Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Cornada de DAVID MARTINEZ en MEDELLIN SABADO 3 de febrero, 28 cm en el muslo


FOTOS Torero colombiano sufre cogida de toro en La Macarena. Guerrita Chico, petición de oreja en segunda de feria

El horror se instaló el sábado 3 de febrero en la plaza La Macarena de Medellín, Colombia. Debutaba el diestro nacional David Martínez, vestido de tabaco y oro. Al colocar un par de banderillas en la propia cara de un toro de El Manzanal que le cogió brutalmente por el muslo derecho acertándole un cornadón de 28 centímetros y dos cornadas más de 15 y 5 centímetros. Tuvo que hacerse cargo del astado su compatriota Guerrita Chico, que abrevió la faena en esta segunda corrida de la Temporada Taurina de la Macarena.

No hubo triunfadores en la tarde. Fue una corrida mixta, con cuatro matadores y dos novilleros, todos los toros de El Manzanal se fueron con sus orejas al destasadero. Mala suerte la de Martínez quien fue herido por el tercero. Guerrita Chico terminó con el toro después de faena abreviada y estocada caída pero efectiva.

2018-02-03 dav martinez cornalon f betancourt
Farley Betancourt

El primer parte médico firmado por el doctor Francisco Uribe decía: "herida por asta de toro con varias trayectorias localizadas en el tercio medio del muslo derecho cara posterior con trayectoria ascendente de 15 centímetros y otra posterior de 5 centímetros con compromiso muscular, paquete vascular y nervioso. Se le remitió a la clínica Pablo Tobón Uribe para exploraciones necesarias y manejo quirúrgico".

Inexplicablemente, su intervención en el hospital no fue inmediata y solo hasta el domingo a las 9:00 a. m. lo ingresaron al quirófano. En la operación, se descubrió que llevaba una tercera cornada de 28 cm ascendentes hacia la ingle. Por fortuna, ninguna de las tres heridas comprometieron venas ni arterias sino estaríamos hablando de un desenlace más trágico.

2018-02-03 dav martinez cornadon julian velasco

Tal como lo denuncia el blog Estilo Taurino, el sistema de salud de Colombia es lamentable y los toreros que sufren cogidas se encuentran indefensos. Martínez ha informado que será sometido a otra intervención este martes 6 de febrero, esperando que en esta ocasión no tenga que padecer las inequidades que presenta no solo el Hospital Pablo Tobón de Medellín sino todos los centros asistenciales, clínicas y hospitales del país con sus precarios servicios.

La mejor actuación de la tarde del sábado estuvo a cargo de Guerrita Chico en el primero donde bordó series magníficas en redondo por ambos pitones, escuchando la música al torear con la mano izquierda. Dejó una estocada en su sitio, pero el toro tardó demasiado en doblar impidiendo al torero pasear la oreja pedida.

Se silenció la labor de Moreno Muñoz, después de un recado presidencial. Impresionante el revolcón a Guillermo Valencia por el cuarto cuando lo recibió de rodillas en el centro del ruedo, toro fiero, bravo y con recorrido. Mucho toro para un diestro con apenas un mes de alternativa. Sin embargo, muy destacable los doblones iniciales y un par de series con la derecha en redondo. Vuelta al ruedo para el toro y palmas cariñosas al torero.

Los dos últimos ejemplares, ambos bravos y con muchos pases, fueron para los novilleros Andrés Bedoya y Sebastián Hernández quienes cada uno con su estilo lograron dignas actuaciones. Crudos con la espada.


Fuentes: Alberto Lopera/ MundoToro

martes, 24 de mayo de 2016

CIRUGIA TAURINA. Características y tratamiento de cornadas de toro


La cogida del torero peruano Renatto Motta no debió ser mortal

Hasta ahora, todos los heridos habían sido salvados por equipo médico de Acho, pero urge capacitación a nivel nacional

La muerte por cornada del novillero peruano de 19 años, Renatto Motta 'Motita', similar a la que tuvo hace 32 años el recordado Francisco Rivera 'Paquirri' en España, ha puesto en evidencia las vergonzosas condiciones en las que actúan los toreros en el Perú en pleno siglo XXI.

Excepto la plaza de Acho, ningún coso taurino cuenta con cirujanos taurinos de planta, quirófano o enfermería, ambulancia implementada, ni estrategia de evacuación de posibles heridos. La mayoría ni siquiera tienen botiquín de primeros auxilios.

En las últimas décadas, la cirugía taurina ha dado un gran salto en su especialización. En el Perú teníamos la gran fortuna de no contar ni un solo caso mortal registrado en más de un siglo gracias a la preparación profesional del equipo médico de Acho, que tuvo que enfrentar casos muy graves provenientes del interior del país.

