Mostrando las entradas con la etiqueta animalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta animalistas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

Ministro de España suprime el Premio de Tauromaquia y le sale el tiro por la culata

Roca Rey ha sido uno de los primeros en enfrentar a Ernest Urtasun, titular de Cultura

Página Toros del diario Todo SPORT - TOROS+ Wilfredo Facho 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS 

Pagina toros diario Todo Sport periodico ministro cultura españa urtasun roca rey premio nacional de tauromaquia arturo macias aguascalientes

Ya están a la venta los abonos para la Feria San Juan Bautista de Cutervo

- Precios desde 250 soles y se pueden separar con el 30% presencialmente o por internet

Diario El Cumbe, Cajamarca - TOROS+ Wilfredo Facho Promociones 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

abonos feria san juan bautista cutervo precios descuentos centro taurino lima homenaje javier castaño Página toros del diario El Cumbe, Cajamarca

Ya están a la venta los abonos de siete entradas para los siete tradicionales festejos de la Feria Taurina San Juan Bautista de Cutervo que se celebrará en la plaza Jorge Piedra Lozada, del lunes 24 al domingo 30 de junio.

domingo, 5 de mayo de 2024

Vargas Llosa 'responde' a Urtasun viendo torear a Roca Rey

El escritor peruano Mario Vargas Llosa disfrutó, el último viernes, del toreo de su compatriota, el matador Andrés Roca Rey, junto a Patricia Llosa. 

vargas llosa y patricia llosa frente al televisor viendo a roca rey en medio de su biblioteca foto publicada en ex twitter

Álvaro Vargas Llosa, hijo del nobel de 88 años, ha escrito en su perfil de X (antes Twitter): "Disfrutando de la (políticamente incorrecta) faena del admirable Andrés Roca Rey, cómo no", junto a esta fotografía en la que se ve a sus progenitores frente a la televisión donde se emite en vivo la corrida de toros de Monterrey, México. 

Una imagen que normalmente no significaría nada más que una tarde en familia. Sin embargo, esta publicación llega después de la decisión del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, de eliminar el Premio Nacional de Tauromaquia. Ha sido en la mañana del mismo viernes, 3 de mayo, cuando se ha conocido la noticia que no tardó en recibir críticas. 

El diestro peruano ha sido uno de los primeros en reaccionar horas antes de su salida al ruedo: "Nos podrán quitar el premio pero no la libertad de defender la diversidad cultural que nos define como sociedad", escribió en sus redes sociales. 

- Fuente: Andrea Jiménez/ El Español.

martes, 12 de diciembre de 2023

Levantaron la suspensión de las corridas de toros en la Plaza México, pero…

Página Toros del diario Todo SPORT - TOROS+ Wilfredo Facho 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS 

Taurinos de todo el mundo celebran, pero animalistas amenazan con prohibición final

Página toros diario Todo Sport periodico levantan prohibicion corridas toros plaza cdmx luis david adame manuel perera macusani puno

El miércoles pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana retiró la suspensión que un juez de distrito había dictado, la cual venía impidiendo la celebración de dos temporadas taurinas en la plaza de toros de la Ciudad de México, el coso más grande del mundo, con capacidad para 45,000 aficionados. 

Taurinos de todo el mundo celebran próxima reapertura de la Plaza México…

- Levantan la suspensión de las corridas de toros en el coso más grande del mundo

Diario El Cumbe, Cajamarca - TOROS+ Wilfredo Facho Promociones 

Por Vladimir Terán/ TAUROMAQUIAS

celebracion regreso corridas toros cdmx plaza mexico luis david macusani pintura taurina Página toros del diario El Cumbe, Cajamarca

El miércoles pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana retiró la suspensión que un juez de distrito había dictado, la cual venía impidiendo la celebración de dos temporadas taurinas en la plaza de toros de la Ciudad de México, el coso más grande del mundo, con capacidad para 45,000 aficionados.   

Por unanimidad de votos, la Segunda Sala de la Corte revocó la prohibición concedida a la asociación animalista Justicia Justa por el juez Jonathan Bass, quien ganó notoriedad a partir de este caso.

domingo, 28 de abril de 2019

Vargas Llosa se pronuncia frente a próximo fallo del Tribunal Constitucional sobre los toros


"Las corridas de toros forman parte de nuestro patrimonio artístico e histórico cultural... Es una grave equivocación creer que las corridas significan un acto de crueldad con los animales... Es una gran equivocación creer que si desaparecen las corridas, los toros bravos andarían por el campo, espantando mariposas con las colas. La verdad pura y simplemente es que desaparecerían ya que ellos existen única y exclusivamente en razón de las corridas..."


