Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas y críticos. Prensa taurina.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas y críticos. Prensa taurina.. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2008

El arresto de Paco Camino en Lima


¿Usted se imagina qué pasaría si Enrique Ponce, El Fandi o Sebastián Castella, quienes torearán en Acho el próximo domingo 23, fueran multados y arrestados 24 horas en la comisaría del Rímac por negarse a matar un toro en Acho? Pues eso es lo que le sucedió a Paco Camino el domingo 29 de octubre de 1967 cuando se celebraba la tercera corrida de abono de la Feria del Señor de los Milagros.

Al comentar la complacencia y falta de autoridad de los jueces de plaza de ahora, Óscar Retto Saldaña, reconocido reportero gráfico y privilegiado espectador de las corridas de toros de Acho en los últimos 50 años, recordó aquel acontecimiento.

El arresto de Camino fue todo un suceso en Lima. Los policías de la antigua Comisaría de El Pedregal, ubicada en el jirón Trujillo simpatizaban con el Niño Sabio de Camas, quien venía a Lima por quinta vez, pero tenían la obligación de hacer cumplir la severa sanción.

Hasta allá llegó Manuel Benítez El Cordobés, con su melena rebelde y juvenil desenfado, para interceder por su compañero. Al no poder liberar a Camino pidió una guitarra, whisky y armó la jarana en plena comisaría. Óscar Retto se las ingenió para tomar fotografías exclusivas que salieron publicadas en el recordado tabloide Última Hora.


Consecuencias: los toreros la pasaron de película, Retto logró una primicia sensacional y los policías con el comisario a la cabeza, fueron “premiados” al ser trasladados de puesto.


Bronca y jarana

En el horizonte de los años, Óscar nos cuenta ahora detalles desconocidos de aquella historia:

"Aquel domingo se corría la tercera corrida de abono con toros nacionales de Yéncala. Torearon Curro Girón, Paco Camino y Santiago Martín El Viti. De los tres, Curro estuvo muy bien y cortó dos orejas y rabo.


Cuando le tocó el turno a Camino salió un toro manso y el público lo hizo cambiar por un ejemplar de La Viña, que también salió manso y fue devuelto a los corrales. Al fin salió un toro grande y cornalón de la misma ganadería y Paco como se dice le agarró asco. Trató de aligerar la faena, entró a matar y pinchó feamente.

Entonces se produjo la gran bronca. Ya en su primer toro, otro Yéncala manso y pobre de cabeza, había escuchado fuertes rechiflas. Inusitadamente, Camino se negó a matar y se armó la de Dios es Cristo, el juez decretó arresto para el matador y diez mil soles de multa. Eran tiempos en que las leyes y reglamentos se cumplían y que aún prevalecía el principio de autoridad en el Perú, de modo que Camino sufrió arresto efectivo.

Cuando me estaba retirando de la redacción de Última Hora, el jefe de informaciones, Gino Miglio, me ordena ir a la comisaría y ver qué había pasado con Camino. Tomé mi inseparable Rolleiflex y me encontré en la puerta de la comisaría con un cabo al que le pregunté por una calle simulando que tenía una matiné infantil. Me pidió que antes tomara unas fotografías “para el recuerdo” y me hizo pasar. Gran sorpresa, adentró estaban tomando unos whiskys el comisario y varios policías. Al centro estaban Paco Camino con su cara de niño y el famosísimo El Cordobés, quien tocaba la guitarra y cantaba. 

Manuel Benites recién toreaba el miércoles siguiente haciendo terna con El Pireo y Paquirri, pero había acudido a la comisaría para interceder por su compañero. Para que traten bien al prisionero hizo traer tragos y comida del hotel Bolívar, con mozos de etiqueta, al final regaló a los policías sus botas camperas y una casaca. 

TESTIGO DE SU TIEMPO. Óscar Retto y su famosa cámara Rolleiflex junto a su nieta, la periodista Alicia Retto. 

Mis fotos salieron al día siguiente en portada y en la última página, fue una gran primicia, los policías hicieron cumplir el arresto a Camino, pero la gracia de la jarana les costó su traslado a otras dependencias, dicen que al comisario lo “premiaron” enviándolo a Puno. Eran otras épocas..."


Lo que hoy piensa y siente Camino

¡Cuántas temporadas han transcurrido Abajo el Puente limeño! Hoy Paco Camino y su leyenda se solazan en la dehesa española de propiedad del famoso matador.

En junio de este año el periodista español Luis Nieto le hizo una amplia y aleccionadora entrevista. Para la reflexión dejamos dos respuestas del famoso matador:

-¿Con qué toreros jóvenes se queda?
-José Tomás, el primero, porque intenta torear como se toreaba antes: bien. Y me gustan Perera, al que sigo desde cuando era novillero y que cada día está más cuajado y torea mejor, El Juli, Ponce y Talavante, entre otros.

–El trasplante de hígado, ¿le ha cambiado la vida?
–No. He seguido haciendo lo mismo. Únicamente que ya no me puedo tomar un vino; lo demás, todo. Vivo tranquilamente en el campo y salgo para ver las ferias de Valencia, Sevilla, Madrid y Salamanca o Valladolid y ahí termino la temporada.



- Mira la ENTREVISTA COMPLETA A PACO CAMINO ESTE AÑO 

- Otras fuentes: Historia de la Feria del Señor de los Milagros, Manolo Pajuelo (Lima, Gil Armas, 1971)

Más: HISTORIA TAURINA DE LIMA

martes, 4 de noviembre de 2008

Más Fotos de la Primera Corrida de Acho 2008

Imágenes: Rafael Morán la Rosa

Imperdonable silencio se cometió el domingo en Acho. No hay justificación alguna para haber omitido el merecido homenaje que se debió tributar al maestro del periodismo taurino, Raúl de la Puente Raygada, recientemente desaparecido. Ni la Municipalidad del Rímac, ni la empresa, dijeron esta boca es mía. Ni el propio gremio de cronistas taurinos asumió la iniciativa, ¿que nos pasó?. La ingratitud, el olvido, son una fea y dañina lacra para nuestra sociedad. Otro falta: no hubo minuto de silencio para ese querido personaje de la tauromaquia peruana, fallecido en abril, don Luis Sánchez Sanchito, reconocido ex torero y mozo de espadas de grandes figuras del toreo.

Pero, como la vida continúa, el albero de Acho fue propicio escenario para la alternativa que recibió el joven picador Pedro Cárdenas Farfán, de manos de su abuelo Pedro Cárdenas, quien aún cabalga con la pica en ristre y según él mismo afirma, todavía tiene cuerda para rato.


Bronca en Acho
BRONCA. Justificada protesta del público ante la presencia de Tormento, un colorado de Capiro de Sonsón, cojo de una pata trasera que felizmente fue devuelto a los toriles.

Uceda Leal en Acho 2008
MEDIA VERÓNICA. Uceda Leal remata una serie de ovacionadas verónicas.

Brindis de David a Antonio José Galán
PARA PAPÁ. David Galán eleva la montera al cielo limeño para brindar la faena de su primer toro a su padre, el recordado Antonio José Galán.

David Galán en Acho 2008
MOMENTOS NOTABLES. David Galán demostró que puede triunfar con estilo propio y que su tremendismo es forzado e innecesario.

Fernando Roca Rey en Acho 2008
CUMPLIDOR. Roca Rey no redondeó la tarde que todos esperaban como remate de su intensa campaña. 

Callejón de Acho
PELIGRO. La imagen es elocuente, demasiada gente en el callejón puede provocar una tragedia. No esperemos lo peor para actuar.

Canciller José Antonio García Belaunde en Acho
CANCILLER. José Antonio García Belaunde, habitual concurrente a los tendidos de sombra.

Marcial Ayaipoma en Acho 2008
NOSTÁLGICO. El ex-congresista y ganadero Marcial Ayaipoma observa la faena de su ahijado David Galán, quien le brindó el toro.