De milagro, todos los toreros heridos llegaron a Lima a tiempo para ser atendidos por los especialistas, pero esta suerte se nos acabó la infausta noche del martes 17 de mayo de 2016. Sorprendentemente, la herida que produjo esta muerte no ha sido más grave que las sufridas por otros toreros en los últimos años.

En opinión del doctor César Baltazar Mateo, jefe del Servicio Médico de Acho y director del Hospital Sergio Bernales de Collique, si el joven torero estuvo consciente y conversando tras casi dos horas de ser transportado en una camioneta desde Malco, en Ayacucho, al puerto de Chala, al norte de Arequipa, es probable que la cornada no haya seccionado la femoral sino algún otro vaso menor.

La causa determinante del fallecimiento de Motita sería  el desconocimiento absoluto del médico que lo atendió en Chala de cómo deben tratarse las heridas por asta de toro. Las cogidas de toro son lesiones sui géneris, por el "arma" que las produce y su mecanismo. El personal médico y paramédico debe conocer su tratamiento, sobre todo en las regiones donde las corridas son tan frecuentes, así como en sus rutas de evacuación.

Los médicos de Acho han venido capacitando a algunos de sus internos en hospitales y clinicas, pero no es suficiente. Para ser cirujano taurino se necesita afición y estar dispuesto a trabajar en zonas remotas donde los organizadores de los festejos, por increíble que parezca, no destinan ni un sol de su presupuesto a la seguridad ni prevención de tragedias.

Pero ¿Cuáles son las características y el tratamiento de las cornadas de toro? A continuación, un resumen actualizado de dos importantes artículos académicos de investigación del doctor Baltazar Mateo publicados hace unos años por la revista científica digital Sinapsis Médica, que mantienen plena vigencia.

LAS CORNADAS Y SU TRATAMIENTO
La cirugía taurina es una especialidad de la cirugía general que se encarga de la atención de los heridos por asta de toros. Las cornadas representan un gran desafío para el cirujano por producir lesiones muy características y diferentes a las que tienen otras causas. El desconocimiento y querer tratarlas como cualquier herida, generalmente complican innecesariamente los traumatismos.

El mecanismo de la lesión explica las múltiples trayectorias que se encuentran en las heridas por asta de toro. Cuando el cuerno se introduce en el organismo, el toro levanta al lidiador o al torero con un derrote, en este momento se presenta la primera trayectoria hacia arriba; el cuerpo del lidiador gira por principios físicos, buscando equilibrar su centro de gravedad, con el pitón como eje, lo que hace casi siempre que el toro realice otro derrote, produciéndose la segunda trayectoria hacia abajo del organismo del lidiador y puede continuar siendo lesionado siempre que no se desprenda del cuerno, por lo tanto la lesión es un cono de base interior y su vértice superior es el orificio de entrada.


Tipos de lesiones por asta de toro
La cornada es el contrapunto dramático de las fiestas, las lesiones ocasionadas por el cuerno son muy variadas y algunas se consideran especiales. Las cornadas, de acuerdo a su profundidad, se dividen en: varetazo, puntazo y cornada propiamente dicha.

- Varetazo: Es la excoriación de la piel por fricción que ocasionan las astas sin penetrar el pitón o punta del cuerno, se presenta cuando éste alcanza el cuerpo del lidiador tangencialmente, generalmente se produce con la pala del asta.

- Puntazo: Es cuando el pitón alcanza al lidiador, produce una lesión poco profunda y no penetra mayormente.

- Cornada: Cuando el pitón penetra mas allá de la aponeurosis que rodea el músculo lesionando piel, músculos, vasos sanguíneos y órganos internos. Se denominan cornadas abiertas.

- Cornada cerrada o seca: Es una cornada especial en la cual no se lesiona la piel, pero sí todas las capas profundas como aponeurosis, músculos, vasos y órganos internos. Es como si el cuerno penetrara cubierto con la piel. Para que esto se produzca la piel y la aponeurosis tienen que estar relajadas lo que permite que el pitón penetre, desgarrando los planos profundos.


Procedimiento quirúrgico

- Cobertura de la herida con gasa estéril por pequeña que sea.

- Afeitado de la zona a operar, si es necesario.

- Asepsia o limpieza del área que se va a operar.

- Lavado de la herida con abundante suero fisiológico.

- Revisión de la herida por muy pequeña que sea mediante exploración digital en busca de trayectorias y profundidad de la lesión.

- Incisión lo más anatómica posible extirpando los bordes de piel dañada.

- Extirpación de tejidos dañados y necróticos y detención de la hemorragia.

- Reparación de todos los elementos anatómicos lesionados.

- Si hay trayectorias, ampliación de los planos de curación. Reparación de los elementos afectados, detención de la hemorragia, extirpación de tejidos necróticos y extracción de cuerpos extraños (tejidos de los trajes de torear, lentejuelas y otros).