El nobel peruano Mario Vargas Llosa se ha pronunciado sobre el próximo fallo del Tribunal Constitucional del Perú en respuesta a la demanda presentada por los animalistas, quienes pretenden que las corridas de toros sean prohibidas en nuestro país. El célebre novelista arequipeño le ha respondido al presidente de la Asociación Cultural Taurina del Perú (*), Jorge Luis Pérez, quien le puso al tanto sobre el peligro que corren medio millar de festejos taurinos arraigados secularmente a lo largo del territorio nacional. Aquí el texto completo:

Madrid, 24 de abril de 2019

Mucho le agradezco su carta y me apresuro a contestarle por la alarma que me ha causado saber que las corridas de toros podrían estar amenazadas en el Perú si el Tribunal Constitucional acepta la demanda de los animalistas.

Las corridas de toros forman parte de la historia cultural de nuestro país, al que llegaron desde los albores de nuestra historia colonial. Ellas forman parte de nuestro patrimonio artístico e histórico y los peruanos tenemos el orgullo de poseer la plaza de Acho que, como es sabido, entre todas las existentes es la más antigua que existe en el mundo luego de la plaza de Ronda. Acho es un testimonio vivo de lo profundamente incrustada que está la fiesta de los toros en la historia peruana. Y me refiero a una historia integral del Perú y no exclusivamente a la historia ciudadana y costeña. Hace pocos años un antropólogo muy prestigioso, el doctor Juan Ossio (**), profesor de la Universidad Católica, explicó la integración que había experimentado en nuestro país la fiesta de los toros. Y una de nuestras novelas más representativas de la literatura peruana describe justamente una de estas corridas: me refiero a Yawar Fiesta, de José María Arguedas.

Vargas Llosa el día que recibió la Medalla de Honor “José Faustino Sánchez Carrión” del Tribunal Constitucional, en 2010, en reconocimiento a su lucha en defensa de la democracia y los derechos fundamentales de las personas. (Foto: ANDINA/ Juan Celi).

Es una grave equivocación creer que las corridas de toros significan un acto de crueldad con los animales. El toro bravo no es un animal pacífico ni mucho menos; lleva la violencia en su esencia misma y se realiza en el acto de la corrida enfrentándose a un torero que solo cuenta con una capa o una muleta para defenderse. Lo hace con gracia y valentía, jugándose la vida en una ceremonia en la que participan varias artes, la danza, la música, la pintura, un espectáculo que es la mejor representación de la condición humana, en equilibrio siempre entre la vida y la muerte. Se trata de una creación artística de primer orden que, aunque nacida en la noche de los tiempos, en el mediterráneo, ha tenido su desarrollo y expresión más consumada en esa España de la que procedemos también los peruanos. El toro bravo es un animal que recibe desde que nace un único tratamiento de favor, que no merece ningún otro animal. Es una gran equivocación creer que si desaparecen las corridas de toros, los toros bravos andarían por el campo, espantando mariposas con las colas. La verdad pura y simplemente es que desaparecerían ya que ellos existen única y exclusivamente en razón de las corridas, en esa fiesta de los toros sin la cual no se podría explicar buena parte de la vida cultural de nuestro tiempo, en la que la fiesta de los toros ha estado siempre tan presente y de lo cual son testimonio flagrante la pintura de Goya y la poesía de Federico García Lorca, para citar solo dos de sus más excelsas representaciones.

Mucho me alegra saber que hay una movilización en el Perú para convencer a los miembros del Tribunal Constitucional, que al igual que lo han hecho Francia y España, y como sin duda lo hará México, para citar solo tres países amantes de la fiesta, el Perú tiene la oportunidad de declarar este patrimonio cultural a salvo de toda prohibición.

Le ruego hacer llegar estas líneas a las autoridades apropiadas y le agradezco mucho su intermediación.

Un cordial saludo de

Mario Vargas Llosa
Calle Flora 1 - 3ero
28013 Madrid

(*) La Asociación Cultural Taurina del Perú ya tiene personería jurídica y ha presentado al Tribunal Constitucional un primer escrito, dando respuesta a una pregunta que hizo el magistrado Carlos Ramos Núñez durante la audiencia del caso, que se realizó en Arequipa el 25 de enero último, sin la participación de ningún representante de los taurinos.
El viernes 26 de abril, la Asociación ha presentado un segundo escrito, esta vez adjuntando la carta del nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Son millones los compatriotas que asisten a los festejos taurinos en todo el país. Se espera que éste pronunciamiento, junto a la respuesta de apoyo de la Defensoría del Pueblo, el análisis que han hecho connotados juristas e intelectuales entrevistados por el diario El Comercio, y las masivas marchas realizadas por los aficionados en Lima, Arequipa y en sus respectivas localidades; ayuden a los señores magistrados como la doctora Marianella Ledesma (quien también hizo una pregunta sobre la crueldad en los toros) a reflexionar para emitir un fallo que le haga justicia a todos los peruanos.

