana, que es la propietaria de la plaza.

Es más, cuando aún no había fútbol ni conciertos en el Perú, y cuando las corridas de toros eran el único espectáculo de masas, fue gracias a los recursos provenientes de las corridas que Lima pudo volver a levantarse ladrillo por ladrillo después de cada terremoto importante. Las paredes de la Universidad San Marcos y de los grandes hospitales de Lima fueron reconstruidas una y otra vez gracias a los toros.

De esta manera, aquí y en todos los países taurinos, la fiesta brava ha servido y sirve a la humanidad.

FESTIVAL DE LAS PEÑAS DE AYACUCHO EN VILLA MARÍA. La Asociación de Peñas Taurinas de Ayacucho Sur (APETASUR) el cartel de toros y toreros del I Festival Taurino de Lujo que se realizará el domingo 20 de octubre en la Plaza de toros portátil Torokuna, ubicada en Villa María del Triunfo a las 3 y 30 pm

Se lidiaran 5 novillos de casta de destacadas ganaderías de Ayacucho: Villa Graciela, Iván Rodríguez y Herederos Cecilio Asurza.

Participarán los matadores peruanos Juan Carlos Cubas, Fernando Roca Rey, Paco Céspedes y como invitados especiales los diestros Emilio Serna (España) y Nuno Casquinha (Portugual). Todos ellos estarán acompañados por sus respectivas cuadrillas.

Antes del inicio del Festival habrá un espectáculo lleno de peruanidad con despeje de caballos peruanos de paso, con ejemplares ganadores en concursos a nivel nacional.

También habrá coreografía de marinera norteña con 10 parejas a cargo de ganadores del último festival de Trujillo 2013. El espectáculo estará amenizado por la gran banda de Monumental de Ayacucho.

BODAS DE ORO TAURINAS. Felicitaciones al picador peruano Pedro Cárdenas Sandoval por haber cumplido este domingo 22 de setiembre, 50 años de actividad taurina. El destacado varilarguero nacional hace gala de su arte y destreza tanto en la bicentenaria plaza de Acho como en las más importantes ferias taurinas del Perú.

¿SABES QUÉ SIGNIFICAN LOS COLORES DE LOS PAÑUELOS? La mayoría de los aficionados taurinos saben que el juez de plaza saca uno o dos pañuelos blancos para conceder una o dos orejas, respectivamente, al torero. Pero ¿cuántos pañuelos tiene en total el presidente y qué significan sus colores? Veamos:

Con el pañuelo blanco el presidente señala el comienzo del festejo, la salida de cada toro, el cambio de tercio, los avisos y los trofeos (oreja, dos orejas y rabo).

El pañuelo verde, en cambio, tiene relación con el toro. Sirve para devolver el toro a los corrales. Para ello es necesario que el toro tenga algún problema físico. La mansedumbre no es causa para devolver un toro.

El pañuelo azul también tiene relación con el toro. Con él se otorga la vuelta al ruedo al toro. Es un reconocimiento que pide el público y otorga el presidente, al toro por su buena condición.

El pañuelo naranja otorga el indulto al toro. La bravura del toro en los tres tercios de la lidia tiene su recompensa con su regreso a la vida en el campo. Para ello tiene que haber petición del público y que torero y ganadero estén de acuerdo. El abuso del indulto resta categoría a la plaza.

Pañuelo rojo. Éste también tiene que ver con el toro. Con el pañuelo rojo se le ponen banderillas negras al toro. Con ello se deja clara la mansedumbre del toro al salir huidizo del caballo y no hacer frente al picador. (Con información de francisco Relinque).

Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

Búsquedas relacionadas: como ver una corrida de toros

lunes, 12 de noviembre de 2012

Fandiño cortó la primera oreja de Acho 2012


Castaño inédito. Roca Rey luces y sombras. Desigual encierro de Achury

Página taurina publicada Hoy lunes 12 de noviembre por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

Con un encierro irregular de Achury Viejo, la tarde fue de Fandiño, que se llevó el primer trofeo de la feria con su segundo. Castaño quedó inédito en Lima con un lote reservón. Fernando mata mejor que nunca pero no cuajó con la muleta.

Tarde soleada. Con casi tres cuartos de entrada se da inicio a la primera corrida de toros de la Feria Taurina del Señor de los Milagros. Se lidiaron toros de la ganadería colombiana Achury Viejo por los matadores españoles Javier Castaño e Iván Fandiño, y el peruano Fernando Roca Rey.