Roca Rey y David Galán a oscuras en Acho
LUCES ENTRE SOMBRAS. Prácticamente a oscuras transcurrió la lidia del último toro por la pésima iluminación de la plaza.

viernes, 24 de octubre de 2008

Un día como hoy, 24 de octubre...

- Efemérides taurinas


1947 - Fallece Algeteño, el banderillero que fue Alcalde de Algete (Madrid)

Fallece el banderillero y matador Remigio Frutos, Algeteño. Siendo alcalde de su pueblo, retirado de la profesión, presidía una novillada, el 14 de septiembre de 1921, en la que un hermano de Mancheguito apodado Andaluz resultó cogido por un novillo. Negándose el sobresaliente a despachar la res, Frutos bajó del palco y estoqueó al novillo de una forma admirable.


1953 - Alternativa de Manuel Jiménez, Chicuelo II

Recibe la alternativa en la plaza de toros de Valencia el diestro natural de Iniesta (Cuenca), Manuel Jiménez, Chicuelo II, que vestía de caña y oro. Fue padrino Domingo Ortega, quien le cedió el toro Palomito siendo testigo Dámaso Gómez.


1977 - Fallece José María de Cossío

Fallece en Valladolid, su ciudad natal, el autor de la célebre obra enciclopédica Los Toros, que el periodista Antonio Díaz Cañabate llamaba La Biblia.




1981
- Joao Moura debuta en México

Debut en la Plaza México del cavaleiro rejoneador portugués Joao Moura




Averigua más EFEMÉRIDES TAURINAS

jueves, 9 de octubre de 2008

Adiós maestro Raúl de la Puente

Su figura señorial y señera ya no estará físicamente en Acho en la próxima Feria del Señor de los Milagros.
Profundo y consternado, como nuestros corazones, el clarín de la plaza legendaria tocará a silencio.
No tendremos más a nuestro lado la anécdota sabrosa, la evocación y semblanza palpitante de toros y toreros memorables, el apunte preciso y sapiente, la palabra afable y alentadora, el verbo hecho Fiesta Brava, siempre el verbo…
Hoy jueves 9 de octubre ha fallecido don Raúl de la Puente Raygada, decano de los periodistas taurinos del Perú.

Raúl de la Puente Raygada

Señor de señores, maestro de los tendidos, de las peñas y tertulias, amigo gratísimo del aficionado común y de las grandes figuras del mundo de los toros y, por supuesto, autorizado y eximio cronista de muchas publicaciones nacionales y extranjeras, desde sus años mozos en las páginas del desaparecido diario La Prensa.
La pluma y los toros. Ambas pasiones las llevaba en la sangre, puesto que le tomó la posta a su padre don Lizandro de la Puente “El Equis”, gran cronista taurino integrante de la generación que emergió en el Perú a partir de los años 30 del siglo pasado.
Tuve el honor de conocer personalmente a don Raúl en la redacción de La Prensa. Yo daba los primeros pasos en mi experiencia periodística y me desempeñaba en la Sección Internacional, aunque él no sabía de mi afición taurina y de la admiración que le guardaba.
El año 80 logré que la Agencia Andina de Noticias, para la cual colaboraba, me acreditara como reportero gráfico y así ingresé al callejón de Acho en la primera corrida de aquella temporada.
Desde barrera don Raúl me dijo sorprendido: “Y tú, ¿qué haces allí?"
Luego vinieron las explicaciones y nació entre nosotros una entrañable amistad.
Hoy, ante la terrible noticia, he recordado con inefable nostalgia aquella anécdota.
En el transcurso de su fecunda trayectoria también asumió el liderazgo y la representación del gremio periodístico taurino como Presidente del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú y Presidente del Centro Taurino de Lima.
Prestigiosas instituciuones nacionales y extranjeras reconocieron sus altas calidades profesionales y personales, entre ellas el Congreso de la República.
En la hora del adiós, vaya nuestro pesar y nuestro sentimiento solidario a toda su familia, a sus amigos incontables y a todos los taurinos del Perú.
Raúl de la Puente ha partido. Felizmente el vacío que deja en nosotros se compensa con creces con su obra y sus enseñanzas, con la profunda huella que deja para las presentes y futuras generaciones.
Al escribir estas líneas lo imaginamos, sonriente, dicharachero como siempre, levantando su copa de vino y exclamando: ¡Fuego!

Sus restos se están velando en el Hospital Edgardo Rebagliati (del Empleado) y el funeral se realizará mañana viernes 10 de octubre, a las 3 de la tarde, en el Cementerio Jardines de la Paz.



ctv

Foto: Oswaldo Córdova

viernes, 4 de abril de 2008

Periodistas taurinos defienden a Acho

- Presentan propuestas a la Beneficencia de Lima

Los miembros del consejo directivo del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, le presentaron al presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM), Fernando Pilco Castañeda, propuestas para garantizar la conservación y revaloración de la plaza de toros de Acho, el Museo Taurino y la Escuela Taurina.

La reunión tuvo lugar el martes pasado y en ella los hombres de prensa demandaron que los espectáculos que se celebren en el bicentenario coso, taurinos o no taurinos, sean de primera categoría.

Circulo de Periodistas Taurinos en la Sociedad de Beneficencia
COMPROMISO. El presidente de la SBLM prometió tomar en cuenta propuestas de periodistas.

Las propuestas, sustentadas con antecedentes y bases legales, se presentaron también en un documento y fueron recibidas con apertura y agrado por los directivos de la SBLM, quienes se comprometieron a tomarlas en cuenta para su ejecución.

Circulo de Periodistas Taurinos en la Sociedad de Beneficencia
DEFENSORES DE ACHO. Los hombres de prensa junto a Fernando Pilco y otros directivos de la SBLM.


Las propuestas
Estas son las propuestas del gremio periodístico peruano:

1. CONSERVACIÓN DE LA PLAZA
Destinar el 10% de los ingresos por arriendo de la Plaza de Toros de Acho que sirvan para la preservación, conservación, cuidado, y mantenimiento oportuno de la Plaza de Toros de Acho.

Establecer convenios con entidades públicas y privadas que ayuden en la consecución de este fin.

Formar patronatos, con metas específicas a corto y mediano plazo, que se encarguen de promover y propiciar actividades que sirvan para la consecución de este fin: de la Plaza de Toros de Acho, Museo Taurino y Escuela Taurina, generando sus propios recursos de capital.

2. CATEGORIA DE LA PLAZA
Evaluar la aprobación del arriendo de la Plaza de Toros de Acho, si continuara dependiendo de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, sólo y exclusivamente, para espectáculos de primera categoría y, en el caso de los taurinos, que además se ajusten al Reglamento Taurino.

3. MUSEO TAURINO
Acondicionar adecuadamente y ampliar los espacios destinados al Museo Taurino de Acho, con el fin de poder disponer de los ambientes necesarios para la exhibición de todo su patrimonio.

Destinar el dinero cobrado a los visitantes por derecho de ingreso para su autosostenimiento.

Autorizar la organización y promoción de eventos culturales taurinos con la finalidad de recaudar fondos económicos para financiar su sostenimiento preservación, mantenimiento y vigilancia.

4. ESCUELA TAURINA
Apoyar decididamente la continuidad y funcionamiento de la Escuela Taurina de Acho.

Exigir a las empresas arrendatarias que cumplan con ayudar a su sostenimiento.

Solicitar a la generosa colaboración de los ganaderos que lidien durante la Feria del Señor de los Milagros, la donación de añojos, erales y utreros para la organización de clases prácticas y festejos taurinos que permitan la participación de los alumnos.

5. AULA CULTURAL
Exigir a las empresas organizadoras de la Feria del Señor de los Milagros, cumplan con realizar las Aulas Culturales con el fin de preservar y difundir la fiesta de los toros como manifestación de nuestra historia, tradición y cultura.

