Mostrando las entradas con la etiqueta Museo Taurino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museo Taurino. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

El domingo vuelven los toros a Acho


Con novillada picada arranca la Feria Taurina del Señor de los Milagros

Página taurina Hoy lunes 29 de octubre por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

Con la novillada picada, arranca este domingo 4 de noviembre la esperada Feria Taurina del Señor de los Milagros de Lima, la más importante del Perú, que se realizará durante seis domingos consecutivos hasta el 9 de diciembre en la histórica plaza de Acho, la Primera de América.

En la novillada con picadores se estoquearán seis novillos de la ganadería nacional Apóstol Santiago, con la participación del francés Juan Leal, el mexicano Michelito Lagravere y el peruano Carlos Ramírez ‘Morenito de Canta’.


Juan Leal ha cosechado más de un premio al finalizar la temporada 2012 y figura quinto en el escalafón taurino, con 21 festejos, 23 orejas cortadas y 45 reses lidiadas. En la zona suroeste de su Francia natal ha cortado 17 orejas este año.

La comparecencia de Michelito en Acho será su compromiso más importante, en medio de un intenso calendario de presentaciones, previo a su alternativa en la Monumental de Mérida (México) el 25 de noviembre, de manos de Sebastián Castella. El joven torero, que debutó como novillero en Lima, también tiene cuatro festejos firmados para los primeros días de diciembre en distintas localidades del sureste mexicano.

Morenito de Canta, viene de torear en el certamen de novilleros más importante de España, la Feria de Arnedo (El Zapato de Oro), el pasado mes de setiembre. A pesar de que fue su primera novillada en España se ha informado que cumplió y estuvo firme con sus dos enemigos.

Se espera que reedite su éxito de Acho 2011 y que siga creciendo, ya que la empresa de Madrid ha prometido ponerlo en Las Ventas el próximo año a inicios de temporada.

JIMÉNEZ FORTES NO TOREARÁ EN LIMA NI EN AMÉRICA ESTE AÑO. El diestro Saúl Jiménez Fortes ha renunciado ayer a torear esta temporada en Lima y en todas las plazas americanas donde estaba anunciado en una decisión «propia», pues «distintos problemas personales y físicos» le alejarán de cumplir «ese gran sueño».

De esta manera se abre un espacio para un matador en el cartel de la primera corrida de toros de la Feria del Señor de los Milagros, que se realizará el domingo 11 de noviembre, con toros colombianos de Achury Viejo, y con la participación del español Javier Castaño y del peruano Fernando Roca Rey.

«Me dirijo a vosotros, al igual que a todos los profesionales y amantes del mundo taurino, para comunicaros mi decisión de no torear en América durante este invierno», comienza el breve texto remitido a los medios en el que Jiménez Fortes pide «disculpas a las distintas empresas que apostaron» por él. «Espero muy pronto cumplir el sueño de debutar en aquellas tierras y ferias de tanto arraigo e importancia para la Tauromaquia, de corazón», concluye el malagueño.

De su posible remplazo para Lima, no puede dejar de pensarse en Sebastián Castella o en Morante de la Puebla, aunque debido a que faltan apenas a dos semanas para la corrida, se espera que se traiga a una prometedora figura que provoque la misma expectativa que Fortes entre los aficionados. También pueden entrar en la baraja, los créditos nacionales Juan Carlos Cubas o Paco Céspedes.

EL ANDI TRIUNFÓ EN PARIAMARCA EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS. El novillero Andrés Roca Rey ‘El Andi’ cumplió 16 años cortando cuatro orejas la tarde del domingo 21 de octubre y saliendo a hombros con su hermano Fernando, quien cortó dos apéndices, al culminar el festejo mixto en homenaje a la Santísima Virgen Cueva Santa de Pariamarca, Canta (Lima).

Se lidiaron astados de Camponuevo y actuó también el novillero Carlos Ramírez “Morenito de Canta”. En el último del festejo, El Andi compartió el tercio de banderillas con su hermano, a quien luego dedicó el brindis al igual que al padre de ambos, don Fernando Roca Rey.