"Es una gran equivocación creer que si desaparecen las corridas de toros, los toros bravos andarían por el campo, espantando mariposas con las colas".
Foto: Ferdinand, antinatural toro de lidia "bueno" que presentó en el cine la 20th Century Fox en 2017.

(**) En 2010, Juan Ossio Acuña se convirtió en el primer ministro de Cultura en la historia peruana.

sábado, 23 de marzo de 2019

Defensoría del Pueblo: El bienestar animal no es absoluto. No se justifica restricción de espectáculos como las corridas de toros

Taurinos en indefensión ante el Tribunal Constitucional del Perú que debe atender argumentos escritos de los aficionados, salvaguardar sus derechos fundamentales y valorar la opinión de destacados juristas e intelectuales

- Magistrado Carlos Ramos adelanta que se tendrá que ponderar pertinencia del sufrimiento de los animales en la actualidad

La demanda presentada por los animalistas radicales contra las corridas de toros y peleas de gallos ante el Tribunal Constitucional del Perú (TC), ha comenzado a dar sus frutos contraproducentes para los propios prohibicionistas gracias a la oportuna gestión de la Unión Nacional de Galleros, que solicitó en enero a la Defensoría del Pueblo que participe en el proceso, en representación de los aficionados.

La semana pasada, la Primera Adjunta de la Defensoría, Eugenia Fernán-Zegarra, le ha dirigido una carta al presidente de la Unión de Galleros, José Luis Tello, informándole que la solicitud no es factible ya que no se hayan en estado de indefensión porque el TC aceptó a una representante de ellos bajo la figura procesal de “tercero”.

Sin embargo, en el mismo documento la Defensoría del Pueblo comparte ciertas apreciaciones jurídicamente sustentadas que son muy claras al señalar que:

- El bienestar animal es un bien jurídico que no ostenta el carácter de absoluto.

- La desaprobación mayoritaria que generan espectáculos como las corridas de toros no representa una razón jurídicamente válida para justificar su restricción por lo que no se debe llegar a decisiones extremistas de erradicar las tradiciones culturales.

Considerando que miles de taurinos sí se encuentran en situación de indefensión pues, durante la audiencia en la que se vio el caso el 25 de enero no se admitió a un representante suyo como “tercero” a fin de ofrecer interpretaciones relevantes, los magistrados del TC deben tomar en cuenta estas apreciaciones de la Defensoría del Pueblo, además de admitir y atender a conciencia los argumentos escritos que presenten los defensores de los festejos taurinos.

defensoria pueblo bienestar animal no absoluto no erradicar toros
defensoria pueblo bienestar animal no absoluto no erradicar toros
defensoria pueblo bienestar animal no absoluto no erradicar toros
Para la Defensoría del Pueblo, el proceso de inconstitucionalidad interpuesto por lo animalistas contra la Disposición que exceptúa a las corridas de toros y peleas de gallos de la Ley de Protección y Bienestar Animal N° 30407, "plantea un problema de relevancia constitucional que enfrenta dos bienes jurídicos. Por un lado, el reconocimiento de prácticas que constituyen expresiones culturales de la que emanan la identidad y diversidad de nuestros pueblos (CONSTITUCIÓN POLÍTICA Artículo 2.- Toda persona tiene derecho a... 8. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión... 17. A participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural de la Nación... 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y recoge la pluralidad étnica y cultural de la Nación); mientras que por otra parte, el deber de protección animal que proscribe todo tipo de maltrato o sufrimiento excesivo contra la fauna..."

"Frente a este escenario conviene tomar en cuenta que si bien el legislador ha consagrado al bienestar animal como un bien jurídico que goza de protección constitucional y legal por parte del Estado y los particulares, al punto de penalizar todo acto de crueldad o abandono, este no ostenta el carácter de absoluto. La propia ley 30407 prevé entre los límites... i) las manifestaciones culturales".

"Igualmente la jurisprudencia constitucional ha señalado que tal deber constitucional admite excepciones, entre las cuales resaltan el patrimonio cultural... la libertad religiosa", entre otros: "El deber constitucional de protección del ambiente animal no es absoluto y, por el contrario, admite excepciones al entrar en tensión con otros principios y derechos constitucionales relevantes como... la libertad religiosa... y el patrimonio cultural. Particularmente la "cultura" es, para el Constituyente del 1991, un bien público constitucionalmente relevante, fundamento de la nacionalidad, cuya diversidad y riqueza constituye el patrimonio cultural que el Estado y los particulares deben proteger, asegurando el acceso igualitario..." (CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA).