- Nuevo lavado con solución fisiológica.

- Colocación de drenajes siguiendo las trayectorias de la lesión, exteriorizándolos.

- Reconstrucción de la lesión por planos anatómicos siguiendo lineamientos de cirugía general.

- Colocación de apósitos y vendaje compresivo postoperatorio, salvo en cirugía vascular.

La experiencia peruana
En nuestro país se realizan cada año más de 600 espectáculos taurinos a lo largo y ancho del territorio peruano, produciéndose muchísimos heridos por cornadas. En promedio, 9 ó 10 toreros son heridos muy gravemente y requieren un tipo especial de atención e intervención quirúrgica.

En mi labor como especialista en esta área, desde el 16 de julio de 1994 hasta el 15 de octubre del 2006, fueron operados 91 pacientes. En Madrid, en 13 años fueron operados 44 pacientes y en la ciudad de México, 42 pacientes en 3 años.

En plazas como Acho, se les puede intervenir en la sala de operaciones del mismo coso. Estas deben estar equipadas para cirugías muy complejas. En otros casos, se traslada a los pacientes a un centro de salud. La mayoría acude al Hospital Sergio Bernales, ubicado en Collique, Comas (Lima), que es donde se encuentran los cirujanos con mayor experiencia en este tipo de heridos.

Los casos más emblemáticos que ha tratado y curado la cirugía taurina peruana son los siguientes:

- Cornada del banderillero José Scotto ‘Cucaracha’, en el que hubo perforaciones intestinales, fracturas múltiples de costillas y hemorragia de ambos pulmones.

- Cornada del banderillero Trinidad Loarte en el muslo derecho con tres trayectorias de 40, 25 y 10 cm que le llevó incluso a paro cardiaco durante la operación recuperándose favorablemente después.

- Cornadas en arterias vasculares como las del torero mexicano Álvaro Camara, que tuvo ruptura de la femoral, y del novillero Jorge Valdez con ruptura de carótida externa e hipofaringe en el cuello. Ambos fueron operados en Collique salvándoles de una muerte segura.


Conclusiones 
De la experiencia profesional acumulada en tantos años, se observan algunas características de las lesiones de este tipo en nuestro país:

- Las cornadas más frecuentes se dan en el muslo, el glúteo y la pierna derecha porque es el lado por el que más embiste el toro.

- En todas las regiones anatómicas se producen lesiones de consideración.

- Las de mayor gravedad se producen en el abdomen (con compromiso intestinal), la cara delantera superior del muslo y en el cuello.

- La mayoría de pacientes presentaron más de dos trayectorias en cada lesión afectada.

Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: infección de la herida, hematomas y abscesos. La mayoría de pacientes estuvieron hospitalizados de uno a 10 días.

En nuestro medio no hay estudios similares, por eso contribuimos modestamente a la actualización en esta disciplina considerando la importancia de las lesiones y la escasez de publicaciones a nivel internacional.

El equipo médico de la histórica plaza de toros de Acho de Lima está integrado por 14 galenos especialistas de reconocida y amplia trayectoria a nivel mundial en cirugía taurina.


La Sociedad Internacional de Cirugía Taurina

Los médicos que ejercen esta especialidad pertenecen a la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina cuya sede rota entre los países miembros: Perú, España, Francia, México, Portugal, Venezuela, Ecuador y Colombia, cuyos sendos Capítulos de Cirugía Taurina se reúnen cada dos años en concurridos congresos.

El I Congreso Internacional se llevo a cabo en México en 1974. En el Perú se organizaron tres congresos los años 1986, 2006 y el 2014, que fue el último. 

El siguiente congreso tendrá lugar la próxima semana, de 1 al 4 de junio en las localidades de Ubeda y Baeza, en Jaén (España). En este se abordará prioritariamente el caso peruano y se buscarán soluciones para que nunca más haya un caso tan triste como el de Renatto Motta en el mundo. 

- Infografías: GANADEROS DE LIDIA UNIDOS


domingo, 2 de diciembre de 2012

Médicos taurinos dictarán curso sobre como atender de urgencia una cogida


Clase teórica-práctica en Acho

El Capitulo Peruano de la Sociedad Internacional de Cirugia Taurina realizará este lunes 3 de diciembre desde las 10 am en la plaza de Acho un curso taller sobre el tratamiento inicial de urgencia que se le debe dar a los traumatismos, cornadas y cogidas, producidos en una corrida de toros.

El curso está dirigido a monosabios, toreros, personal de callejón e interesados en el tema y la inscripción es gratuita desde las 8 am del mismo día.