Fernando Roca Rey: saludo desde el tercio y dos orejas; Carlos Ramírez “Morenito de Canta”: silencio y vuelta al ruedo; Andrés Roca Rey “El Andi”: dos orejas y dos orejas.

SAVATER: RELACIÓN CON LOS ANIMALES NO TIENE PORQUE SER LA MISMA QUE TENEMOS CON LOS SERES HUMANOS. El escritor y filósofo Fernando Savater participó en la entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar que tuvo lugar en Bogotá (Colombia). Entre otras muchas cosas, este reconocido filósofo habló del movimiento antitaurino y de la prohibición de las corridas de toros, especialmente en Bogotá. Así de tajante se mostró ante los micrófonos de Caracol Radio: “Prohibir la Fiesta es ir en contra de una libertad humana, que es la de tener una relación con los animales, que no tiene que ser la misma que tenemos con los otros seres humanos”, aseguró.

En ese sentido, planteó un argumento con respecto a los antitaurinos: “Los que comparan la fiesta de los toros con los nazis o los campos de concentración son los que incurren en la barbarie en el sentido literal del término, porque el bárbaro desde los tiempos antiguos es el que no distinguía entre el hombre y el animal", sentenció. (Con información de Aplausos.es)

URGE MODERNIZAR EL MUSEO TAURINO DE ACHO. La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBPLM) celebró el lunes 22 de octubre los 50 años del Museo Taurino de la Plaza de Acho, ubicado en el distrito del Rímac, con una concurrida ceremonia que comenzó con las ponencias del museólogo y ex director del Instituto Nacional de Cultura Luis Repetto y del periodista e historiador taurino Dikey Fernández.

Asistieron el gerente general de la SBPLM, Juan Gamarra Tong; el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, así como los empresarios de la Feria Taurina del Señor de los Milagros, Nazario y Freddy Villafuerte.

El Museo Taurino de Acho atesora la historia del tercer coso más antiguos del mundo y cuenta con trajes de luces y trastos de toreros famosos, carteles taurinos en papel seda que datan de 1879, fotografías inéditas, una valiosa pinacoteca con cuadros de Sabogal, Szyszlo y Picasso y objetos únicos como la cabeza disecada del toro de la alternativa del Juan Belmonte, nada menos. No todos los bienes culturales del museo se encuentran en exhibición. Actualmente, éstos superan superan los dos millares de ítems.

Ambos expositores coincidieron en la necesidad de modernizar los ambientes y adaptarlos a la museología del siglo XXI, considerando la calidad del patrimonio cultural que alberga en sus ambientes. Fernández describió los problemas de las instalaciones del Museo, que por estar en un semisótano sufre de humedad constante, además de carecer de mayor espacio para las colecciones. Recomendó que se vuelva a instalar la figura del Patronato, es decir, un consejo de ejecutivos y benefactores ilustres.

En el mismo sentido, Repetto sugirió seguir el ejemplo del Museo de Arte de Lima (MALI), que siendo un Patronato, ha logrado conseguir financiamiento de diversas fuentes por ocupar un espacio cedido por la Municipalidad de Lima, al igual que el Museo Taurino, que ocupa un lugar que depende de la SBPLM, y por tanto, de la comuna limeña.

Luego de las ponencias, el alcalde Peramás, hizo entrega al gerente de la Beneficencia de Lima, Juan Gamarra, de un diploma por el que se reconoce que el Museo Taurino de la Plaza de Acho constituye un orgullo y fortalece al distrito por sus características excepcionales, que son una de las razones por las que el Rímac fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a la ciudad de Lima. "Este reconocimiento representa el cariño y el amor del Rímac a esta expresión tan importante y tan cultural en la vida nacional" enfatizó el burgomaestre bajopontino.



Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

miércoles, 24 de octubre de 2012

VIDEO Museo Taurino de Acho cumplió sus primeros 50 años

Alcalde Peramás: "El Rímac reconoce su cariño y amor a esta expresión cultural tan importante en la vida nacional"

Cubas donó traje de luces

La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBPLM) celebró el lunes 22 de octubre los 50 años del Museo Taurino de la Plaza de Acho, ubicado en el distrito del Rímac, con una concurrida ceremonia que comenzó con las ponencias del museólogo y ex director del Instituto Nacional de Cultura Luis Repetto y del periodista e historiador taurino Dikey Fernández.



Asistieron el gerente general de la SBPLM, Juan Gamarra Tong; el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, así como los empresarios de la Feria Taurina del Señor de los Milagros, Nazario y Freddy Villafuerte.

Luego de las ponencias, el alcalde Peramás, hizo entrega al gerente de la Beneficencia de Lima, Juan Gamarra, de un diploma por el que se reconoce que el Museo Taurino de la Plaza de Acho constituye un orgullo y fortalece al distrito por sus características excepcionales, que son una de las razones por las que el Rímac fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a la ciudad de Lima. "Este reconocimiento representa el cariño y el amor del Rímac a esta expresión tan importante y tan cultural en la vida nacional" enfatizó el burgomaestre bajopontino.

Acto seguido, Gamarra distinguió, a nombre de la SBPLM, al matador de toros huancaíno Juan Carlos Cubas con el título de Amigo del Museo Taurino por tener el gesto de donar su traje de luces de color grana y oro con cabos negros, con el que hiciera su campaña de novillero hasta su despedida como tal en la plaza de Acho, el año 2004. Cubas resaltó la importancia del museo como espacio fundamental para la preservación y promoción de la tauromaquia.


Lee la nota completa: Museo Taurino de Acho cumplió sus primeros 50 años

Museo Taurino de Acho cumplió sus primeros 50 años


Especialistas sugieren que vuelva el Patronato y que se siga el ejemplo del MALI

Alcalde Peramás: "El Rímac reconoce su cariño y amor a esta expresión cultural tan importante en la vida nacional"

Cubas donó traje de luces

La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBPLM) celebró el lunes 22 de octubre los 50 años del Museo Taurino de la Plaza de Acho, ubicado en el distrito del Rímac, con una concurrida ceremonia que comenzó con las ponencias del museólogo y ex director del Instituto Nacional de Cultura  Luis Repetto y del periodista e historiador taurino Dikey Fernández.

Asistieron el gerente general de la SBPLM, Juan Gamarra Tong; el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, así como los empresarios de la Feria Taurina del Señor de los Milagros, Nazario y Freddy Villafuerte.


El Museo Taurino de Acho atesora la historia del tercer coso más antiguos del mundo y cuenta con trajes de luces y trastos de toreros famosos, carteles taurinos en papel seda que datan de 1879, fotografías inéditas, una valiosa pinacoteca con cuadros de Sabogal, Szyszlo y Picasso y objetos únicos como la cabeza disecada del toro de la alternativa del Juan Belmonte, nada menos. No todos los bienes culturales del museo se encuentran en exhibición. Actualmente, éstos superan superan los dos millares de ítems.

Un paraguas para el Museo Taurino
Repetto, según propias palabras, "abrió un paraguas" sobre la realidad de los museos en el Perú y en Lima para destacar luego la importancia del Museo Taurino, que forma parte de un corredor turístico cultural en el que se inscriben la plaza de Acho, la plazuela e iglesia de San Lázaro, el Paseo de Aguas, entre otros. "La declaración de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad no se entiende sin la integración de los monumentos y bienes culturales del Rímac pues forman parte de una misma ciudad" enfatizó.

Por su parte, Dikey Fernández hizo un recuento de la historia del Museo Taurino de la Plaza de Acho, que fue inaugurado el 12 de octubre de 1962, gracias a aficionados como Francisco Graña-Garland, el ganadero Jesús de Asín y la familia Berckemeyer, quienes reunieron en un solo lugar una colección de importantes objetos de la cultura taurina proveniente de varias colecciones privadas. Desde entonces se ha ido incrementado su patrimonio cultural con generosas donaciones recibidas de reconocidos aficionados o toreros y bajo el impulso de sucesivos Patronatos.