"... en el marco de un Estado Constitucional, el rechazo o la desaprobación que genera en la ciudadanía este tipo de espectáculos, debido al empleo de ciertos animales, no representa una razón jurídicamente válida para justificar su restricción, aun cuando goce de un respaldo de un sector mayoritario de la sociedad. Por eso es necesario que la labor interpretativa responda a una valoración que compatibilice el debido respeto por nuestra fauna sin llegar a decisiones extremistas de erradicar las tradiciones culturales, en la medida que la Constitución "no se limita a ser un conjunto de textos jurídicos o un mero compendio de reglas normativas, sino la expresión de un cierto grado de desarrollo cultural, un medio de autorrepresentación de todo un pueblo, espejo de su legado cultural y fundamento de sus esperanzas y deseos" (HÄBERLE, Peter. Teoría de la Constitución como Ciencia de la Cultura, Madrid, Tecnos, 2000, p. 34).

Patrimonio tradicional, derecho a la libre identidad cultural y al trabajo
Los siete magistrados del TC: Ernesto Blume Fortini, que lo preside, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez, José Luis Sardón de Taboada, Marianella Ledesma Narváez, Eloy Espinosa-Saldaña Barrera y Augusto Ferrero Costa deben tener en cuenta el derecho de centenares de pueblos a la libertad de asistir o no a los espectáculos taurinos. Muchos de ellos se han declarado ciudades taurinas con sendas resoluciones de alcaldías municipales y provinciales.

Para subsanar la falta de representatividad de los taurinos en este proceso se ha constituido la Asociación Cultural Taurina del Perú (ACTP). Los aficionados, junto al torero peruano Andrés Roca Rey, han solicitado al Tribunal que se admita un amicus curiae (expresión latina que se refiere a una tercera parte experta y ajena a un litigio) que ayude a despejar dudas expresadas por los magistrados Ramos Núñez y Ledesma Narváez durante la vista de la causa.

Si cinco magistrados votan para declarar la inconstitucionalidad de la disposición que exceptúa a los toros, dejarían sin trabajo a miles de ciudadanos que se dedican a estos festejos. Asimismo, si cuatro de ellos reescriben o reinterpretan la norma adulterando a su criterio la integridad del rito de la tauromaquia, acabarán con los toros en el país debido a que los taurinos no asisten a festejos donde el torero no arriesga su vida para herir al toro en la arena y en cambio se mata al animal en los chiqueros, como consiguieron los animalistas que se haga en Quito.

Modificar los tercios de la lidia taurina tendría como consecuencia inmediata enviar al matadero a las reses bravas cuya crianza y preservación ha sido posible gracias a las corridas y fue declarada de Interés Nacional por el D.S. N° 11-84-AG que firmó el presidente Fernando Belaunde Terry.
Pasión, Fiesta y Tradición
Magistrados diferenciaron a las peleas de toros en sus preguntas
En la audiencia del 25 de enero realizada en la sede del TC en Arequipa, el magistrado Carlos Ramos preguntó a la representante de las peleas de toros si estas se encuentran en la misma condición que las corridas de toros y las peleas de gallos e insistió en que aclare si están en un mismo pie de igualdad: “porque hay diferencias, en el caso de las peleas de toros no se produce sacrificio, la muerte del animal” dijo el magistrado.

Más adelante se dirigió a los aficionados a las corridas de toros diciendo: “Hay un respeto por la tradición, pero me pregunto si eventualmente admitiría alguna evolución, cambios, como el caso del toro embolado en España a quien se le prendía candela en los cuernos o incluso el del Yawar Fiesta que progresivamente ha ido desapareciendo en el Perú o el Jalapato… me preguntaba básicamente al empleo de ciertas prácticas que han sido descritas aquí y también por los animalistas, que para los demandantes podrían ser sufrimiento innecesario para el animal, por ejemplo, el aguijoneo por parte del jinete, el banderillaje”.

Video de la Audiencia de la demanda contra los toros. Arequipa, 25 de enero 


Por su parte, la magistrada Marianella Ledesma enfatizó que el artículo 39 del reglamento de la Asociación Criadores de Toros de Pelea: “tiene un dato muy bonito, muy interesante digo, se preocupa por el bienestar y el adecuado trato a los toros, dice: ‘El animal goza de un bienestar en la medida de que esté sano, bien alimentado, el reglamento exige el buen trato que se debe brindar al toro de pelea. Es obligación del propietario de un toro evitar la crueldad, sufrimiento en la pelea... lesión o muerte, lo que demuestra un natural sentido de piedad y respeto a la vida por parte de las personas’.”

A continuación, la doctora Ledesma preguntó: “¿Esto mismo podemos decir que existe para las corridas de toros y las peleas de gallos? ¿Estamos hablando de la misma dimensión de estos espectáculos en el tema, sobre todo, de crueldad y de sufrimiento? ¿Estos tres espectáculos están en la misma intensidad de protección que se quiere hablar en este sentido?”

El análisis de juristas e intelectuales
Los magistrados deben valorar las opiniones de los juristas e intelectuales peruanos más destacados que se han pronunciado sobre la tauromaquia. Algunos de ellos son:

DOMINGO GARCÍA BELAÚNDE, constitucionalista: “No hay ningún artículo en la Constitución para prohibir los toros… Los derechos consagrados internacionalmente se aplican a los seres humanos; a las personas, no a los animales; decir eso sería demasiado”: 25 de febrero de 2019.