Contenido

SOCIEDAD INTERNACIONAL DE CIRUGIA TAURINA. CAPITULO PERUANO
CURSO TALLER: MANEJO INICIAL DEL TRAUMA TAURINO

LUNES 3 DE DICIEMBRE DEL 2012
HORARIO: 
10 am - 12.30 pm TEORÍA
1 pm - 3 pm PRÁCTICA

PROGRAMA:
8 am - 10 am Inscripción


TEORÍA:

10 am Inauguración: consideraciones generales - Dr. Andrés León Martínez.
10.30 am Atención de urgencia del torero en el ruedo - Dr. Dante Burgos Alfaro.
11 am Fracturas, esguinces y otras lesiones - Dr. Christian Lozano Lurita
11.30 am Control de hemorragias - Dr. Moisés Tacuri García
12 m Traslado del torero desde el ruedo hasta la sala de operaciones de la plaza de toros - Dr. Cesar A. Baltazar Mateo

PRÁCTICA:
Se realizará en el ruedo de la plaza de toros. Se formaran equipos de atención y traslado
1.30 pm ABC de reanimación - Dr. Dante Burgos Alfaro
2.15 pm Métodos de recojo - Dr. Moisés Tacuri García
3.00 pm Traslado del torero - Dr. César A. Baltazar M.
3.45 pm Entrega de certificados





Búsquedas relacionadas: cornada

jueves, 6 de enero de 2011

Plegaria a la Virgen de la Esperanza Macarena

Por los niños del Hospital Infantil de la Cruz Roja de Caldas

El capellán de la plaza elevó hoy en el centro de la Monumental de Manizales una oración a la Virgen de la Esperanza Macarena, patrona de los toreros, antes del inicio del Festival nocturno a beneficio de los niños del Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja Rafael Henao Toro:

de La Macarena

"Los niños del Hospital de la Cruz Roja...te soplan al oído muchas gracias, con lágrimas y con besos. Y por la luz de tus ojos maternales de enfermera, te ruegan que no te alejes en sus noches de dolor y de desvelos.
Gracias porque con cada gota de sangre nazarena de Belén, sienten en su pequeño corazón herido un latido más de vida y de ilusión y pueden oír mejor las voces de su triste mamá como música de salmos de fe, de amor, y de silencios, sintiendo en sus labios al dormirse sus besos profundos de paz y con sabor de azúcar.
Ahora de rodillas desde allá te piden Virgen María un regalo de inocencia muy sentimental que de pronto te hará llorar: que no les falte en sus fiebres y delirios, en esta Manizales del alma, el agua pura y bendecida de las nieves y que su amiguito el niño Jesús, cuando los quiera ya más cerca para jugar, les invite al cielo, ya sin dolores y sin llanto y que el ángel de la guarda, cuando estén cansados, les acueste y les cobije en una cunita tibia y blanda con las plumas de sus alas de seda y algodón.
Amén, Aleluya, amén".

viernes, 31 de diciembre de 2010

Leyton culpa a Taurolima por dejar el Rímac hecho un muladar [VIDEO]

"La empresa Taurolima, a cargo de las corridas de toros en la Plaza de Acho, le debe a la municipalidad 460 mil soles, dinero que serviría para pagar a la empresa que brinda el servicio de limpieza", ha dicho Víctor Leyton, el saliente alcalde del Rímac, justificando así que en el tradicional distrito de abajo el puente, la basura se encuentre amontonada por las calles desde hace meses poniendo en riesgo la salud de los vecinos ante la llegada del verano.

Sin embargo, pobladores y comerciantes de las calles Pizarro, Caquetá, Virú, Paita o prolongación Tacna denunciaron que Leyton, quien no fue reelegido, prácticamente ha abandonado el distrito con la intención de "vengarse" de su sucesor y probablemente beneficiarse económicamente a costa de la salud de los vecinos que lo eligieron.



Los trabajadores del servicio de limpieza de la municipalidad denunciaron que desde setiembre no cobran sus sueldos.

Qué tal personaje que resultó este Leyton, que se hacía cargar a hombros en Acho como torero, luego echó del Consejo Taurino a los representantes de los gremios taurinos propiciando la duplicidad del Escapulario sin ser capaz de darle una solución inteligente al problema y, para completarla, se escuda en una deuda echándole de paso la culpa a las corridas de toros por dejar a su suerte a los vecinos.

Gracias Leyton. Ojalá no tenga el descaro de volver a candidatear o de asomarse por Acho.



Fuente: El Comercio

sábado, 4 de diciembre de 2010

II Festival de la Tradición cierra temporada taurina de Acho

A beneficio de las Damas que apoyan al Hospital de Enfermedades Neoplásicas

Las entradas están a S/. 30 soles

La temporada taurina de la plaza de Acho tendrá un magnífico colofón el próximo miércoles 8 de diciembre, día feriado, con el II Festival de la Tradición a beneficio del ALINEN, asociación de damas sin fines de lucro que apoya al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en la atención de pacientes con cáncer.