Ambos expositores coincidieron en la necesidad de modernizar los ambientes y adaptarlos a la museología del siglo XXI, considerando la calidad del patrimonio cultural que alberga en sus ambientes. Fernández describió los problemas de las instalaciones del Museo, que por estar en un semisótano sufre de humedad constante, además de carecer de mayor espacio para las colecciones. Recomendó que se vuelva a instalar la figura del Patronato, es decir, un consejo de ejecutivos y benefactores ilustres.

En el mismo sentido, Repetto sugirió seguir el ejemplo del Museo de Arte de Lima (MALI), que siendo un Patronato, ha logrado conseguir financiamiento de diversas fuentes por ocupar un espacio cedido por la Municipalidad de Lima, al igual que el Museo Taurino, que ocupa un lugar que depende de la SBPLM, y por tanto, de la comuna limeña.

Orgullo del Rímac 
Luego de las ponencias, el alcalde Peramás, hizo entrega al gerente de la Beneficencia de Lima, Juan Gamarra, de un diploma por el que se reconoce que el Museo Taurino de la Plaza de Acho constituye un orgullo y fortalece al distrito por sus características excepcionales, que son una de las razones por las que el Rímac fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a la ciudad de Lima. "Este reconocimiento representa el cariño y el amor del Rímac a esta expresión tan importante y tan cultural en la vida nacional" enfatizó el burgomaestre bajopontino.


El amigo del Museo
Acto seguido, Gamarra distinguió, a nombre de la SBPLM, al matador de toros huancaíno Juan Carlos Cubas con el título de Amigo del Museo Taurino por tener el gesto de donar su traje de luces de color grana y oro con cabos negros, con el que hiciera su campaña de novillero hasta su despedida como tal en la plaza de Acho, el año 2004. Cubas resaltó la importancia del museo como espacio fundamental para la preservación y promoción de la tauromaquia.




Búsquedas relacionadas: museo del narco, museo titanic, museo maritimo barcelona, klimt, museo metropolitano lima, museo virtual, el museo taurino cordoba, museo taurino madrid, museo taurino sevilla, museo taurino valencia

martes, 29 de marzo de 2011

Presentan propuestas de inversión para Acho

Beneficencia debe decidir ya quién tomará las riendas de la plaza

- Página taurina publicada ayer por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

El viernes 25 de marzo del 2011 se venció el plazo para presentar propuestas por escrito de los interesados en la convocatoria de inversión en usufructo de la Plaza de Acho.

Norberto Muñante, jefe de la oficina de Trámite Documentario de la Beneficencia de Lima informó que se presentaron dos postores: la de la Empresa Catalaninca SRL, cuya representante legal es la señora Carmen Elizabeth Rojas Cárdenas esposa del ciudadano francés Jean Louis Pous, y la del Consorcio Toros y Turismo, integrada por Manuel García Martínez (Presidente), Guzmán Aguirre Altamirano (Vice Presidente) y Roberto Puga Castro (Representante).


Posteriormente, la empresa Taurolima – que ha administrado la Feria del Señor de los Milagros en los últimos años- hizo saber que también había presentado su propuesta de inversión a la Beneficencia.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Tesoros taurinos. Museo de Acho guarda reliquias de la Fiesta Brava

Público puede apreciar trajes de luces, capotes, sombreros, estoques

Recursos que recauda sirven para fortalecer los programas sociales

- Central publicada hoy por Rosa Galván Gómez en el diario oficial El Peruano

La Plaza de Toros de Acho es la segunda más antigua del mundo. Desde que se inauguró, el 30 de enero de 1766, es el escenario de las corridas más importantes del país.

Hoy, su larga historia, vinculada con el tradicional distrito del Rímac, se resume en un museo que es visitado no solo por los amantes de la tauromaquia, peruanos y extranjeros, sino también por peruanos que no son aficionados a este espectáculo.