Organizar charlas, conferencias, cine foros, exposiciones, y otras actividades taurinas que permitan defender la afición por la fiesta de los toros.

6. LICITACION
Con el objeto de permitir mayor número de postulantes, establecer la participación en la licitación a cualquier persona natural o jurídica que acredite ser empresario taurino constituido y habilitado, estar inscrito en la Cámara de Comercio, previo cumplimiento de los requisitos económicos y compromisos establecidos en las bases de la licitación.

Licitar el arrendamiento por años calendarios, garantizando y exigiendo la mejor preservación, conservación, cuidado, mantenimiento, vigilancia, protección y defensa del patrimonio, la celebración de espectáculos acorde a la categoría de la Plaza de Toros de Acho y, en el caso de la Feria del Señor de los Milagros, con ganaderías y diestros de reconocido prestigio, que la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana no se encuentra en condiciones de atender.

Una vez otorgada la buena pro no podrá variarse las condiciones de arrendamiento establecidas en las bases de la licitación, las mismas que serán refrendadas en el contrato correspondiente. Por el contrario, establecer un mayor control y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones contraídas.

El Círculo de Periodistas Taurinos del Perú contribuirá permanentemente a afirmar el sentido histórico, ancestral, cultural y tradicional de la fiesta brava en el Perú, propiciando la conservación patrimonial y prestigio de la Plaza de Toros de Acho y la tradicional Feria del Señor de los Milagros, manteniéndose atento y vigilante para denunciar los atropellos que se cometan en su contra.

Carlos Castillo (Presidente), Moisés Espinoza (Vicepresidente), Miguel Delgado (Secretario), Rafael Morán (Tesorero), Fernando Salazar (Vocal) y Dikey Fernández (Delegado)


Lima, 1 de abril de 2008

EL CONSEJO DIRECTIVO



Noticias anteriores sobre el Círculo de Periodistas:
- Periodistas taurinos piden al alcalde del Rímac que se respete Acho (8 de marzo de 2008).
- Círculo de Periodistas Taurinos del Perú se pronuncia (22 de junio de 2007).
- Círculo de Periodistas Taurinos premia a Fernando Roca Rey (20 de noviembre de 2006).

sábado, 8 de marzo de 2008

Periodistas taurinos piden al alcalde del Rímac que se respete Acho

Los miembros del consejo directivo del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, encabezados por su presidente Carlos Castillo, se reunieron ayer con el alcalde del Rímac, Víctor Leyton, y le entregaron un documento con aportes y sugerencias para mantener la categoría de la plaza de toros de Acho y cumplir el Reglamento General de Espectáculos Taurinos del Rímac.

Los hombres de prensa le manifestaron al burgomaestre, a cuya jurisdicción pertenece Acho, su preocupación por la falta de respeto que viene atentando contra el prestigio de la Primera Plaza de América. Leyton se comprometió a considerar dichas propuestas y debatirlas junto a su consejo de regidores.

Circulo de Periodistas Taurinos del Perú y Alcalde del Rímac
DIÁLOGO. Alcalde del Rímac revisa propuesta de periodistas. (Foto: Rafael Morán).

Propuestas del Círculo de Periodistas


1. Mayor respeto para la Plaza de Acho, como Monumento Nacional y Patrimonio de todos los peruanos, exigiendo su conservación y el mantenimiento de su ornato, incluyendo al Mirador de Ingunza. Notificándose a los propietarios, bajo responsabilidad, y multándoseles por su incumplimiento. No podemos, ni debemos olvidar que Acho es la primera plaza de América, y una de las más importantes del mundo.

2. No autorizar, ni permitir la celebración de espectáculos taurinos informales, conocidas como capeas y calificadas como "pachangas". Ni la lidia de ganado cunero, y menos toreadas con anterioridad, que atenten contra la categoría de la Plaza de Acho, para mantener su prestigio, tradición y solera de plaza reconocida como histórica, y clasificada de primera categoría a nivel nacional y mundial.

3. Autorizar sólo y exclusivamente a las personas naturales y/o jurídicas constituidas y habilitadas para la organización y realización de espectáculos taurinos. Para que de está manera, a los infractores del Reglamento General de Espectáculos Taurinos del Rímac, puedan hacerse efectivas las sanciones reglamentarias.

4. Exigir el fiel y estricto cumplimiento del Reglamento General de Espectáculos Taurinos del Rímac, que deber ser acatado por todos los que en ellos intervienen, sin excepciones, restituyendo el principio de autoridad perdido, y sancionando ejemplarmente a sus infractores.

5. Modificar, conjuntamente con todos los sectores taurinos, algunos artículos del Reglamento General de Espectáculos Taurinos del Rímac que a la fecha son inaplicables, e introducir nuevos artículos para su mejor cumplimiento, especialmente en los referidos al registro de ganaderos, empresarios, presidentes de plaza, médicos veterinarios, profesionales del toreo, y protocolo de los reconocimientos y exámenes post morten.

6. Reestructurar el Consejo Taurino integrando a representantes de todos los sectores taurinos, para una mejor regularización, control, fiscalización, consulta y asesoramiento de los espectáculos taurinos, incluyendo a sus autoridades, profesionales, protagonistas y actores en general.

7. Establecer perfiles, criterios y requisitos (claros y trasparentes) para la designación de las autoridades de plaza, servicio técnico, fiscalizadores y delegados, para una mayor y mejor preparación, organización y desarrollo de los espectáculos taurinos y de las actividades relacionadas con los mismos, en garantía de los derechos e intereses del público y de cuantos intervienen en aquellos.

8. El Círculo de Periodistas Taurinos del Perú contribuirá permanentemente a afirmar el sentido histórico, ancestral, cultural y tradicional de la fiesta brava en el Perú, defendiendo el prestigio de la Plaza de Toros de Acho, la tradicional Feria del Señor de los Milagros, la autencidad y pureza de la fiesta de los toros y el estricto cumplimiento del Reglamento General de Espectáculos Taurinos del Rímac, manteniéndose atento y vigilante para denunciar los atropellos que se cometan en su contra.

Circulo de Periodistas Taurinos del Perú y Alcalde del Rímac
LOS PERIODISTAS Y EL ALCALDE. De izquierda a derecha: Rafael Morán La Rosa, Miguél Ángel Delgado, Víctor Leyton (alcalde), Carlos Castillo y Dikey Fernández.



Fuentes: Círculo de Periodistas Taurinos del Perú.

Noticias anteriores sobre el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú:
Círculo de Periodistas Taurinos del Perú se pronuncia (22 de junio de 2007).
Círculo de Periodistas Taurinos premia a Fernando Roca Rey (20 de noviembre de 2006).

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Hace un año murió Ángel Parra Guzmán

El domingo pasado, día de la última corrida de la Feria Taurina del Señor de los Milagros 2007, se cumplía exactamente un año de la muerte del periodista taurino Ángel Parra Guzmán. No hubo un minuto de silencio oficial, pero sí recogimiento y callada emoción entre quienes lo conocieron.

A Parra la muerte lo visitó de madrugada. Le encontró frente a su computadora mientras reportaba para varios medios, como lo hizo ininterrumpidamente durante medio siglo, el balance de la feria de Acho. El carismático comunicador, pionero de la televisión peruana, murió de un infarto cardiaco, al pie del cañón.

Periodista taurino Ángel Parra
PIONERO. Fue uno de los fundadores de la televisión peruana. Aquí aparece conduciendo uno de los primeros programas infantiles, en 1963.

Hoy le rendimos homenaje reproduciendo aquí un artículo suyo escrito en 1998 con motivo de los 51 años de la muerte del mítico torero Manuel Rodríguez, Manolete.


28 de agosto de 1947...51 Años después
(Por: Ángel Parra Guzmán).

Hace cincuenta y un años murió Manolete. Tenía treinta años recién cumplidos. Fue en Linares el día 28 del fatídico mes de agosto, alternando esa tarde con Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana.