Alternarán el matador peruano Freddy Villafuerte, quien cumple 25 años de alternativa; y el español David Gil, quien se despide del del Perú tras varios años de liderar el escalafón peruano.

Junto a ellos estarán los aficionados prácticos Jaime Tavera (rejoneador), Rodrigo Patiño, triunfador de la Feria del Aficionado Practico Quito 2010; José Ignacio Bullard y Quique Sifuentes.

Se lidiarán seis novillos de la ganadería Santiago Apóstol.


El triunfador del festival del año pasado, el buen torero aficionado Raul Aramburú Romero, no podrá actuar por motivos personales.

La cita es a partir del mediodía pues antes de que suene el clarín habrá almuerzo criollo y una presentación de caballo peruano de paso, cajón peruano, marinera y todo un espectáculo de peruanidad.

El Festival cuenta con el desinteresado auspicio del Banco Interamericano de Finanzas (BIF) y las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

miércoles, 24 de junio de 2009

San Fermín: El encierro más seguro

ABC.es/A. Lardiés

Entre el 7 y el 14 de julio, alrededor de las ocho de la mañana, en Pamplona se atiende a varias decenas de heridos. Unos pocos graves y el resto leves. Son los corredores del encierro de los Sanfermines más desafortunados. Presentan contusiones, brechas, golpes o cortes. Pero las apariencias engañan, ya que el dispositivo sanitario que se ocupa de los corredores es inmejorable.

Distintos especialistas en la estructura sanitaria de los encierros de San Fermín destacaron esta semana en un encuentro al respecto que este dispositivo «no se puede mejorar» porque es «espectacular». «En pocos lugares del mundo se monta para una cosa tan breve un despliegue tan enorme», sentenciaron. En una nueva edición de «Desayunos con salud» celebrada en Pamplona, los expertos valoraron el papel de los más de 200 voluntarios de Cruz Roja y Dya (Detente y Ayuda), los 10 pastores y los médicos y enfermeras que participan durante los ocho encierros de San Fermín y que «están preparados para si ocurriese algo muy gordo atenderlo».


La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, María Kutz, que participó en el acto, subrayó que este «enorme» dispositivo sanitario, ubicado en los 800 metros del encierro, es capaz de atender en menos de 30 segundos una cornada, y remarcó que se realiza el traslado de un paciente grave en menos de 10 minutos. Kutz puso de relieve que esta estructura sanitaria es «muy grande y amplia» tanto a nivel de vallado como en los hospitales, ya que, los médicos de los centros sanitarios navarros esperan a los heridos «teniendo conocimiento ya de cuál es la persona que va a llegar al hospital y sabiendo qué es lo que tiene».

Además de la consejera, participaron en el encuentro Kiko Betelu, especialista en emergencias; Antonio Álvarez, médico y corredor; y los pastores Fran Iriarte y Miguel Reta. Todos ellos mostraron su satisfacción por el dispositivo establecido alrededor del encierro, que «cada vez es más masivo», y aseguraron sin género de dudas que si faltase «cualquiera» de los grupos que lo forman el encierro «sería una catástrofe». En concreto, la estructura sanitaria está formada por 16 puestos sanitarios que cuentan cada uno de ellos con un médico y una enfermera «como mínimo», y por 18 ambulancias, de las que 10 de ellas son medicalizadas, informaron.

Aunque la mayoría de incidencias que se atienden son de golpes y caídas, Kiko Betelu destacó que en un encierro peligroso pueden llegar a evacuar a siete u ocho personas a los hospitales por cornadas y que atienden a unos 20 ó 30 corredores por golpes o contusiones.

Por su parte, el doctor Antonio Álvarez valoró la «coordinación perfecta» que existe entre el personal sanitario y los corredores «de toda la vida», que según dijo, «saben para lo que estamos nosotros y nos ayudan, por ejemplo no moviendo al herido».

Corredores extranjeros

Sin embargo, criticó que los extranjeros «no saben ni donde están, ni lo que hay que hacer ni por dónde va el toro», por lo que consideró que se debe establecer «más relación» con estos corredores. Así, recomendó a todas las personas que corran por primera vez el encierro o a las personas que vengan del extranjero que se informen y «pregunten lo principal a gente que lo haya hecho ya» o si no, que «corran con ellos».



Fuente: ABC.es


lunes, 25 de mayo de 2009

Milagrosas curaciones de cornadas graves

Alta cirugía taurina en el Perú

La revista científica digital Sinapsis Médica ha publicado dos artículos académicos del doctor César Baltazar Mateo(*), médico cirujano del Hospital Nacional Sergio Bernales, sobre las características y tratamiento de las cornadas de toro así como de la historia de la medicina taurina del Perú. A continuación, un resumen de estas importantes investigaciones:


La cirugía taurina es una especialidad de la cirugía general que se encarga de la atención de los heridos por asta de toros. Las cornadas representan un gran desafío para el cirujano por producir lesiones muy características y diferentes a las que tienen otras causas. El desconocimiento y querer tratarlas como cualquier herida, generalmente complican innecesariamente los traumatismos.