La entrada al Museo Taurino de Acho es por el jirón Hualgayoc. Allí, en más de 300 metros cuadrados, el público puede apreciar trajes de luces, sombreros, capotes, estoques, banderillas, pullas, carteles y otros objetos de ilustres toreros, así como fotografías y pinturas que seguirán inmortalizando las grandes faenas.

sábado, 9 de mayo de 2009

Originales Panorámicas de la Plaza de Toros de Acho

El fotógrafo peruano Edgar Asencios, bachiller en Conservación y Restauración de la Escuela Superior de Bellas Artes, recorre el Perú captando singulares imágenes panorámicas en 360º grados. En su galería virtual de Flickr recibe asombrados comentarios.

El artista estuvo recientemente en Acho. Aquí vemos algunas bellas fotos, hasta ahora inéditas, que tomó en la histórica y romántica Plaza Rosada de América.

DESDE EL PALCO PRESIDENCIAL

PALCO CON HISTORIA. Desde el primer gobierno del ex presidente Fernando Belaunde Terry, ningún mandatario ha querido ocupar el palco oficial por temor a las rechiflas del público. Hasta ahora se recuerda la gran silbatina que los tendidos le "brindaron" al general Juan Velasco Alvarado. El dictador Manuel A. Odría, más precavido, se ocultaba tras la puerta de enfermería de la plaza para observar las corridas.

PALCO PRESIDENCIAL

La puerta de enfermería se mantiene cubierta con una luna polarizada. Desde allí vieron las corridas las primeras damas Violeta Correa de Belaunde y Susana Higushi de Fujimori.

El último inquilino del palco presidencial fue Alan Raúl Simón García Nores, hijo del presidente Alan García. Recién llegado de Francia y acompañado de su novia y amigos se instaló allí para ver la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros 2006.

PALCO Y RUEDO. Las imágenes resaltan el valor arquitectónico del imponente monumento.

ENTRADA DEL TENDIDO 6. La Primera Plaza de Toros de América guarda 243 años de historia taurina.

FUNDÓN DE ESTOQUES DE JUAN BELMONTE.

MUESEO TAURINO DE ACHO. En la explanada de sombra, como si estuviera escondido bajo el restaurante de la plaza llamado El Mesón, se encuentra el Museo Taurino de Acho emplazado en un precioso semisótano. Es muy rico y nada tiene que envidiarle a los museos más importantes de España. Lamentablemente se encuentra prácticamente abandonado, al igual que todo el monumento, por su propietaria la Beneficencia de Lima.

Allí se encuentra, entre muchos objetos valiosos, un fundón de espadas de cuero repujado que perteneció al maestro Juan Belmonte, el Pasmo de Triana. Fue donado por su hijo, el matador Juanito Belmonte Campoy durante la temporada de 1945 cuando se presentó en la reinauguración de la mítica plaza de abajo el puente.

Toreros comiendo anticuchos en Lima 1945
TOREROS COMIENDO ANTICUCHOS EN LIMA. Juanito Belmonte Campoy, hijo del legendario Juan Belmonte, Armillita, El Nene y Silverio en Acho, 1945. (Foto cortesía de Domingo Llerena).



Más FOTOS de la plaza de toros de ACHO

jueves, 6 de noviembre de 2008

Por qué la Plaza de Acho es la mejor del mundo

Desde España, por José A. Esparza, Euzkito:


Es una visión muy personal.

Inicio confesando que soy limeño y que crié mi afición a la Fiesta Brava, asistiendo a la bicentenaria plaza de Acho, llevado desde los 4 años por mi padre, el gran aficionado Eduardo Esparza Anderson, más conocido como Euzko. Trataré de ser lo más objetivo que pueda -aunque dudo conseguirlo-, y daré las razones que me permiten asegurar que este coso reúne todas las características deseadas para albergar de la mejor manera posible un festejo taurino.

Acho y Lima
LA PLAZA Y LA CIUDAD. Acho guarda 242  años de historia taurina. (Foto: Andina/Alberto Orbegoso).