TOMÁS UNGER, divulgador científico: “Porque no prohibir la venta de hamburguesas, reduciendo el número de reses sacrificadas. Independientemente del debate sobre si las corridas de toros son un espectáculo que vale la pena conservar, el pretender que defendemos a los animales me parece una total e indignante hipocresía… Encuentro una corrida de toros mucho menos violenta o cruel que cualquier película de Tarantino y la mayoría de las de Scorsese”: 7 de febrero de 2012.

MAX HERNÁNDEZ, psicoanalista: “La fiesta de toros es uno de los más interesantes logros del mestizaje… Cualquier intento por coartar la libertad debe ser resistido… Plantear que la fiesta daña a los niños y que los aficionados somos militantes de la barbarie es excesivo y no tiene ningún fundamento”: 4 de febrero de 2019.

JUAN VERGARA GOTELLI, ex presidente del TC: “... Los espectáculos taurinos no solo tienen arraigo en nuestra historia sino que se han difundido de manera que su arte forma parte de las fiestas más representativas de nuestro país, razón por la que negar el carácter cultural es negar nuestra propia historia…”: 19 de abril de 2011.

ERNESTO ÁLVAREZ MIRANDA, ex presidente del TC: “La Constitución protege la cultura de las mayorías y de las minorías… derecho reconocido nacionalmente y por varios tratados como el Protocolo de San Salvador y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales… la Constitución es política, jurídica y económica; también cultural y protege todas las manifestaciones culturales… En un Estado constitucional de derecho no cabe prohibir actividades culturales como la tauromaquia”: 21 de enero de 2019.

MARIO VARGAS LLOSA: “...La afición taurina se extendió por todo el virreinato y, sobre todo, prendió en las comunidades indígenas de la sierra. Por eso hay sembradas en muchas localidades rurales de los Andes antiguas placitas de toros y, según el antropólogo Juan Ossio, más de 300 comunidades indígenas en el Perú celebran sus fiestas patronales con corridas de toros”: Marzo de 2019.

Magistrado Carlos Ramos: “Se tendrá que ponderar si es pertinente en la actualidad el sufrimiento de los animales”
El mismo día de la audiencia sobre los toros en el Tribunal Constitucional, el magistrado Carlos Ramos, concedió una entrevista al diario El Pueblo de Arequipa en el que adelantó que se tendrá que ponderar si es pertinente en la actualidad el sufrimiento de los animales: “Hay dos pronunciamientos del TC, uno del 2004 y otro del 2010. El primero, está en una línea protectora de los animales y en el de 2010 hay un reconocimiento más expreso a la tradición cultural. También hay un elemento histórico, San Martín en el protectorado colocó a las peleas de gallos fuera de la ley.... En esa época no había el derecho de protección a los animales, sino la idea de que era contraria al progreso a la ilustración, al orden público y hubo varias normas a lo largo de la República contrarias, pero también ha habido algunos referentes de tradición como lo mencionado por Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, con el Caballero Carmelo, entonces se tendrá que ponderar entre la existencia de una tradición y si es pertinente en la actualidad situaciones como el sufrimiento de los animales. Pero ahora han existido numerosos pronunciamientos de cortes constitucionales, el Tribunal Constitucional Español, en un sentido y en otro, la Corte Constitucional Colombiana, la Corte Constitucional Ecuatoriana, el Tribunal Constitucional Portugués”.
Magistrado Carlos Ramos Núñez 
En respuesta a la pregunta sobre si es un tema cultural o defensa de los animales, el doctor Ramos respondió: “Son varios elementos, hay que ponderar la tradición en el Perú, pero también no todo está en un mismo nivel de igualdad, la pelea de toros en donde no hay sacrificio del animal que las corridas o las peleas de gallos… pero bueno esas son simplemente reflexiones sueltas porque la decisión se tiene que tomar de forma colegiada y considerando una serie de variables”. Finalmente reafirmó que la pelea de toros: “está en una situación diferente, no hay un sacrificio del animal, pero no puedo adelantar opinión”.

 En 1821 los limeños homenajearon a don José de San Martín con varias corridas de toros. El Libertador presidió los festejos taurinos en su honor y fue un aficionado más como consta documentalmente en el libro Lima y el Toreo, de Antonio Garland (1948). 

viernes, 18 de enero de 2019

Aficionados de todo el Perú se movilizarán a Arequipa el 24 y el 25 de enero


El TC verá el viernes 25 la demanda de prohibición de las corridas de toros y peleas de gallos

URGENTE: un representante de los taurinos debe ser admitido como tercero en la audiencia

Si la sentencia es política los magistrados pueden decidir que solo los toros sean prohibidos 

El Tribunal Constitucional del Perú (TC) ha programado para el viernes 25 de enero en la ciudad de Arequipa la audiencia para ver la demanda de los animalistas radicales, auspiciados por oenegés extranjeras, que pretende que se prohíban las tradicionales corridas de toros, peleas de gallos y las peleas de toros en el Perú.