El mecanismo de la lesión explica las múltiples trayectorias que se encuentran en las heridas por asta de toro. Cuando el cuerno se introduce en el organismo, el toro levanta al lidiador o al torero con un derrote, en este momento se presenta la primera trayectoria hacia arriba; el cuerpo del lidiador gira por principios físicos, buscando equilibrar su centro de gravedad, con el pitón como eje, lo que hace casi siempre que el toro realice otro derrote, produciéndose la segunda trayectoria hacia abajo del organismo del lidiador y puede continuar siendo lesionado siempre que no se desprenda del cuerno, por lo tanto la lesión es un cono de base interior y su vértice superior es el orificio de entrada.


Lesiones

La cornada es el contrapunto dramático de las fiestas, las lesiones ocasionadas por el cuerno son muy variadas y algunas se consideran especiales. Las cornadas, de acuerdo a su profundidad, se dividen en: varetazo, puntazo y cornada propiamente dicha.

- Varetazo: Es la excoriación de la piel por fricción que ocasionan las astas sin penetrar el pitón o punta del cuerno, se presenta cuando éste alcanza el cuerpo del lidiador tangencialmente, generalmente se produce con la pala del asta.

- Puntazo: Es cuando el pitón alcanza al lidiador, produce una lesión poco profunda y no penetra mayormente.

- Cornada: Cuando el pitón penetra mas allá de la aponeurosis que rodea el músculo lesionando piel, músculos, vasos sanguíneos y órganos internos. Se denominan cornadas abiertas.

Existe una cornada especial denominada cornada cerrada en la cual no se lesiona la piel, pero sí todas las capas profundas como aponeurosis, músculos, vasos y órganos internos. Es como si el cuerno penetrara cubierto con la piel. Para que esto se produzca la piel y la aponeurosis tienen que estar relajadas lo que permite que el pitón penetre, desgarrando los planos profundos.


Procedimiento quirúrgico

- Cobertura de la herida con gasa estéril por pequeña que sea.

- Afeitado de la zona a operar, si es necesario.

- Asepsia o limpieza del área que se va a operar.

- Lavado de la herida con abundante suero fisiológico.

- Revisión de la herida por muy pequeña que sea mediante exploración digital en busca de trayectorias y profundidad de la lesión.

- Incisión lo más anatómica posible extirpando los bordes de piel dañada.

- Extirpación de tejidos dañados y necróticos y detención de la hemorragia.

- Reparación de todos los elementos anatómicos lesionados.

- Si hay trayectorias, ampliación de los planos de curación. Reparación de los elementos afectados, detención de la hemorragia, extirpación de tejidos necróticos y extracción de cuerpos extraños (tejidos de los trajes de torear, lentejuelas y otros).

- Nuevo lavado con solución fisiológica.

- Colocación de drenajes siguiendo las trayectorias de la lesión, exteriorizándolos.

- Reconstrucción de la lesión por planos anatómicos siguiendo lineamientos de cirugía general.

- Colocación de apósitos y vendaje compresivo postoperatorio, salvo en cirugía vascular.


La experiencia peruana

En nuestro país se realizan cada año más de 600 espectáculos taurinos a lo largo y ancho del territorio peruano, produciéndose muchísimos heridos por cornadas. En promedio, 9 ó 10 toreros son heridos muy gravemente y requieren un tipo especial de atención e intervención quirúrgica.

En mi labor como especialista en esta área, desde el 16 de julio de 1994 hasta el 15 de octubre del 2006, fueron operados 91 pacientes. En Madrid, en 13 años fueron operados 44 pacientes y en la ciudad de México, 42 pacientes en 3 años.

En plazas como Acho, se les puede intervenir en la sala de operaciones del mismo coso. Estas deben estar equipadas para cirugías muy complejas. En otros casos, se traslada a los pacientes a un centro de salud. La mayoría acude al Hospital Sergio Bernales, ubicado en Collique, Comas (Lima), que es donde se encuentran los cirujanos con mayor experiencia en este tipo de heridos.

La cirugía taurina ha dado un gran salto en su especialización en las dos últimas décadas a nivel mundial y muy especialmente en nuestro país en el que tenemos la gran fortuna de no contar ni un solo caso mortal en todos estos años gracias a la preparación profesional del equipo médico que, sin embargo, ha tenido que enfrentar casos muy graves:

- Cornada del banderillero José Scotto ‘Cucaracha’, en el que hubo perforaciones intestinales, fracturas múltiples de costillas y hemorragia de ambos pulmones.