Obviamente, debo empezar por el edificio en sí. Inaugurada en 1766, la antigua plaza de Acho empezó a celebrar festejos y con el paso de los largos años se le hicieron trabajos de refacción, remodelación y ampliación que nos la presentan como luce hoy en día, y el conjunto arquitectónico está declarado Monumento Nacional. Esta última ampliación, en los años 40, es la que especialmente le otorga la característica única a nuestra bella plaza rimense. El aficionado al adquirir una entrada, y trasponer la primera reja de seguridad, sea de Sol o de Sombra, entra como por arte de magia a un conjunto de espacios de los que podrá disfrutar libremente y rodeándose de elementos profundamente taurinos. Aquí quiero remarcar con lo diferente que es ir por ejemplo a Las Ventas de Madrid o a la Maestranza. El ambiente previo a la corrida, se vive furiosamente, pero en los bares cercanos o en la misma calle!

Ninguna otra plaza del mundo es así. Sólo Acho. Ni la catedral del toreo que es Madrid, ni Sevilla, ni Granada, ni Córdoba, ni la México, ni Arles, ni Nîmes, ni Pamplona, ni Cali, ni Quito, ni Medellín, ni Caracas. ¡Que se levante una voz y me diga lo contrario si puede!

Técnicamente hablando, la plaza reúne todas las condiciones de funcionalidad que son fundamentales para el desarrollo de las corridas: un ruedo de 59 metros de diámetro, rodeados de 15 tendidos, dos de Sol y Sombra, seis de Sombra y siete de Sol, bajo 30 arcos apoyados en pilares de madera, a manera de cierre superior, y que dan cobijo a casi 14000 personas. Corrales para el apartado de los toros, corrales y chiqueros para la corrida, y otros corrales adicionales. Enfermería de lujo. Restaurante El Mesón, con todas las instalaciones necesarias para albergar a más de 100 comensales y brindar espectáculos durante el almuerzo previo al festejo. Como escondido bajo el Mesón, se encuentra en un precioso semisótano, el Museo de la plaza, y puedo asegurar que no tiene nada que envidiarle a los museos más importantes de España, tal vez sólo a la sombra del de Granada o el de Córdoba.

Mirador de Ingunza
ROMÁNTICO. Sobre el mítico minarete republicano de Ingunza se ha tejido más de una leyenda. Al pie, el busto de Manolete.

Los patios alrededor del coso en sí, presentan bustos, estatuas, placas, azulejos de la casa Iturry con los ganadores año tras año del premio limeño del Escapulario de oro del Señor de los Milagros, y en fin, mil y un pequeños detalles que hacen que el visitante se plazca de pasear por la plaza. Existen puestos de venta de cerveza, de vino, y algunos otros productos con viandas españolas o platos criollos. Un gran bar en Sombra, una enorme cantina en Sol, y cantantes que con cajón y guitarra los unos, o con guitarra y tablao los otros, nos muestran que los toros es un espectáculo tan peruano como español. Bella, pequeña y riquísimamente adornada es la Capilla de los toreros. Y así, darse una vuelta por las instalaciones de la plaza es una experiencia que no he vivido en ninguna otra del mundo, salvo mejor parecer, pero mucho me temo que llevo razón.

Capilla de Acho
UNCIÓN. Los toreros se encomiendan a la Virgen de la Macarena de Sevilla, la Virgen de Guadalupe de México y al Señor de los Milagros de Lima. (Foto: Web de Vicente Barrera).

Una vez concluida la corrida, el ambiente que se vive, aún dentro de la plaza, ya no en los tendidos sino en todas estas instalaciones, es probablemente el mejor broche de oro a una tarde de toros, ya que transitar entre los miles de aficionados, saludando a unos, bebiendo una copa con otros y finalmente discutiendo dos o tres horas más de cómo fue la corrida, es algo que insisto, no he visto en otras plazas del mundo. Así se va forjando una afición, desde el niño que asiste con un familiar de la mano y escucha a los mayores; luego ese joven que se lanza a decir sus opiniones y luego ya mayor, se convierte en el aficionado de hueso colorao que ha visto ya muchas tardes de toros. Y luego, si se quiere, los aficionados que no quieren que así nomás termine el día taurino, se desplazan al Hotel de los toreros a seguir de cerca con los protagonistas con la tarde, haya sido buena, regular o mala.