El toro asesino se llamó Islero, de la ganadería de Miura. Manolete, quien fue un extraordinario estoqueador, ejecuta la estocada con mucha lentitud, error que le costaría la vida. El toro hunde hasta la cepa el pitón en su muslo derecho. Los destrozos causados en el triángulo de Scarpa atravesado por la vena femoral le produjeron la gran hemorragia que terminó con la vida del torero el 29 de agosto de 1947 a las cinco horas y siete minutos de la madrugada.

Pero la causa final de la muerte del torero ha permanecido oculta hasta 1997, revelada por el hijo del médico de Linares que atendió al torero, Fernando Garrido. Parece ser que tras la cogida, que había sido grave pero no mortal, el torero había perdido mucha sangre y Fernando Garrido operó y dispuso que se le practicaran las transfusiones de sangre necesarias, cosa que empezó a hacerse.

A las pocas horas el torero se recuperó, habló, se fumó un cigarro, y hasta preguntó cómo había ido la corrida, aunque seguía débil. Fue entonces cuando llegó el Doctor Giménez Guinea, en quien Manolete tenía mucha confianza, y ordenó que se suspendieran las transfusiones y que se le aplicara un plasma noruego. A los pocos minutos de entrar el plasma en la sangre del torero, apareció la muerte.

Posteriores investigaciones habrían llegado a la conclusión de que se trataba de un plasma que se había usado con relativo éxito durante la segunda guerra mundial, pero que en 1947 ya se encontraba pasado habiendo causado no solamente la muerte de Manolete sino también las de otras personas que recibieron dicho producto.

Periodista taurino Ángel Parra con Paquirri
CON PAQUIRRI. En el set, flanqueado por los toreros Francisco Rivera y Miguel Márquez, quien murió en marzo de este año de un infarto mientras observaba desde un burladero a David Galán en una tienta.

Cincuenta y un años después, esta tarde, desde mi Estudio ubicado en la romántica y apacible ciudad de Barranco, a unos veinte minutos del centro de Lima, uno de los mejores lugares del mundo para transportarse desde allí en alas de la música, de la poesía, y de todo aquello que tenga que ver con la Fiesta de los Toros, me he puesto a recordar lo impactante que fue para mí la muerte del Califa de Córdoba.

Lo primero que me viene a la memoria es que en casa se vivía una inmensa afición. Uno de mis abuelos era andaluz, y Manoletista a ultranza. El otro, un destacado periodista que más bien estaba del lado de los seguidores de Arruza. Al centro de ambos estaba mi padre, Manoletista convicto y confeso. Y finalmente yo, que entonces solamente tenía cuatro años y por supuesto no había ido jamás a los toros.

Justamente, a partir de toda esta polémica entre Manolete y Arruza, y tomando en cuenta mi precoz y decidida inclinación cordobesista, logré ser escuchado pudiendo convencer a los mayores, cosa que por cierto no fue nada fácil, para ir ese año a los toros con ellos y ver a Manolete cuando llegase el mes de Octubre.

¡Cómo olvidar mis sueños de niño de aquel entonces!... No existía noche en la que no dejara de soñar con Manolete, el torero más grande y legendario de la historia. En mi alma y corazón de niño había idealizado su imponente figura, su majestuosa seriedad, la profundidad de su mirada, y su altivez serena y señorial. Manolete era una figura inconfundible cuyo arte no radicaba en su posición frente al toro, sino en su actitud frente a la vida.

Sin habérmelo propuesto Manolete era ya un mito que vivía dentro de mí. Cada noche al acostarme y cada mañana al levantarme, así como los niños esperan la navidad, contaba yo uno a uno, los días que me separaban de la primera de abono en Acho para ver, personalmente, a mi amigo Manolete, tal vez el primer amigo de mi vida, una amistad en secreto, solamente mía, que no la hubiese podido contar a nadie porque los mayores muchas veces no suelen entender las cosas de los niños.

Pero, pienso, que tal vez si lo hubiese llegado a conocer, lo que seguramente hubiese sucedido si Manolete no hubiera muerto, hubiese llegado a ser tan amigo mío como ya lo era yo de él. Es que Manolete tuvo entre sus virtudes la de saber entender a los niños. Así me lo contaba hace algunos años José Luis de Córdoba, su biógrafo y compañero de carpeta en el colegio, cuando caminábamos juntos por cada uno de los lugares en los que transcurrió en la ciudad de Córdoba la vida de Manolete. Y así me lo confirmaba también en Lima el periodista Carlos Beleván, quien me contaba que en una oportunidad pasó a recoger al torero el ganadero Fernando Graña para ir a un tentadero en su dehesa. Como no había espacio suficiente en los coches para que fueran algunos niños y jóvenes que se encontraban en ese momento con Manolete, éste contestó al ganadero que no iría a la tienta hasta no ver embarcada en los automóviles a toda la "gente menuda" que lo acompañaba. Con lo cual se solucionó el problema de la movilidad como por arte de magia, y hubo sitio para todos.

Cuando el 30 de Agosto de 1947 mi padre leyó el periódico y me enteré que había muerto Manolete... mi mejor amigo... sentí que algo se moría también dentro de mí... me encerré en mi habitación y lloré desconsoladamente. Fueron lágrimas tan profundas que hoy, cuando recuerdo esos momentos cincuenta y un años después, aunque no tenga ya a papá a mi lado para que me pueda seguir leyendo el periódico como lo hizo tantas veces durante los maravillosos años de mi niñez, me da una pena tan grande que me da ganas de volver a ponerme a llorar.

Periodista taurino Ángel Parra con Manzanares
EN EL CALLEJÓN DE ACHO. Entrevistando a José Mari Manzanares, en los años 80.

jueves, 25 de octubre de 2007

Exposición fotográfica taurina en Larcomar

El experimentado fotógrafo taurino peruano Agustín Carbone Dagnino expone 50 de sus mejores imágenes de la Feria Taurina del Señor de los Milagros desde mañana viernes en la Sala Museo de Oro de Larcomar (a un costado de la Plaza Gourmet), Miraflores.

Cogida de "El Califa" en Acho
Cogida de José Pacheco El Califa en Acho (Agustín Carbone)


Horario de atención: 10am a 10pm
El ingreso es libre.



Central telefónica de Larcomar: 620-6000


Fuente: José Ignacio Bullard

Noticias anteriores sobre Fotografía taurina:
Fotografía taurina en Lima (7 de diciembre de 2006)


viernes, 22 de junio de 2007

Círculo de Periodistas Taurinos del Perú se pronuncia

El consejo directivo del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú nos ha remitido el siguiente documento referido a la organización de la Feria del Señor de los Milagros 2007:

CIRCULO DE PERIODISTAS TAURINOS DEL PERU

PRONUNCIAMIENTO

El CIRCULO DE PERIODISTAS TAURINOS DEL PERU considera oportuno hacer el pronunciamiento público siguiente:

1. Manifestar nuestra preocupación porque, hasta la fecha, la empresa Taurolima, organizadora de la Feria del Señor de los Milagros -la más antigua y prestigiosa de América- no hace de conocimiento público la apertura del abono, ni mucho menos oficializa la contratación de toros y toreros que participarán en la temporada ferial.

2. Expresar nuestra extrañeza por la reducción del número de festejos taurinos durante la Feria del Señor de los Milagros, cuyo objeto principal del arrendamiento público convocado por la Sociedad de Beneficencia de Lima es la de realizar un mínimo de seis corridas de toros y una novillada picada dentro del abono, a la que la empresa Taurolima, en subasta pública, se comprometió, mediante contrato, a organizar y celebrar, por lo que en aras de la trasparencia del proceso, solicitamos a las autoridades competentes investigar y esclarecer la legalidad de la modificación contractual, poniendo de conocimiento público las causas reales que originaron la referida reducción y modificación.