Se guardó un minuto de silencio por los taurinos que se fueron en el último año, entre ellos los destacados periodistas taurinos Bartolomé Puiggros Planas (El Comercio) y Fernando Llanos Taramona (Olé y Olé). Los tres matadores saludan desde el tercio.


JAVIER CASTAÑO (Vestido de blanco y oro)
- PRIMER TORO, Gavillero, N° 127, negro, listón, 492 kilos. Lo recibe por verónicas. El toro tumba al caballo de Rafael López. Buen par de Siguas y César de Madrid se reivindica con su segundo.

Inicia la faena por derecha y porfía al toro que embiste a media altura y sale suelto. En su afán por embarcarlo trastabilla, pero el público entiende su esfuerzo. Tapándole la cara, va entrando en la faena, se suceden series de derechazos y pases por alto que arrancan la primera ovación de la tarde.

El colombiano acusa mansedumbre y Castaño va por la espada, pero el animal se le queda y termina colocando una trasera tendida. Descabella certeramente. Silencio y silencio.

- SEGUNDO TORO, cuarto de la tarde, Alfarero, N° 150, negro, listón, carifosco, 501 kilos. Sale rematando en tablas y pierde las manos antes de recibir una pica trasera. Cambio de tercio.

Clásico, Castaño torea al natural con la montera puesta. Luego se gusta alargando la mano en lentos derechazos. Repite una decena de tandas, como queriendo demostrar que no tiene más que hacer. Hay impaciencia en los tendidos. Entera trasera que basta.

IVÁN FANDIÑO (Vestido de verde raso y oro)
- PRIMER TORO Artillero N° 109, negro, 517 kilos. Es recibido de verónicas. El público aplaude la pica de César Caro y Fandiño pide el cambio de tercio.

El diestro español brinda a Lima desde los medios, desde donde lo cita en estoicos estatuarios. Prosigue con larguísimos derechazos que son jaleados y apresuran a la banda de músicos. Continúa con los derechazos en los medios rematados con pase de pecho de postín. Intenta cambiar de mano pero Artillero descarga toda su nobleza por el pitón derecho. Así lo entiende el diestro que prolonga su faena con esa mano para terminar luciendo con un desplante.

Pide silencio a la banda para culminar su labor con milimétricas manoletinas. Se perfila por la suerte natural. El toro gazapea. Estocada en lo alto hasta la gamuza. Tarda en caer y escucha el aviso antes de doblar. Hay algunos pedidos de oreja, pero el juez no la concede. Fandiño saluda desde el tercio. Acho no le pide la vuelta al ruedo. Silencio para el toro.

- SEGUNDO TORO, quinto de la tarde, Zarcillero, N° 161, castaño, lombardo, carifosco, meano, 527 kilos. Fandiño con unas ganas de triunfo del tamaño de la plaza lo recibe con tres largas cambiadas que emocionan a todo el mundo. Otra buena vara, esta vez de José Aguado y el diestro pide la salida de los caballeros.

El español insiste por ambas manos pero no consigue ligar al astado por lo que no transmite. Su pertinacia consigue el reconocimiento del respetable que entiende que está por encima de su enemigo. Zambomabazo que mata sin puntilla. Pitos al toro y oreja para Fandiño.

FERNANDO ROCA REY (De morado y azabache con fajín verde)
- PRIMER TORO, Madrileño, N°410, negro, 508 kilos. El público está con el peruano quien lo lleva con mimo al caballo. El matador demuestra progresos con las banderillas y estallan los aplausos.

Brinda en los medios y nada más comenzar la faena, su enemigo se le cuela por derecha, le echa a los lomos y le abre la taleguilla en la entrepierna. El toro embiste caminando y busca el cuerpo del torero que intenta mandar. Cambia a la izquierda pero tampoco por ahí pasa el astado. Estocada entera y efectiva. Pitos y silencio.

- SEGUNDO TORO, sexto y último de la tarde, Serranito, N° 143, negro, 480 kilos. Roca Rey sale vendado de la pierna y lo recibe con larga cambiada. El ejemplar aguanta dos varas y largo castigo. El matador banderillea ante el regocijo general.

La faena transcurre sin que el toro llegue a pasar por completo ni el torero ligue una tanda aseada y el aficionado se divide entre los que le echan la culpa al diestro y los nacionalistas. Estocón. En la suerte suprema también exhibe avances Roca Rey. Pitos y silencio.