- Cornada del banderillero Trinidad Loarte en el muslo derecho con tres trayectorias de 40, 25 y 10 cm que le llevó incluso a paro cardiaco durante la operación recuperándose favorablemente después.

- Cornadas en arterias vasculares como las del torero mexicano Álvaro Camara, que tuvo ruptura de la femoral, y del novillero Jorge Valdez con ruptura de carótida externa e hipofaringe en el cuello. Ambos fueron operados en Collique salvándoles de una muerte segura similar a la que tuvo el recordado Francisco Rivera 'Paquirri' en Pozo Blanco (España).


Conclusiones y recomendaciones

De la experiencia profesional acumulada en tantos años, se observan algunas características de las lesiones de este tipo en nuestro país:

- Las cornadas más frecuentes se dan en el muslo, el glúteo y la pierna derecha porque es el lado por el que más embiste el toro.

- En todas las regiones anatómicas se producen lesiones de consideración.

- Las de mayor gravedad se producen en el abdomen, la cara delantera superior del muslo y en el cuello.

- La mayoría de pacientes presentaron más de dos trayectorias en cada lesión afectada.

- No hubo ninguna muerte, debido a la oportuna y eficaz intervención del equipo médico.

Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: infección de la herida, hematomas y abscesos. La mayoría de pacientes estuvieron hospitalizados de uno a 10 días.

El trauma taurino es una lesión sui géneris con características especiales, por el agente que lo produce y el mecanismo del mismo. El personal médico y paramédico debe conocer su tratamiento, sobre todo en los numerosos poblados donde las corridas son tan frecuentes.

En nuestro medio no hay estudios similares, por eso contribuimos modestamente a la actualización en esta disciplina considerando la importancia de las lesiones y la escasez de publicaciones a nivel internacional.

El actual equipo médico de la histórica plaza de toros de Acho de Lima está integrado por 14 galenos especialistas de reconocida y amplia trayectoria a nivel mundial en cirugía taurina.


La Sociedad Internacional de Cirugía Taurina

Los médicos que ejercen esta especialidad pertenecen a la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina cuya sede se ubica actualmente en España.

Esta sede rota entre los países miembros de la Sociedad: Perú, España, Francia, México, Portugal, Venezuela, Ecuador y Colombia, cuyos sendos Capítulos de Cirugía Taurina se reúnen cada dos años en concurridos congresos.

El I Congreso Internacional se llevo a cabo en México en 1974. En el Perú se organizaron dos congresos los años 1986 y 2006. El último se realizó el año pasado en Badajoz, España.

En esta última cita mundial tuve el honor de representar al Perú participando en las mesas redondas con los temas: Estado actual de la cirugía taurina y Trauma con compromiso intestinal por asta de toro, experiencia en el Hospital Sergio Bernales de Lima.



(*) Médico-Cirujano del Hospital Nacional Sergio Bernales, Miembro del Capítulo Peruano de Cirugía Taurina, Miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina, Miembro de la Sociedad de Cirujanos Taurinos Españoles, Cirujano Titular de la Asociacíon de Toreros del Perú.

- Infografías: GANADEROS DE LIDIA UNIDOS


martes, 19 de mayo de 2009

Nueva plaza de toros para Pauza

Taurinos de Ayacucho dan el ejemplo

Artículo publicado ayer en el diario El Men

La ciudad de Pauza, Capital Cervantina de América, construirá una nueva plaza de toros que remplazará a la actual que ya tiene más de medio siglo de antigüedad. El moderno coso tendrá un aforo para 8,000 almas y brindará todas las comodidades a los lugareños y a los turistas nacionales y extranjeros.

PAUZA. Distrito ayacuchano tendrá la plaza de toros que su afición amerita

Así lo informó Lucio Villegas, presidente del Comité de Obras de Lima, delegación creada por cabildo abierto y refrendada por el alcalde provincial de Páucar del Sara Sara (Ayacucho), profesor José Rosenthal.

Para cumplir con este importante proyecto, el citado Comité invita a una tarde taurina con un cartel internacional, el domingo 31 de mayo, en la plaza portátil Torokuna, que estará instalada en la avenida Pachacútec 2080, Villa María del Triunfo (Colegio Túpac Amaru).

Participarán el matador español David Gil y el peruano Paco Céspedes junto a banderilleros y picador de la Feria del Señor de los Milagros, frente a 2 astados de la ganadería Asurza y 2 de Rosario Álvarez.

Las tardes taurinas en Pauza, los días 26 y 27 de julio, serán las últimas que se celebrarán en la vieja plaza pues inmediatamente después comenzará la demolición y posterior construcción de la nueva obra de acuerdo a la bella maqueta confeccionada por el arquitecto Marcelo Asurza, que se exhibe en la municipalidad distrital.