3. Rechazar las versiones de que la reducción del número de corridas de la Feria del Señor de los Milagros se deba a la negativa de los matadores extranjeros a lidiar ganado nacional, por considerarlas antojadizas y sin fundamento, a la vez, expresar nuestro aliento, apoyo y solidaridad a los ganaderos peruanos a fin de que no desmayen en su sacrificada labor de mantener el reconocido prestigio de la cabaña brava nacional, demostrada por sus innumerables triunfos, y los 22 Escapularios de Plata conquistados, de los 29 entregados, frente a los 4 obtenidos por toros españoles y 3 por toros mexicanos.

4. Con el único fin de velar por el prestigio y continuidad de nuestra Feria del Señor de los Milagros demandamos a los organizadores poner mayor celo y redoblar esfuerzos en su organización y celebración, teniendo la gran responsabilidad de mantenerla como un legado histórico y cultural, con el éxito y categoría que se merece.

5. Por último, invocar a las autoridades, estamentos taurinos y público en general a deponer intereses particulares en beneficio de nuestra tradicional Feria del Señor de los Milagros, la apoyen decididamente, y defiendan desinteresadamente su continuidad, prestigio, autenticidad y pureza, por tratarse de una actividad mundialmente reconocida y considerada como parte de nuestra tradición y cultura.

Lima, 21 de junio de 2007

EL CONSEJO DIRECTIVO

Carlos Castillo Alejos
Presidente

Moisés Espinoza Zárate
Vice-Presidente

Miguel Delgado Victorio
Secretario

Rafael Morán La Rosa
Tesorero

lunes, 22 de enero de 2007

Agenda Taurina 2007

Está en circulación, corregida y aumentada, la Agenda Taurina 2007. Con nueve años de publicación continua, este documento es una herramienta imprescindible que contiene la más completa información sobre el mundo de la tauromaquia nacional, sumamente útil para todos los que tienen relación con la Fiesta Brava.

La edición 2007 incluye una breve biografía de cada uno de los matadores que han conquistado el Escapulario de Oro de la Feria del Señor de los Milagros, un homenaje al legendario torero peruano El Indio Cevallos, y a los más contemporáneos Alejandro Montani El Sol del Perú y Adolfo Rojas El Nene.

Alejandro Montani, uno de los mejores toreros peruanos de todos los tiempos, alternando con su amigo Manolete (foto: Caretas)


Hay que agradecer el esfuerzo que año a año vienen haciendo los autores de esta obra, los periodistas Carlos Castillo y Dikey Fernández, pues además de su utilidad diaria incluye importantes notas sobre la historia taurina del Perú.

Los interesados en adquirirla pueden dirigirse al Jr. Huancavelica 278, en el centro de Lima, a espaldas de la que fuera la antigua taquilla de Acho. Para mayor información pueden comunicarse al correo electronico: carracasal@hotmail.com.

jueves, 7 de diciembre de 2006

Fotografía taurina en Lima

La Asociación de Reporteros Gráficos y Camarógrafos del Perú (ARGCP), que preside Oscar Medrano, presenta hoy jueves 7, a las 7.00 de la noche, la Primera Muestra de Fotografía Taurina, Acho 2006.

La cita es en la galería de la ARGCP del jirón Callao 326, en el Centro Histórico de Lima. Allí se exhibirán hermosas e impresionantes tomas de los reporteros gráficos de los principales medios de la prensa escrita realizadas durante la última temporada taurina en Acho.

Cabe recordar que los mejores reporteros gráficos peruanos del siglo XX son también taurinos. Tal es el caso de los reconocidos maestros de la imagen: Miguel Hitotushi (ya fallecido) , Carlos "Chino" Domínguez, Oscar Retto Saldaña y Óscar Medrano Pérez.

En la misma huella transitan por los ruedos con sus cámaras: Humberto Romaní Aguirre, Rafael Morán La Rosa, Oswaldo Córdova Caro, entre otros importantes profesionales de la imagen.
Y en la era digital ya asoman los nuevos valores de la fotografía taurina, cuyos trabajos se los podrá admirar en esta exposición.

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Fotógrafo y aficionado Alfredo Suárez captó, en la triunfal tarde del 26 de noviembre, esta reveladora imagen del cariño que Vicente Barrera siente por Lima

Las corridas de toros representan, para los fotógrafos profesionales, un tema tan fértil que no existe reportero gráfico peruano reconocido que no se haya dedicado también a fotografiar a la Fiesta Brava.

TAUROMAQUIAS (http://cesarteran.blogspot.com/)

Voltereta de toro de lidia en magistral toma de Fernando Botán

La tauromaquia al reunir, en un solo escenario, al bravo miedo del toro y al valiente temor del torero -en singular danza mortal- constituye ideal tema gráfico para maestros del lente como el español Fernando Botán, cuyas crónicas gráficas taurinas constituyen uno de los pilares sobre los que se sostiene el arte fotográfico moderno.

TAUROMAQUIAS (http://cesarteran.blogspot.com/)

Ernesto "Che" Guevara, programa taurino en mano, haciendo realidad aquel verso de Agustín Lara: "No cambio por un trono, mi barrera de sol" (foto: Fernando Botán)

Los asistentes a la muestra podrán apreciar las 40 mejores fotografías de la Feria del Señor de los Milagros. Los organizadores se proponen repetir esta experiencia cada año al finalizar la Feria de Lima.




Tags en Perublogs



Publicado por Vladimir Terán A.

sábado, 2 de diciembre de 2006

Fallece periodista taurino Ángel Parra Guzmán

El consejo directivo del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú nos comunica el sensible fallecimiento de su past-presidente, el reconocido crítico y comunicador taurino Ángel Parra Guzmán, ocurrido en la madrugada del día de hoy, sábado 2 de diciembre, a consecuencia de un paro cardiaco.


El velatorio se realizará a partir de las 4 de la tarde en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima ubicada en Miraflores, Malecón Armendáriz 350, a dos cuadras de Larcomar.

Ángel Parra nació en Lima, el 18 de noviembre de 1942

A los 15 años debutó con el programa taurino radial Sol y Sombra, comentando la temporada de verano en Acho (1958). Desde entonces no interrumpió sus programas y transmisiones radiales en importantes emisoras. Fue director general de Radio Nacional en los 80 y, desde 1990, corresponsal para el programa El Albero de la cadena española COPE.

Fue pionero de la televisión peruana, en diciembre de 1958, cuando condujo diversos programas. En 1960 inició sus transmisiones taurinas en TV alternando con sus labores radiales. A partir de 1980 grabó las ferias de España, Francia, México, Venezuela, Ecuador y Colombia.
Desde 1980 dirigió las páginas taurinas de varios medios escritos.

Fue corresponsal en el Perú de Portal Taurino incursionando en Internet desde el mismo momento en que este medio llegó al Perú y colaborando regularmente con otros portales taurinos.

Gracias a su especial cadencia de voz y envolvente persuasión cargada de conocimientos, Angel Parra fue también un calificado conferencista internacional especializado en periodismo taurino.

Presidió el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú durante diez años. Instauró en Lima la Corrida de la Prensa Taurina que se realiza todos los años durante la Feria del Señor de los Milagros.

Estudió en el Colegio de La Inmaculada (Jesuitas) y, en la Universidad Católica, se especializó en Derecho, Historia y Filosofía.

Parra falleció en plena actividad. La muerte le sorprendió mientras trabajaba frente a su computadora haciendo el balance de la Feria de Lima 2006 para los diversos medios de comunicación en los que laboraba.

jueves, 30 de noviembre de 2006

Ecos de la Feria Taurina del Señor de los Milagros 2006

A pesar de los pésimos encierros presentados por las ganaderías colombianas y al despropósito cometido por la dehesa nacional de Checayani al traernos esos novillos esmirriados para la tarde de rejones del domingo 4 de noviembre, la Feria de Acho de este año nos deja gratos recuerdos y revelaciones que es necesario tomar en cuenta para las próximas temporadas.