Y ahora, la razón que debería complementar todo este escenario arquitectónico, pleno de solera y tradición bicentenaria para poder considerarla la mejor plaza del mundo: el público y la afición limeña. Hasta hace 20 años atrás, el asistente promedio a la plaza de Acho sabía mucho de toros. Sabía callar, sabía esperar, sabía aplaudir lo que es bueno y pitar lo que es malo.

En más de una oportunidad, grandes figuras del toreo creyeron que podían torear en Lima “para la galería”. Pero en pocos minutos se enteraban que al público de Acho no se le puede engañar. Pregúntenselo a todos los toreros que han actuado en Acho.
Sin embargo, y para no ir más lejos, el año pasado 2007, el comportamiento del público limeño dejó mucho que desear, aplaudiendo a rabiar una enorme faena de Ponce, pero ante un animal indigno para Acho. Lo atribuyo sólo a una cosa: las ansias desesperadas de ver toros, con una espera de 11 meses, ha hecho que el aficionado limeño se emocione con más facilidad que antes. Y repito, sin toros, esto no pasa de ser una parodia de la Fiesta Brava. Por esto y otras cosas más, hoy por hoy, el aficionado se ha venido desilusionando con lo que se le ha dado como espectáculo. Razones muchas: la crisis económica, el costo de vida, los honorarios de los matadores en euros y ya no en dólares, etc. El toro de lidia debe volver en plenitud a la plaza de Acho, con edad, trapío y pitones, y ese día y no antes, se iniciará el nuevo renacer taurino en Lima. Implicados están las autoridades, los empresarios, y el aficionado que debería formar una asociación de “abonados y de no abonados -pero asiduos- a la plaza”, y pelear por equilibrar la balanza.

SI LAS PAREDES HABLARAN... Decenas de altos portales rodean la plaza y van a dar a un  largo corredor circular, misterioso zaguán de la plaza.(Foto: Sasko 01/Flickr).

Las empresas en Lima corren demasiados riesgos de pérdida de dinero, y aún no se han dado las condiciones para que un empresario audaz y valiente se atreva a intentar volver a llenar la plaza como antaño. ¿Mejor marketing? ¿Mayor difusión? ¿Carteles llamativos y mediáticos? ¿Cuál es la solución? ¿Hasta qué año debe esperar el aficionado peruano? ¿Será este 2008? Ojalá.




Lee más sobre ACHO

jueves, 9 de octubre de 2008

Refaccionan y pintan Plaza de Acho para la Feria Taurina del Señor de los Milagros

La municipalidad del Rímac y la empresa Taurolima comenzaron a refaccionar y pintar la Plaza de Acho, a fin de dejarla lista para la Feria Taurina del Señor de los Milagros que se inicia el 1º de noviembre.

Los trabajos se iniciaron el último martes cuando un grupo de obreros, provistos de diversas herramientas, recibió la indicación de resanar las graderías, los pilones y otras estructuras de la plaza, así como del raspado de la pintura.

 CATEDRAL TAURINA DE AMÉRICA. Solo una vez al año se acuerdan de remozarla (Foto: Carlos Díaz/Flickr).

A sugerencia del Instituto Nacional de Cultura (INC), entidad que supervisará todo el proceso de refacción, se pintará la fachada de color rosado colonial para conservar su valor arquitectónico virreinal.

Igualmente, el piso de la entrada de sombra –ubicado al costado del Museo Taurino, por donde ingresan autoridades y los invitados especiales- se cambiará por cerámico cocido.

Voceros de la municipalidad indicaron que también se están pintando las butacas para una mejor identificación. De otro lado, los burladeros serán resanados y pintados de color caoba.

Según la municipalidad del Rímac, estos trabajos demandan una inversión de 60 mil soles y se prevé que estarán listas a fines de octubre, coincidiendo con el desarrollo en Lima de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).


Fuente: Andina

ARCHIVO (Todos los artículos)