MILAGROS DEL PERÚ TOMARÁ LA ALTERNATIVA. La novillera peruana Milagros Sánchez ‘Milagros de Perú’ se ha dirigido a la afición del Perú para dar a conocer a sus paisanos, su satisfacción al dar fin a un año taurino más en España, así como para anunciar que próximamente tomará la alternativa como matadora de toros.

“He visto cumplidas mis expectativas de progresión en una temporada llena de vicisitudes, en un país donde cada día es más difícil vestirse de luces, el figurar en el escalafón con 10 novilladas, me hace sentirme orgullosa de mi temporada, una pena que la lesión me impidiera acudir a la feria de Arnedo”, expresa Milagros, que además ha toreado en siete festivales y se ubica en el puesto Nº 24 entre más de 150 novilleros.

“Es un placer comunicar a cuantas personas siguen mi lucha taurina en mi etapa como novillero, toca su fin, y decirles que la alternativa está muy próxima, y que pronto, muy pronto, les comunicaré la fecha y el lugar de mi doctorado, y que podré regresar a mi tierra convertida en matador de toros. Para todos los aficionados mi agradecimiento es y será infinito, para todos gracias”.

Al respecto, su apoderado Antonio Picamills ha adelantado que espera lograr que esa fecha histórica para la tauromaquia peruana sea en marzo de 2013.

TOROS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL. Con la participación del psicoanalista Max Hernández, el antropólogo Luis Enrique Tord, el director de la revista Caretas, Enrique Zileri; el director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Ramón Mujica, y con la asistencia de más de 200 personas se presentó el viernes 9 de noviembre en el auditorio de la Biblioteca, el libro De Toros y Gitanos, de Cárlos Bazán Zénder, presidente del Centro Taurino de Lima, producto de una profunda investigación que revela la consolidación de la gitanería en las corridas de toros y por tanto en la cultura de nuestro país.

Los invitados dieron a conocer que la aversión a las corridas de toros es una moda que tiene explicaciones psicológicas y antropológicas.

Por su parte, el director de la BNP precisó que la institución que dirige se encuentra abierta a apoyar a que continúen las fiestas asociadas con la identidad del pueblo peruano. Aseveró que detrás de las fiestas hay toda una filosofía que debe ser investigada y estudiada, por lo que la BNP no puede hacer otra cosa más que acoger las manifestaciones que forman parte de la historia y la cultura del Perú.

A la ceremonia de presentación también asistió el pintor arequipeño Goyo Menaut, cuyos dibujos ilustran la obra.

sábado, 27 de octubre de 2012

Antonio Cisneros y los toros


La revista Caretas publicó esta semana cuatro textos selectos del libro Acho, altar de arena (1992) escritos por el cronista, catedrático, guionista, catedrático, pero sobre todo poeta, Antonio Cisneros Campoy (Lima, 27 de diciembre de 1942 - 6 de octubre de 2012). A continuación uno de ellos:


En el Ruedo


"Están en orden detrás de las barreras. Codos y cabezas como un cuadro de Bacon (¿o de Daumier?). Una dama mira el redondel. No la tragedia. Sus ojos se posan en la pantorrilla rosada del matador. Un caballero, tras los lentes oscuros, busca a su infancia: no la encuentra. Todos miran el final del festejo segundos antes de que el festejo empiece. Se suceden las suertes. Capote, pica, banderilla. El toro cumple también con el ritual. Todo se oculta entre la fronda mágica de la luz y la sombra. Y la sangre convoca a la sangre. Las artes del matador (y las del toro) pertenecen ahora al arte mismo de la fotografía. Pases y quiebres, revuelos y denuestos se tornan en inmóvil remolino. Los rojos y los oros son un fuego perpetuo en blanco y negro. El toro, florecido como un sol entre las banderillas, se halla presto a su turno de muerte".



Foto: Virgilio Grajeda
Estas intensas y conmovedoras prosas poéticas de nuestro Premio Pablo Neruda 2010 acompañan las imágenes del fotógrafo y economista Javier Silva-Meinel, quien reflexiona sobre la relación del desaparecido 'Oso Hormiguero' con la fiesta taurina: "No creo que fuera un aficionado fanático de los toros; simplemente, su notable sensibilidad le permitía captar en profundidad la fugaz creación que surge del encuentro de la vida y de la muerte en el ruedo. La fiesta brava en la vieja plaza de Acho, con su alegría desbordante, gritos, música y olés, ofrece una serie de imágenes irrepetibles que nuestra memoria registra, pero que el tiempo inevitablemente va diluyendo. Por ello, solo las palabras, certeras y vibrantes como las del poeta Antonio Cisneros, consiguen hacerlas eternas".