Foto Martin Pauca/ Peru.21

Sebastián Castella y ganadero Roberto Puga, ganadores de los sendos escapularios de oro y plata de este año, en tarde triunfal con lleno de bandera (Foto: Martín Pauca/Diario Perú.21)


En cuanto a los toros colombianos hubo una excepción con el toro Ilusión, un jabonero de 521 kilos de Juan Bernardo Caicedo que en la tarde del 29 de octubre le tocó en suerte a José María Manzanares, hijo, quien realizó una faena de mucho mérito que fue premiada por el público con ovación y saludo del tercio.

Además de la tarde triunfal del domingo 26 de noviembre, quedan para el recuerdo la actuación de Víctor Puerto en la primera de abono, donde cortó la primera oreja de la feria.

El sábado 28 de octubre nos dejaron un grato sabor las dos faenas del novillero nacional Alfonso Simpson, quien se mostró como un buen proyecto y triunfó cortando una oreja a su segundo enemigo. Simpson (piensa tomar la alternativa como matador el próximo año) viene a sumarse a la nueva generación de toreros peruanos entre los que ya destacan con luz propia Juan Carlos Cubas -quien no actuó en esta feria- y Fernando Roca Rey.

Y cómo no destacar, en alto relieve, el faenón que le dio Fernando Roca Rey a su primero de la tarde del 5 de noviembre, donde cortó dos orejas, dio la vuelta al ruedo y salió por la puerta grande.

Hubo una minoría de críticos “puristas” que reprocharon a la autoridad haberle concedido dos orejas en vez de solamente una, pero nadie puede negar el gran mérito de Fernando de haber toreado de igual a igual alternando con David Fandilla El Fandi y Alejandro Talavante, dos indiscutibles triunfadores de la temporada española. Inclusive Fandi terminó encabezando la estadística en España.

Todos esperamos que Fernando siga progresando. Lo tiene todo a su favor: juventud, clase y valor.

roca rey foto m angel delgado1

Triunfal vuelta al ruedo de Fernando Roca Rey (foto: Miguel Ángel Delgado)

En la tarde del 1º de noviembre, en la que obtuvo su primer triunfo ferial Sebastián Castella, destacaron también las faenas del colombiano César Rincón que supo imponer su clase pese a las dificultades de los toros.

EL GANADO
Los toros peruanos de Roberto Puga mostraron grandes progresos en relación a los encierros presentados por esta misma ganadería en otras temporadas, lo cual demuestra un trabajo serio y responsable que debe ir de menos a más.

Hay quienes señalan que, pese a su nobleza y buen juego, los toros de Roberto Puga presentados en la corrida final del domingo 26 no tomaron la pica debidamente y que algunos solo recibieron picotazos, demostrando debilidad, blandura de remos y falta de fuerza al final de las faenas. Consideramos que el trabajo del ganadero peruano es aún perfectible y que los grandes resultados no se logran de la noche a la mañana, sino en años, con mucho conocimiento y responsabilidad.

También creemos que el trabajo que viene realizando don Roberto Puga debe ser imitado por otros ganaderos peruanos, porque nuestro país tiene gran tradición y prestigio en la crianza de ganado de lidia, desde los tiempos de la emblemática dehesa de Rinconada de Mala que tuvo como pupilo al legendario Arabí Pachá.

EL PERSONAL SUBALTERNO
Ya hemos señalado anteriormente que entre los jóvenes peones de brega y picadores hay una nueva generación que está cumpliendo grandes actuaciones y que se suma a los ya consagrados. Entre los nuevos citaremos a Denis Castillo, Santiago Arrieta El Santi y el picador Santiago Reyes, hijo, Yaco II que está en la misma línea trazada por nuestro mejor picador nacional César Caro. Entre los ya consagrados siguen destacando Fernando Gonzales El Pato y Gustavo Jiménez Velarde Pelusa, entre otros.

EL PÚBLICO
Quedó demostrado una vez más que el público limeño sabe ver toros, que hay mucha afición y que cuando se aleja de los tendidos tiene motivos fundamentales como es la mala presentación de los encierros, problema que viene siendo un lastre desde hace varias temporadas.

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Taquilla de sol. A Acho asisten aficionados de todas las sangres, edades y condiciones sociales (foto: Vladimir Terán A.)

Como lo reconoció el propio Justo Benítez, gerente del consorcio Taurolima, esta vez tuvieron muy poco tiempo para seleccionar los toros colombianos, el público percibió el problema desde un comienzo y este es una de los factores del ausentismo notorio en algunas corridas. En otras sí hubo entrada considerable y el fin de fiesta fue espectacular, hubo lleno de bandera como no lo había hace muchos años.

También influye en el ausentismo del público el precio de las entradas y la crisis económica que golpea a la clase media. El éxito del espectáculo también puede dar margen a un adecuado manejo en la taquilla.

LA PRENSA
Este año hubo mayor cobertura periodística de la prensa escrita. La radio también le otorgó un importante espacio así como la cobertura por internet. Las Televisión juega un papel importante en las corridas de toros y esperamos que este medio de comunicación puede dar una mayor y mejor cobertura a este espectáculo que no solamente proporciona satisfacción a los aficionados que asisten a la plaza y a los que no pueden ir, sino que constituye un importante atractivo turístico.

Un verdadero ejemplo de afición íntegra y responsabilidad profesional nos dio el jefe de la página taurina del diario El Comercio, ingeniero Bartolomé Puigrós Planas, quien, con la eficiencia y conocimiento que se le reconoce, cubrió íntegramente el desarrollo de la Feria desde el tendido 3 en una silla de ruedas, debido a un mal a la columna que lo aqueja desde hace meses. Hacemos votos por su pronta recuperación.

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Fila de discapacitados. En primer plano el torero peruano Angel Solimano Angelillo. Al fondo, lapicero en mano, el cronista taurino de El Comercio, Bartolomé Puiggrós (foto: Vladimir Terán A)


En el mismo lugar, también en silla de ruedas, lo acompañaba el famoso y veterano ex banderillero Ángel Solimano Angelillo, quien en los años 50 fue uno de los mejores garapulleros nacionales. En su juventud también se dedicó al fútbol, llegó a jugar en segunda división y recuerda mucho sus grandes partidos de su club Manuel Acevedo contra Alianza Lima que un año bajó a segunda y jugó en la cancha de El Potao. En el fútbol a Angelillo le decían Nonem.

PERIODISMO TAURINO

curso periodismo taurino 2006

Participantes del I Curso de Periodismo Taurino junto al maestro Miguel Ángel Moncholi (foto proporcionada por Miguel Ángel Delgado)

Notable éxito alcanzó el I Curso de Periodismo Taurino que organizó el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, que preside Carlos Castillo Alejos, con el auspicio de Taurolima.

El principal ponente de este curso fue el notable periodista y catedrático español Miguel Ángel Moncholi. Al final del curso fueron diplomados los alumnos: Alberto Alcalá, Alberto Ulloa, Aldo Cruzado, Aldo Iglesias, Álvaro Hernández, Andrés Neyra, Carlos Castillo, Dickey Fernández, Elízabeth Rojas, Fernando Salazar, Fernando Salgado, Gonzalo Villanueva, Gustavo Alcedo, Jean-Louis Pons, Juan Iglesias, Magaly Zapata, Manuel Ramírez, Miguel Delgado, Naida Fernández, Sandro Campos y Wálter Alvarado.

LOS MÉDICOS

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Asistentes al XVII Congreso Internacional de Cirugía Taurina en Lima (foto: Revista Olé y Olé de Fernando Llanos)

El Capítulo de Cirujanos Taurinos de la Plaza de Acho, que felizmente tuvo muy poco trabajo en el transcurso de las corridas, profesionalmente también estuvo en lo suyo, pues este año Lima fue sede XVII Congreso Internacional de Cirugía Taurina, evento que se realizó entre 8 y 11 de noviembre y que es convocado cada cuatro años en diferentes países.