La nueva Asociación Cultural Taurina del Perú, que unifica a los aficionados del país en defensa de la tauromaquia, convoca a todos los taurinos a una gran movilización pacífica hacia la Ciudad Blanca el jueves 24 y el viernes 25 enero, en los que se tendrá la última oportunidad de que los magistrados nos escuchen antes de dictar su sentencia. En estas jornadas se entonará el Himno Nacional frente a la sede del TC ubicada en el distrito de Yanahuara.

Los siete magistrados del TC: Ernesto Blume, que lo preside, José Luis Sardón de Taboada, Augusto Ferrero Costa, Carlos Ramos Núñez, Manuel Miranda, Eloy Espinosa-Saldaña y Marianella Ledesma verán la causa contra toros y gallos el 25 de enero.

La demanda es contra el Congreso de la República para que se anule la disposición de la Ley de Protección Animal N° 30407 que exceptúa a las corridas de toros por su carácter cultural. La defensa será asumida por la Procuraduría del poder legislativo y, en principio, no podía entrar a la audiencia ningún representante de los aficionados.

Sin embargo, la Unión de Galleros del Perú ha logrado ser admitida como tercero, lo que le permitirá a su presidiente, el médico veterinario Enrique Tello, tomar la palabra y sustentar por escrito sus argumentos. El TC considera que "en la figura de tercero pueden intervenir todas aquellas entidades que agrupen a colectivos de personas que podrían aportar interpretaciones relevantes sobre la disposición impugnada".

Urge que los taurinos también seamos representados ese día por una entidad reconocida ya que, si la sentencia es política y no jurídica, los magistrados pueden decidir que solo los toros sean prohibidos, que es el primer objetivo de los animalistas radicales.

 El TC ha admitido a la Unión de Galleros como tercero con derecho a voz y a aportes escritos en la audiencia. 

Es importante que los miembros del tribunal sepan que somos millones los que pedimos justicia, tal como ya lo hicimos pacíficamente el 9 de enero en la primera gran marcha junto a la Unión de Galleros, en Lima, a la que asistieron más de 45 000 representantes de las distintas provincias del país. Ese día se solicitó la intervención del Defensor del Pueblo.

Las autoridades deben saber que los toros bravos no son animales silvestres sino una raza única que es criada, mas no domesticada, por los taurinos a lo largo del territorio nacional en extensas ganaderías donde se protege su ecosistema. El toro de lidia genera miles de puestos de trabajo. La prohibición causaría un enorme perjuicio social y económico, además de atentar contra el patrimonio tradicional costumbrista y el derecho a la libre identidad cultural y al trabajo consagrados en el artículo 2 de la Constitución Política.
La primera gran marcha de aficionados paralizó el centro de Lima el 9 de enero. (Foto: Rafael Morán).

El TC debe hacer respetar su propia sentencia del 19 de abril de 2011 en la que reconoció el carácter artístico de las corridas de toros y su arraigo de casi 450 años lo que las hace parte del acervo nacional. En el Perú se celebran unos 700 festejos taurinos cada año como la parte más importante de las fiestas patronales de los pueblos.

El párrafo 6 de la mencionada sentencia dejó establecido: "... los espectáculos taurinos no solo tienen arraigo en nuestra historia, sino que se ha difundido de manera que dicho arte forma parte de las fiestas más representativas de nuestro país. En tal sentido hablamos de una costumbre arraigada, difundida, conocida y que caracteriza determinada época de nuestra historia, razón por la que negar el carácter cultural constituye una negación a nuestra propia historia”.

CONVOCATORIA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL TAURINA DEL PERÚ



LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL N° 30407

lunes, 14 de enero de 2019

Multitudinaria marcha de taurinos y galleros. EL COMERCIO


Prueba de que tauromaquia, gallos y peleas de toros son parte de nuestra cultura


Más de 45 000 aficionados de todas las regiones del Perú, unidos, marcharon por Lima el pasado miércoles 9 de enero

- Página taurina publicada Hoy en el diario El Comercio por PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI  

El miércoles pasado, el tráfico en el Centro de Lima se paralizó por la multitudinaria marcha de taurinos y galleros. Una muchedumbre: más de 45 000 personas recorrieron las calles del centro de la capital, demostrando que ambas tradiciones nacionales son parte de la cultura de millones de peruanos...