Lee más versos taurinos de Antonio Cisneros en la revista Caretas:



lunes, 23 de julio de 2012

Palca Junín Primera Ciudad Taurina del Perú por Ley



Cientos de pueblos se declararían ciudades taurinas por Ordenanza Municipal

- Página taurina publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men   

La ciudad andina de Palca, fundada en 1857 y ubicada en Junín a 2650 msnm, en la ruta de acceso a la selva alta peruana, se ha declarado Ciudad Taurina por Ordenanza Municipal con carácter de Ley, dando así el ejemplo a seguir para que el Congreso del Perú honre y reconozca que, así como hay un Perú Profundo, existe también un Perú Taurino que está obligado a preservar y respetar.

A diferencia de la endeble declaración en contra de los toros de la cercana localidad de Concepción, donde la moción solo consta en el libro de actas en vista de que prohibir las corridas de toros en el país es ilegal; la de Palca no es una mera declaratoria, sino una Ordenanza Municipal sustentada jurídicamente y tiene carácter de Ley.


La Ordenanza Municipal firmada por el concejo municipal que encabeza don León Dionisio Huaynates, burgomaestre de Palca, a propuesta del doctor Moisés Tacuri, consejero regional de la provincia de Tarma; se emite al amparo de la legislación peruana vigente, que protege las corridas de toros y a la resolución del Tribunal Constitucional (TC) que determina que los festejos taurinos tienen carácter cultural.

“El arte del toreo... se ha interiorizado en la sociedad como una manifestación propia de nuestra cultura... La actividad taurina es una manifestación cultural traída con la conquista española e incorporada en nuestro acervo cultural por una afición de siglos, que se manifiesta en fiestas conmemorativas en Lima y diversas provincias del Perú" sentencia el TC.

En otras palabras, pueden haberse prohibido momentáneamente los toros en Concepción - al igual que en la plaza de Bogotá, Colombia - por la opinión personal de su alcalde de turno; pero en ciudades con Palca, y muchas más dentro de poco, las corridas de toros están protegidas por hecho y por derecho. A Concepción y a Bogotá, regresarán los toros cuanto las caprichosas autoridades de turno se hayan ido.

Estas son algunas de las consideraciones de la ordenanza municipal que protege los festejos taurinos en Palca:

- Propiciar que nuestra fiesta taurina se perpetúe en el tiempo y esté legal y sólidamente protegida toda vez que la declaración de Ciudad Taurina está respaldada por una Ordenanza Municipal que tiene carácter de ley.
- Declarar manifiestamente que para asistir a nuestras corridas de toros no existe ninguna restricción de edad ni de ningún otro tipo.
- Incentivar a que todas las ciudades taurinas del Perú, se declaren por Ordenanzas Municipales como Ciudad Taurina, y que luego el conjunto de todas estas ordenanzas sean presentadas en el poder legislativo y que nuestros congresistas honren y consideren que así como hay un Perú Profundo, existe también un Perú Taurino que están obligados a preservar y respetar.
- Salvaguardar una de las tradiciones más arraigadas de nuestro distrito.
- Fomentar el turismo taurino, que aún no se incluye en los paquetes turísticos de un gran número de ciudades taurinas del Perú.
- Alentar a que todas las fiestas patronales donde hay corridas de toros (como en el caso de Pachaconas, Apurímac) sean declaradas, por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, lo que conlleve finalmente a una Declaración Nacional de que la Tauromaquia constituye en sí un Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú.

Los líderes de los activistas antitaurinos, cuyo verdadero interés es lucrar con las ONGs del extranjero que los financian, captan a autoridades como el alcalde de Concepción y a congresistas que no dudan en ir en contra de las costumbres de los pueblos que votaron por ellos.

Con la valiente decisión del alcalde de Palca, ya pueden sospechar los animalistas a sueldo que han despertado a un león dormido pues así como él hay cientos de autoridades regionales y municipales de distritos y provincias taurinas que promueven, fomentan y protegen los espectáculos taurinos en el Perú.