La entidad organizadora de este Congreso es la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina que actualmente preside el peruano Andrés León Martínez.

Vinieron delegaciones de España, México, Colombia y Ecuador, esta última delegación estuvo presidida por el doctor Guillermo Acosta Velasco, miembro fundador y el único que ha asistido a los 17 congresos por lo que se le rindió homenaje y se le nombró Presidente Honorario y Vitalicio.

Entre las ponencias que presentaron los miembros del capítulo peruano figura la del doctor César Baltazar Mateo: “Lesión Vascular Grave en el cuello” y “Tratamiento quirúrgico de las heridas por asta de toro”.

El doctor Andrés León Martínez presentó la ponencia: “Historia de la enfermería de la plaza de Acho”.

LA EMPRESA
Para ser el debut, Taurolima, presidida por el empresario español Justo Jiménez e integrada por don Nazario Villafuerte y su hijo el ex matador peruano Freddy Villafuerte ha tenido aciertos notables.

En cuanto a los desaciertos hay que tener en cuenta que el cierre de contrato de locación con la Beneficencia Pública de Lima, propietaria de la plaza, fue logrado con excesiva demora debido a previos reclamos de terceros.

Justo Jiménez es un experimentado empresario que tiene a su cargo actualmente prestigiosas plazas como la de Valencia, España. Jiménez ha reconocido que se equivocaron el la compra del ganado colombiano y que, además, habían aspectos del espectáculo taurino en el Perú que él desconocía.

En varias oportunidades ha remarcado su intención de levantar el prestigio de Acho para las próximas temporadas. Nosotros y la afición le tomamos la palabra.

Hasta donde conocemos Taurolima tiene proyectado extender sus actividades a otras plazas de provincias y nos preguntamos si también tiene la intención de programar espectáculos taurinos en Acho en otros meses del año, novilladas promocionales, por ejemplo.

LAS MEJORES IMÁGENES

TAUROMAQUIAS Perú. (http://cesarteran.blogspot.com)

Foto de Arturo Pérez (La República) de la gran estocada de Fernando Roca Rey al toro que le cortó las dos orejas

Dando una clara demostración de que soplan nuevos aires de renovación y resurgimiento en la Asociación de Reporteros Gráficos y Camarógrafos del Perú, ARGCP, que preside Oscar Medrano, esta institución sorprendió gratamente al público de Acho la tarde del domingo 26 al presentar en la explanada de sombra un adelanto de la que será la Primera Muestra de Fotografía Taurina, Acho 2006.

Las muestra definitiva que comprende las 40 mejores fotografías de la feria del Señor de los Milagros será presentada el jueves 7 de diciembre a las 7.00 de la noche en la galería de la ARGCP del jirón Callao 326, Lima.

Alí se exhibirán hermosas e impresionantes tomas de los reporteros gráficos de los principales medios de la prensa escrita. La intención de esa institución es organizar esa muestra cada año al finalizar la feria de Lima.

lunes, 20 de noviembre de 2006

Círculo de Periodistas Taurinos premia a Fernando Roca Rey

El Círculo de Periodistas Taurinos del Perú premiará con un trofeo al matador de toros peruano Fernando Roca Rey por ser el triunfador de la Corrida de la Prensa de la Feria Taurina del Señor de los Milagros que se realizó el domingo 5 de noviembre en Acho.

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Torero peruano Fernando Roca Rey (Foto de archivo: web toroschota.iespaña.es).

Roca Rey alternó aquella tarde con las primeras figuras del toreo mundial, David Fandila, el Fandi, y Alejandro Talavante siendo el triunfador del festejo del que salió en hombros por la puerta grande de nuestra romántica plaza rosada de América.

Carlos Castillo, presidente del Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, informó que la ceremonia se realizará el día miércoles 22 de noviembre a las 8 de la noche en el local del Círculo de Oficiales de la Guardia Republicana del Perú, en San Isidro.

jueves, 16 de noviembre de 2006

Cómo se deben ver las corridas de toros. Clase magistral de Gregorio Corrochano (Cuándo suena el Clarín).

Aprovechemos el receso de nuestra Feria taurina del Señor de los Milagros para releer a uno de los maestros del periodismo taurino: el escritor español Gregorio Corrochano. Testigo presencial de la edad de oro del toreo, publicó múltiples crónicas en el diario ABC que luego convirtió en clásicos libros de tauromaquia. En su producción hay páginas que son obras maestras, tanto desde el punto de vista técnico como del literario. Corrochano fue también reportero de guerra en Marruecos y recibió premios de la Real Academia de la Lengua Española por sus trabajos. Su novela africana ¡Mektub!, algunas obras teatrales y poéticas escritas en su juventud muestran la diversidad de sus dotes literarias.
'Cómo se debe ver las corridas de toros' es un fragmento de su libro Cuando suena el Clarín (Madrid, Revista de Occidente, 1961).

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Gregorio Corrochano

Para ver una corrida de toros, es condición indispensable no perder de vista al toro. Es muy importante lo que hace el toro. Donde está el toro, está la corrida. el que sólo mira al torero, ve la mitad. Hay que mirar al toro y al torero, pero primero al toro. Todo gira en el ruedo alrededor del toro. Por él dictó la experiencia de los grandes maestros las reglas de la Tauromaquia, que son las leyes de la gravitación del toreo. El toro, no solamente es el protagonista, es el objeto del espectáculo. El espectador que distrae su vista del toro, en aquel instante deja de ver la corrida. Al mirar al toro, no solamente vemos lo que hace el toro, sino lo que hacen con él los toreros. Y relacionando lo que hace el toro y la intervención del torero, que esto es la corrida, juzgamos. Acabamos de definir la lidia. La posibilidad del toreo, la da el toro. Y de esto depende el conocimiento del espectador. No olvidemos esta premisa: el toreo es función del toro.

El estado del toro no es fácil verlo, suele ser confuso, lo que da lugar con frecuencia a desacuerdo en la interpretación del toreo. El toro unas veces trae resabios adquiridos en el campo por causas varias, que no vamos ahora a analizar; otras veces los adquiere durante la lidia. Si sale con resabios visibles, toda la lidia debe orientarse a corregirlos; se podrá o no, pero debe intentarse. Si no manifiesta resabios en los primeros momentos, toda la lidia debe orientarse a evitar los resabios de una lidia equivocada; a que no “aprenda”, como dice el público, y dice bien, porque los toros “aprenden”. No olvidemos, que todo lo que se hace con el toro es burla molesta, y esto contribuye a desarrollar su instinto defensivo, “aprende” a defenderse. La bravura es el grado superlativo del instinto. El toro no acomete por comer, acomete para defenderse, embiste en defensa propia a lo que teme y tiene más cerca de los ojos. El aprovechamiento de esta condición, única de esta fiera, es la fuente del toreo.

La bravura del toro tiene un gran parecido con el valor del torero. Porque si el toro defiende su temor al hombre que le hostiga y le hiere, acometiendo con bravura, el torero tranquiliza su miedo toreando valerosamente. Sus dos miedos se encuentran, se retan y chocan, el miedo del toro bravo al torero, y el miedo del torero valiente al toro. Este acoplamiento de bravura y valor, al enfrentarse, y temerse, hace posible la maravilla del toreo. El toro abanto que sale huído buscando una salida, y al no encontrarla se para, y se crece al castigo, es un caso tipo de la bravura como recurso del instinto.

El toreo tiene su explicación en el movimiento geométrico de dos líneas: una vertical, que es el torero, y otra horizontal, que es el toro. En tanto la línea vertical gira sobre sí misma sin variar de punto de apoyo en el suelo, la línea horizontal tiene que trasladarse, haciendo un recorrido para ir y otro para volver. En aprovechar todo este tiempo empleado por el toro en embestir y revolverse, en ir y venir, que por rápido que parezca, es lento si se compara con el giro del torero, está basada la defensa del torero y la posibilidad del toreo. En esta sencilla lección de geometría nace toda la difícil teoría del arte de los toros.