... El objetivo de la marcha era que los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) tomaran nota de ello, ante la demanda de inconstitucionalidad presentada por una ONG que pretende eliminar la disposición final de la Ley 30407 –de protección de animales domésticos– que exceptúa de los alcances de dicha ley a los espectáculos culturales: la tauromaquia, peleas de gallos y peleas de toros de Arequipa.

Aficionados taurinos de todo el Perú se manifestaron en Lima (Foto: Rafael Morán).  

Derecho fundamental
Los siete magistrados del TC: Ernesto Blume, que lo preside; José Luis Sardón de Taboada –arequipeño–, Augusto Ferrero Costa, Carlos Ramos Núñez –también arequipeño–, Manuel Miranda, Eloy Espinosa-Saldaña y Marianella Ledesma saben, mejor que nadie, que las manifestaciones culturales son un derecho fundamental de segunda generación.

Equivalen a la libertad, la igualdad ante la ley, la educación de los hijos dentro de la cultura que los padres decidan, la libertad de trabajo y la económica. También son conscientes –o deberían serlo– de
que no proceden contra esos derechos fundamentales, consagrados en la Constitución, acciones de inconstitucionalidad o referendos.

Sería un contrasentido cuestionar derechos que son los pilares de la propia Carta Magna. La sentencia 0017-2010-TC del máximo tribunal lo expresó diáfanamente: “A juicio de este tribunal, la actividad taurina es en nuestro país una manifestación cultural traída con la conquista española e incorporada a nuestro acervo cultural por una afición de siglos que se manifiesta en fiestas conmemorativas en Lima y las provincias del Perú”.

Los participantes
Marcharon taurinos y galleros de todos los departamentos del Perú. Partieron de la plaza San Martín, recorrieron Jirón de la Unión hacia el Paseo de los Héroes Navales, plaza Grau, avenidas Grau, Abancay y Emanciación, los jirones Azángaro, Ucayali, Camaná y culminaron en el punto de partida. Allí, Rafael Puga y Aníbal Vásquez –por los taurinos– y Enrique Tello –por los galleros– se dirigieron a los participantes desde el hotel Bolívar.

Fue una impresionante multitud: 45 000 personas recorriendo, como una sólida masa, una ruta de 4 kilómetros, con múltiples pancartas e incluso caballos. Pocas manifestaciones políticas logran semejante magnitud, en realidad, ninguna atrae tanta gente...

CÓMO SE CALCULÓ EL NÚMERO DE LOS MANIFESTANTES
Tres métodos de cálculo: al inicio y en dos momentos de la marcha.

Los manifestantes, apiñados, ocuparon 13 000 metros cuadrados en la plaza San Martín antes de la marcha. Al movilizarse, se extendieron a lo largo de 1860 m, desde el Jirón de la Unión (Belén), pasando por la avenida Grau, hasta la intersección de la avenida Abancay con Colmena.

Al llegar la marcha a la Defensoría del Pueblo (esquina de Azángaro y Ucayali) la concentración era tal que no se podía avanzar. La parte posterior estaba en el cruce de avenida Abancay con jirón Leticia, a 1.220 m distancia.

Por la aglomeración en la plaza San Martín, el cálculo arroja 45 300 personas. Por el ancho de las calles mencionadas y la densidad de los manifestantes, los otros dos cálculos indican 42 300 y 46 500 personas, respectivamente. Promediando los tres estimados, en diferentes momentos de la marcha, 45.000 personas marcharon por Lima el 9 de enero.

Debate con antitaurino en TV
El miércoles 9, antes de la marcha, en la edición matinal de “ATV noticias”, conducida por Milagros Leiva, hubo un debate con el antitaurino Martín del Pomar, ex alcalde de Barranco. Del Pomar reconoció que la tauromaquia y los gallos son manifestaciones culturales en todo el Perú y que los toros de lidia son animales de pelea cuya genética los hace embestir sin cesar.

Hizo comparaciones sin fundamento, tratando de equiparar a su perro –animal doméstico– con un toro de lidia, animal salvaje que embiste desde que nace.

PÁGINA COMPLETA:



Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa

martes, 8 de enero de 2019

La tauromaquia aporta 505 millones de soles a la economía del Perú. EL COMERCIO


Contribuye con el Estado, en impuestos y otros, con 36 millones de soles

Genera miles de puestos de trabajo ● Estimula la economía rural y la de centenares de pueblos y ciudades del interior del Perú.
- Página taurina publicada Hoy en el diario El Comercio por PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI  

El movimiento económico generado en el Perú gracias a la tauromaquia es considerable. En el 2018 se celebraron más de 740 festejos al año en todo el país, movilizando a más de 4,5 millones de compatriotas (*); lógicamente, ello produce una considerable actividad económica, pero no solo en las plazas de toros.

Cuando hay una feria o un festejo taurino en una ciudad o en un pueblo, acuden miles de personas de los alrededores e incluso muchas otras de lugares lejanos. El público taurino se moviliza en transporte público local e interprovincial, come, se aloja y consume en el lugar, generando una actividad paralela que, generalmente, permite que los negocios locales puedan sobrevivir todo el año.