Solo 50 de ellos estuvieron reunidos en Lima el 12 de noviembre del año pasado en el I Encuentro de Ciudades Taurinas del Perú. En esa ocasión, alcaldes y autoridades regionales provenientes de los departamentos de Ancash (Recuay, San Marcos y Huallanca), Arequipa (Arequipa, Caylloma y Chuquibamba), Ayacucho (Coracora, Chumpi, Pauza, Pullo y Sancos), Cajamarca (Chota, Celendín, Cutervo, Huambos, Jesús, San Miguel y Sucre), Cusco, Junín (Huancayo, Palca y Sicaya), La Libertad (Tayabamba y Trujillo), Lima y Puno (Lampa y Rosaspata) declararon, entre varios considerandos, lo siguiente:

“Nuestro más firme apoyo a la continuidad en todas sus expresiones de las corridas de toros y demás espectáculos taurinos sin restricción alguna... como una de las mayores expresiones de identidad cultural de nuestras ciudades del Perú, enraizada en lo más profundo de las tradiciones de nuestros pueblos, instalada y respaldada por más de 450 años de historia y costumbre popular ininterrumpida que se manifiesta en la celebración de más de 800 festejos taurinos a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional”.

ACHO 2012. El empresario de Lima, Freddy Villafuerte, anunció el cierre de la plantilla de matadores para la Feria del Señor de los Milagros con la contratación de los diestros peruanos Fernando Roca Rey y Alfonso Simpson "Alfonso de Lima".

Del 4 de noviembre al 9 de diciembre están anunciados para presentarse en Lima 12 matadores españoles, un francés y dos peruanos frente a toros colombianos y peruanos. Se espera la confirmación de los carteles.

La empresa Taurolidia aclaró que el incremento en los precios de los abonos se debe a que este año hay una corrida de toros más, y a la consiguiente comisión de Teleticket, en cuyos módulos de las tiendas Wong y Metro se encuentran a la venta desde el miércoles 18 de julio.



 Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men  

lunes, 2 de julio de 2012

Sharon Stone: Los toros son parte de la cultura hispánica y la poesía de España

Lección de valor de un gran actriz sin complejos

La actriz norteamericana Sharon Stone defendió públicamente la tauromaquia en el programa de Telecinco de España «Hay una cosa que te quiero decir». «Me encantan los toros, me encantan. Son parte de la cultura hispánica y uno de los símbolos del país. Son la poesía de España», afirmó rotundamente en el set, ante la sorpresa del presentador Jorge Javier Vázquez, declarado antitaurino, quien prefirió no discutir con Stone luego de reconocer que "ha perdido la batalla".



A pesar de que el conductor televisivo intentó pasar a otro asunto, la protagonista de Sangre y Arena fue firme en su defensa de la tauromaquia y echó la pata p'alante para declarar su gusto por la fiesta brava.

Lección de valor de un gran actriz sin complejos que recuerda el manifiesto a favor de las corridas de toros proclamado por el cantautor argentino Andrés Calamaro en otro canal español de TV.



viernes, 18 de mayo de 2012

Savater y Vargas Llosa a favor de la tauromaquia



Titanes de la cultura exponen razones por las que van a las corridas de toros

- Publicado el Lunes 14 de mayo por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men   

El filósofo y escritor Fernando Savater ofreció en Madrid la conferencia "Arte, crueldad y traición", en la que se adentró en los principios morales y éticos de la Fiesta Brava, y en ella proclamó que "con el fin de las corridas se produciría el holocausto del toro bravo".

"El toro bravo es una obra de arte biológica creada por el ser humano para un algo determinado: su lidia en una plaza de toros. El día que desaparezca esa función para la que se ha creado, desaparecerán todos", afirmó el filósofo donostiarra.


Y con el objetivo de no dejar "palabras vacías" que sirvan de argumento para descalificar esta proclama, Savater va más allá, matizando minuciosamente sus palabras:

"El toro es un animal bravo pero doméstico, es decir, que se ha creado por el hombre para un beneficio económico, al igual que los caballos de carreras; y si no se produjera ese beneficio dejaría de existir, simplemente porque no sería rentable criarlos desde un punto de vista económico", indicó.

"No se podría comparar -añadió Savater-, por ejemplo, con los osos polares o los osos pandas, que, son especies protegidas, ya que el toro bravo requiere de unos cuidados específicos para su existencia, y dejarlos a su libre albedrío en la naturaleza, como muchos quieren, también les llevaría a su extinción".