Derechazo. Foto de Philippe Granier

"El toreo tiene su explicación en el movimiento geométrico de dos líneas: una vertical, que es el torero, y otra horizontal, que es el toro". (Foto: Philippe Granier/Flickr).

La bravura, más o menos desarrollada, y más o menos sostenida, es la que sufre cambios, se modifica por el castigo y por los incidentes de la lidia, y a ello deben estar muy atentos, el torero que se enfrenta al toro, y el público que tiene que estimar lo que hace el torero. El error, al primero puede serle fatal; la ceguera del segundo le lleva a la incomprensión o a la injusticia. Aunque no fuera nada más que por esto, la atención al toro la considero capital.

De aquí se deduce: que hay que lidiar los toros, que hay que saber lidiarlos y que la lidia es fundamental en la corrida, tan fundamental que da nombre a la condición del toro: toro de lidia. Un toro mal lidiado es un drama donde ninguno sabe su papel. A veces ni el toro. Hacemos hincapié en esto, porque es frecuente en la afición novata entender por lidia: esfuerzo, vulgaridad, trabajo de trotarruedos, toreo de gañanía, torpeza. Lo torpe es entender así la lidia, que es finura de observación, vista, inteligente conocimiento de las reses, facilidad de adaptación, dominio del toro y del toreo. Un gran lidiador es siempre un gran torero, con raíces clásicas, aunque se permita, por las circunstancias, licencias modernas y personales. Si no sé cómo es el toro, no sé cómo es el torero. Si el toro es pastueño, boyante, tranquilo, que se queda donde le dejan, y cuando le llaman va, que deja colocarse tranquilamente al torero, de los que por su bondad extremada, se le compara en las viejas revistas con “una hermana de la caridad”, no con falta de respeto a la hermana, sino como término de comparación inigualable de bondad en bárbara pero expresiva metáfora, entonces, todo lo que se haga con este toro tiene una importancia artística y estética en al que hay que dar su parte al toro, que ayuda y no es peligroso. Este toro tiene la bravura precisa para no parecer manso, para pasar por bravo y dejarse torear.

Si el toro es de bravura revoltosa, que cuando pierde el engaño se vuelve rápido en su busca, y se “come la muleta”, y no deja entrar al torero en su terreno, es intolerable al cite, y de bravura agresiva, todo lo que se haga con este toro hay que apuntárselo al valor, al conocimiento y al dominio del torero. Este toro es verdaderamente bravo de raza. Es peligroso. Hay que saberle torear para no invertir los términos, y que sea el toro el que toree al torero, lo que he visto muchas veces.

Los toros mansos si no son de sentido, no tienen ninguna importancia; si se saben torear son muy lucidos, por contraste, porque el público no espera nada. Si son de sentido, hace falta un torero y un hombre.

Por el estado del toro, por la condición del toro se debe medir al torero. ¿Ese lance es precioso? ¿Cómo es el toro? ¿Esa faena es buena? ¿Cómo era el toro? ¿El toro rueda de la estocada? ¿Cómo entró y dónde dejó el estoque, en las agujas o en los bajos?

Memoria, préstame algún recuerdo de tu archivo. Torearon Joselito y Belmonte un 2 de mayo en Madrid, toros de Contreras. El último se llamaba “Tallealto”. Belmonte hizo una faena impresionante, de aquellas incomprensibles de su primera época. Aquello no se podía ver sentado; el público lo presenció en pie, sin que a nadie se le ocurriera gritar “sentarse”, porque no había nadie sentado. Mató al toro de una estocada caída. Belmonte salió de la plaza en hombros con la oreja del toro en la mano. El presidente de la corrida escribió una carta a los periódicos, en la que salvaba su responsabilidad diciendo: que él no había concedido la oreja; que aunque la faena de muleta fue colosal, la estocada había sido baja, y el no daba orejas de toros muertos a bajonazos.

¡Lo que va de ayer a hoy!

Apunten ustedes en su carnet, cuantas orejas se dan por bajonazos, a toreros cumbres que saben cómo matar sin dar en hueso. Saber es.

El primer mandamiento de la ley de las corridas de toros, es: el toro. El segundo mandamiento, es: el torero. El torero es el hombre valeroso que torea al toro. Si no hay toro, el hombre valeroso no tiene valeroso quehacer.

Una cosa es torear y otra saber torear, lo que no es lo mismo, aunque lo confundan los espectadores poco expertos. Lo más difícil y también lo más peligroso, aunque parezca una paradoja, es saber torear.

Se corrieron por primera vez en Sevilla los toros de Murube a nombre de doña Carmen de Federico, el 24 de agosto de 1917, en corrida de la Prensa. Se rifó la cabeza del toro mejor lidiado. No del más bravo, ni del mejor presentado, ni el de la mejor faena, sino el mejor lidiado, lo que subrayo para que se vea la importancia que tenía la lidia de un toro; más importancia que el toro mismo, porque sin lidia no se ve el toro, no hay toro aprovechable. Para esto se nombró a un jurado de tres expertos toreros: Quinito, Emilio Bomba y José el Algabeño. Fallaron que el toro mejor lidiado fué el quinto, porque presentó más dificultades, que tuvo muy en cuenta Gallito en todo momento. (Gallito mató a los seis).

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Gallito, también llamado Joselito, metiéndole la muleta y la pierna al toro para hacerle doblar. (Foto: libro Cuando Suena el Clarín. Madrid, Revista de Occidente).

El jurado tuvo en cuenta “las dificultades del toro”. El día que este criterio se extienda por los tendidos de las plazas de toros, los espectadores sabrán lo que ven.

Conclusión: El mejor torero es el que sabe torear más diversos toros. Vulgaricemos el concepto: al que le caben más toros en la cabeza, ese es el mejor torero.


Términos taurinos


Aunque el estilo de Corrochano es diáfano, a continuación explicamos algunos de los términos propios del habla taurina empleados en el artículo y otros más relacionados a la suerte suprema del toreo: la de matar.


sentido: Se dice que un toro desarrolla sentido cuando aprende a percibir la posición del torero y le embiste a él en lugar de hacerlo a la muleta o engaño.

agujas: Se llama "hoyo de las agujas" a aquel lugar ubicado a la altura de la tercera o cuarta vertebras dorsales del toro por donde debe entrar el estoque para que muera rápidamente. Estoquear en las agujas es la manera correcta de matar a un toro. Otras expresiones referidas a este lugar son: en todo lo alto, en la cruz, en la peseta, uvas. Si la espada se introduce apenas por debajo de este sitio, en cualquiera de los dos lados del espinazo, se le denomina a esta posición: desprendida.

caída: Más abajo de las agujas que una desprendida. Cuando el estoque se ubica inmediatamente debajo de la posición desprendida.

baja: Mientras mayor sea la distancia que medie entre la columna vertebral del toro y el lugar en el que ingresa la espada de matar, una estocada puede ser sucesivamente baja, bajonazo o golletazo: A mayor distancia del lomo, menos mérito tiene su ejecución pues prolonga innecesariamente la muerte del animal o bien - al herir sus pulmones- le provoca una deplorable hemorragia masiva por el hocico.

contraria o atravesada: Cuando la espada se cruza de un lado a otro por debajo de la columna.

delantera: Nombre que adquiere la estocada cuando queda en la línea de la columna, pero delante del "hoyo de las agujas". Según quede adelante o detrás de la cruz también se le denomina: pescuesera, pasada y trasera.

TAUROMAQUIAS Perú (http://cesarteran.blogspot.com)

Clasificación de la estocada según el lugar de su colocación (Infografía publicada en el diario El Comercio, 04'/agosto/09).

No siempre la hemorragia del toro implica que el torero ha estoqueado en una posición baja. Puede que se haya visto obligado a colocar una contraria por un movimiento del animal en el último momento.

ARCHIVO (Todos los artículos)