SEÑOR MINISTRO DE SALUD, ¿QUÉ HACER? La Municipalidad provincial de Parinacochas (Ayacucho) y la Comisión pro Construcción de los toriles de la plaza de toros, quienes organizaron una tarde taurina a beneficio de los niños caídos del puente colgante Santa Bárbara de Coracora, emplazan al ministro de salud, Oscar Ugarte, a que honre su palabra de que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubrirá hasta su recuperación a todos los menores accidentados el fatídico 13 de abril pasado.

 MUCHÍSIMO QUE HACER. Niños caídos del puente de Coracora necesitan más que una promesa del ministro de salud Óscar Ugarte

Este jueves, en conferencia de prensa, los representantes de Coracora rendirán cuenta de los 40 mil soles recaudados a favor de los niños enfermos, pero son conscientes de que esta suma es insuficiente para la recuperación de los menores.

GIL, BEJARANO Y BARRANTES EN SAN ISIDRO. Desde el sábado 16 hasta hoy 18 se realiza en Sucre, Cajamarca, la Feria San Isidro Labrador con la participación de los diestros españoles David Gil y Vicente Bejarano, el novillero Emilio Barrantes y el aspirante Aldo Ramos. Así lo informó el Círculo Taurino del Centro. Los toros y novillos son de las ganaderías locales Sauco y San Mateo de Quilcate.

ARROLLADORES. José Tomás cortó cuatro orejas el sábado 16 y salió a hombros junto a Manuel Jesús ‘El Cid’ (dos orejas), en la cuarta tarde de la Feria del Caballo de Jerez. Se lidiaron toros de Núñez del Cuvillo y hubo lleno de “no hay billetes”. ‘El Cid’ participará en la Feria Taurina del Señor de los Milagros 2009.
José María Manzanares, otro de los matadores que estarán presentes en Acho 2009, y ‘El Fandi’ ya habían salido a hombros en la misma plaza el día anterior, viernes 15.
Manzanares, además, volvió a triunfar el sábado 16 en la plaza de toros de Talavera. Alternó con Sebastián Castella (oreja) y Alejandro Talavante (dos orejas).

CASTELLA TRIUNFA EN UN SAN ISIDRO CON SANGRE. El punto más significativo en lo que va de la Feria Taurina de San Isidro en Madrid ha sido el importante triunfo que logró el matador Sebastián Castella, el jueves 14 de mayo. El diestro francés, contratado para venir a Lima este año, cortó esa tarde dos orejas en la feria taurina más importante del mundo y volvió a ocupar el lugar que ya ha demostrado merecer entre las primeras figuras de la torería mundial.
Temporada sangrienta la que se viene desarrollando en la plaza de toros de Las Ventas pues, de diez festejos realizados hasta el día sábado, han pasado por la enfermería seis toreros: los matadores Miguel Abellán, Iván Fandiño, Luis Bolívar y Antonio Ferrera, y los subalternos Gimeno Mora y Rafael Cuesta. Fandiño tomaba la alternativa y Bolívar le cobró una oreja al toro que le corneó.



Más: Artículos publicados todos los días lunes en el diario EL MEN

domingo, 1 de marzo de 2009

Toreros unidos contra el Cáncer

Una solidaria constelación de cinco estrellas del toreo y un prometedor novillero participaron ayer en el IX Festival a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer, en Jaén.

A pesar de la llovizna intermitente, los aficionados jienenses llenaron tres cuartos de la plaza para colaborar con esta tradicional corrida que, tras nueve ediciones, ha logrado recaudar fondos para la edificación de una nueva sede y una casa de agogida de la Asociación.

Álvaro Móntes en Jaén
ARTE SOLIDARIO. Rejoneador Álvaro Montes en Festival contra el cáncer (Foto: José Luis Marín).

El matador Enrique Ponce, que año a año organiza el Festival, está muy contento «Pues claro que sí -ha dicho- la respuesta desde el primer festival ha sido generosa y entregada. Es estupendo que desde meses antes lluevan en la Asociación Contra el Cáncer los encargos para asegurar sus localidades y no perderse una tarde mágica y emocionante».

El rejoneador Álvaro Montes cortó una oreja. Enrique Ponce, una oreja. Manuel Jesús 'El Cid', una oreja tras escuchar un aviso. José María Manzanares, una oreja luego de aviso. Jesús Martínez 'Morenito de Aranda', quien sustituyó a Juan Antonio Ruiz 'Espartaco', una oreja. El novillero Luis Miguel Casares, dos orejas tras un aviso.

Los novillos fueron de Daniel Ruiz, justos de fuerzas pero en general permitieron el lucimiento de los alternantes.



ARCHIVO (Todos los artículos)