Para Savater el toreo es un "arte" que simboliza "el ideal de la soledad del hombre que afronta con valor un cara a cara con la fiera mientras que nosotros lo contemplamos desde la cobardía del tendido", algo "increíble" que, evidentemente, tiene sus "defensores y sus detractores".

Por este motivo realizó una comparación muy elocuente: "los toros son como los chistes, algunos los entienden y otros no, y no por eso hay que prohibirlos", así que "hay que protestar para que institucionalmente no se prohíban; así se coarta la libertad de los que sí lo entienden".

Aún así Savater es "pesimista" con respecto al futuro de los toros, ya que el problema para él radica en "la tendencia de humanizar a los animales, equiparar los derechos de los humanos con los animales".

"Los seres humanos tenemos unos derechos porque comprendemos también nuestros deberes. A los animales no les podemos imponer unas obligaciones porque son irracionales, y por eso, no pueden compartir los mismos derechos".

Según Savater, y haciendo alusión al filósofo francés Rousseau, los seres humanos tienen un "contrato social unos con otros", mientras que con los animales tienen "un trato", que no debe ser "irresponsable", pero son "pautas de comportamiento que están más unidas con la sensibilidad que con la moralidad".

Circunstancia ésta por la que considera que el argumento de la moralidad para rechazar la fiesta taurina es "intolerable".

"La moral es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Descentrarse. Cada ser es el centro del mundo para si mismo, pero los seres humanos a través de la moral o la conciencia ética somos capaces de ponernos en el lugar de los demás. Ser humano con el prójimo. Pero no nos podemos poner en lugar de un animal", apostilló.

Y también habló sobre lo que él considera como maltrato animal: "tratarlo de distinta manera de para lo que fue creado". Por eso las corridas de toros no son un espectáculo "cruel", sino "crudo".

"¿No es acaso cruel vivir con los desengaños amorosos, la crisis espantosa que hay, la pérdida de seres queridos, las enfermedades, el paro...? Si hemos decidido que los toros, los caballos y demás animales compartamos la misma moralidad, ¿Por qué no desaparece también la raza humana?" se preguntó el filósofo.

Por eso, y a modo de conclusión, "mientras perviva la absurda tendencia moderna de hoy en día -prosiguió Savater- es pensar en los animales como divinidades u hombres disfrazados, es decir humanizar a los animales, y no los veamos como los seres que son y para qué son, la afición taurina irá decayendo. Pero confío en que todo vuelva a su ser, por el camino de la cordura", finalizó.

Por su parte, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, hizo una defensa “sin complejos” de las corridas de toros en la capital española, y dijo que estos animales son “tratados con amor” desde que nacen hasta su lidia.

“Es un animal privilegiado, tratado con un inmenso amor desde que nace y hasta su lidia en el ruedo, aunque lo ignoren muchos animalistas”, declaró en una intervención en el acto de inauguración del “Espacio Arte y Cultura”, en los aledaños de la Plaza de Toros de Las Ventas.

Advirtió también que no tiene lógica la prohibición a los menores, ya que para él “los toros son alta pedagogía”, insistiendo en que “yo llevé a mis hijos (a la plaza) cuando eran pequeños y ninguno ha salido cruel, ni mucho menos, porque este es un espectáculo de creación de belleza como la poesía, la música y la novela”.

Vargas Llosa consideró que “el antitaurinismo tiene distintos frentes, y hay una cultura animalista respetable que ve crueldad“, aunque advierte que “es una interpretación equivocada”.

La inauguración multitudinaria contó con la presencia del ministro de Cultura, Educación y Deporte, José Ignacio Wert; la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.



Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

martes, 10 de abril de 2012

Toros y toreros para Cutervo 2012



Se presentaron en Lima los carteles de la Feria San Juan Baustista


- Texto y fotos: Rafael Morán La Rosa

El comité 2012 de la Feria Taurina San Juan Bautista de Cutervo (Cajamarca), presidida por el alcalde de esta provincia, Raúl Pinedo, y el ingeniero Jairo Mena, anunciaron los carteles de toros y toreros que se presentarán entre el 24 y el 30 de junio en la plaza de toros Monumental Jorge Piedra Lozada.

En conferencia de prensa, realizada el domingo 8 de abril en la Asociación Cultural Cutervo de Lima, se informo sobre la contratación de los matadores españoles Antonio Ferrera, Salvador Cortés, Israel Lancho y José María Arenas, así como de los diestros Guerrita Chico de Colombia y Fernando Roca Rey de Perú.

Presidente de comité de feria, Jairo Mena, dando a conocer los carteles de toros y toreros.  Le acompañan  Wilfredo Huamán ,  presidente de la Asociación Cultural Cutervo; el acalde provincial, Raúl Pinedo; el ganadero Roberto Puga y el presidente del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, Carlos Castillo.
Completan la plantilla los novilleros Andrés Roca Rey 'El Andi' (Perú), Michelito Lagravere (México) y Jesús Enrique Colombo (Venezuela).

lunes, 12 de marzo de 2012

Congreso debe archivar proyecto que pretende prohibir ingreso de menores a los toros

Comunicado de la Peña taurina El Puntillazo

Este documento ha sido recibido por los congresistas de las comisiones de Constitución, Cultura y de la Mujer

Con asombrosa extrañeza hemos tomado conocimiento que el 11 de enero de este año, la Comisión de Cultura del Congreso aprobó el Proyecto de Ley 546 con que se pretende prohibir el ingreso de menores de 18 años a los espectáculos taurinos.

El motivo del inconstitucional proyecto, según los señores de la comisión que preside el congresista Julio Rosas Huaranga, es que el hecho de presenciar corridas de toros genera en las personas “instintos agresivos sobre los seres vivos”. No se ha indicado el sustento de tal afirmación ni mucho menos se conoce estudio alguno que la respalde, sin embargo llevamos años escuchando estas falsas historias sin que se muestren fehacientemente las pruebas de ello.

No hay ninguna prueba de que las corridas de toros generen "instintos agresivos sobre los seres vivos"    
Para su información, los aficionados taurinos son personas pacíficas y por su alto nivel de sensibilidad, de los más preocupados en la preservación y crianza no solo de toro de lidia, sino de toda la especie animal y de la naturaleza en general.

martes, 21 de febrero de 2012

Congresistas cuestionan proyecto de ley que pretende prohibir ingreso de menores a corridas

Víctor Andrés García Belaunde señala que prohibición es absurda

Congresista por Cajamarca, Mesías Guevara defiende tradición y derechos de las personas

- Publicado ayer Lunes en el diario Expreso

Ante la decisión de algunos congresistas que proponen prohibir el ingreso de menores de edad a las ferias y fiestas taurinas, el parlamentario cajamarquino Mesías Guevara sostuvo que planteará a la Comisión de Constitución del Congreso de la República ampliar el debate sobre este tema, para evitar que existan posibles amenazas a los derechos de los padres de familia.

“Yo pediré que lo debatamos y lo tratemos en la Comisión de Constitución, y no sólo en la de Cultura. El objetivo es que se analicen los derechos de las personas. Es probable que la Comisión de Justicia también lo observe detalladamente”, enfatizó.

En este sentido, precisó que la propuesta del grupo parlamentario denominado antitaurino, deberá ser evaluada y analizada para que los derechos constitucionales de las personas no sean vulnerados.

Proyecto de ley antitaurino amenaza los derechos de los padres y los niños (Foto: Trujillotoros.com).
Libre albedrío
“Hay que ampliar el debate, porque existe el libre albedrío, y los padres son los únicos que toman las decisiones sobre sus niños, y los únicos responsables…Voy a pedir que el debate se profundice, para que no se cometa ningún error, pues de lo contrario se estaría amenazando los derechos de los padres y niños”, expresó el parlamentario.

lunes, 22 de agosto de 2011

Alcaldes unidos por los toros

Anuncian I Encuentro de Ciudades Taurinas del Perú para noviembre

- Página taurina publicada ayer por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

La Asociación Cultural Plataforma Taurina del Perú convoca al I Encuentro de Ciudades Taurinas del Perú que se realizará en Lima del 11 al 13 de noviembre, en el marco de la Feria Taurina del Señor de los Milagros 2011.

La Plataforma Taurina del Perú tiene como objetivo principal defender, promover y difundir la Fiesta Brava en el Perú como legado histórico y riqueza cultural del Perú.


Este primer encuentro servirá para que cientos de ciudades donde los toros son parte inherente de sus tradiciones se encuentren y reconozcan por primera vez, y con el fin de proteger y preservar los festejos taurinos en el Perú como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), conforme a las disposiciones contenidas en la Convención para la Salvaguardia del PCI de la Unesco.

ARCHIVO (Todos los artículos)