En 2018, los festejos taurinos aportaron a la economía nacional 505 millones de soles. Además, contribuyeron con más 36 millones de soles en Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas (por actividades directas e indirectas). Adicionalmente, la tauromaquia aportó de forma directa a organismos públicos como la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, que recibió 2,1 millones de soles para obras de bien social; la Municipalidad del Rímac, cerca de 700 mil soles; y otros organismos públicos, 50 mil soles adicionales.

El crecimiento del sector
... 747 festejos taurinos, en más de 280 plazas de toros firmes, en muchas plazas portátiles e inclusive en las plazas públicas de los pueblos, representan un enorme flujo económico que en las ciudades y localidades del interior del Perú y en el deprimido sector rural significa un alivio y un estímulo económico indispensable.

Si no existiera la tauromaquia, ¿qué podría hacer el Estado, actualmente sobrepasado, para suplir el movimiento económico que se perdería?

PUESTOS DE TRABAJO. Cuántos peruanos viven de los toros
Alrededor de 2 800 familias trabajan y viven gracias a la tauromaquia. Es el sustento de 13 000 compatriotas. La cifra contabiliza toreros, banderilleros y picadores, personas que trabajan en numerosas ganaderías de lidia, mozos de espada, areneros, empleados en las plazas de toros, organizadores y apoderados, transportistas y otras personas que intervienen –directa e indirectamente– en la organización y celebración de más de 700 festejos taurinos. ¿De qué vivirían esos peruanos si no hubiera corridas de toros?

* Metodología de cálculo
... A las cifras de este estudio económico se les aplicó el multiplicador establecido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) para el sector de hotelería y restaurantes. Según el INEI, “el multiplicador representa el ratio del impacto total de cualquier actividad económica sobre el PBI: la suma de impactos directos, indirectos e inducidos, sobre un impacto inicial o directo”.
A los honorarios de toreros, subalternos y gastos para la organización de las corridas, el multiplicador de servicios no mercantiles.

Este miércoles 9, gran marcha de taurinos y galleros ante el TC

Gran convocatoria de los aficionados a las tradiciones peruanas, a partir de las 9:00 a.m.
Este miércoles 9, desde las 9:00 a. m., partiendo desde la plaza San Martín, en Lima, las múltiples asociaciones de aficionados y criadores de toros y gallos se manifestarán en contra de la demanda de inconstitucionalidad presentada por un reducido grupo de supuestos animalistas que sostienen que no procede la primera disposición complementaria de la Ley 30407, de protección animal (de enero
del 2016), que exceptúa de dicha norma las corridas de toros, peleas de toros, peleas de gallos y demás espectáculos declarados de carácter cultural.

La concentración, previa a la marcha, se realizará en la céntrica plaza limeña, para de allí ir hasta el Tribunal Constitucional que resolverá dicha demanda. Asistirán miles de taurinos y galleros, provenientes de todo el Perú, para hacerle ver a los magistrados del Tribunal Constitucional cuán
profundamente enraizadas se encuentran dichas tradiciones culturales en nuestro país.

Jurisprudencia del TC
... El objetivo de la marcha es que los magistrados constitucionales actuales interioricen que la jurisprudencia dictada en la sentencia 0017-2010 del Tribunal Constitucional es fiel reflejo de la realidad nacional. Dicha sentencia establece que la tauromaquia es una manifestación cultural
en centenares de ciudades peruanas, y que dicha expresión cultural y la libertad de las personas para expresar su cultura y costumbres son derechos humanos de segunda generación, que, por lo tanto,
son inalienables e imprescriptibles.

PÁGINA COMPLETA:


Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa

viernes, 6 de julio de 2018

Portugal rechaza prohibir las corridas de toros - ABC


Tumbada en el Parlamento la propuesta para abolir esta «manifestación cultural», sin olvidar que el animal no muere en las plazas del país de Ronaldo

- FRANCISCO CHACÓN/ LISBOA

El debate fue tenso en la Asamblea de la República, pero finalmente la propuesta de abolir las corridas de toros a la portuguesa (sin muerte del animal) resultó tumbada. Y eso que ocho diputados socialistas y uno conservador votaron a favor, pero el grueso del partido en el poder se posicionó en contra, al igual que uno de sus socios fundamentales: los comunistas y el CDS-PP de Assunçao Cristas.

Vegetarianos por ley
Eso sí, se puso de manifiesto la polémica suscitada por el mero hecho de plantear esta cuestión. Basta recordar lo que dijeron dos diputados independientes adscritos al gobernante Partido Socialista: “Si diésemos nuestra conformidad a esta prohibición, sería algo así como aprobar la obligatoriedad de que los portugueses se convirtieran en vegetarianos por ley, pues cualquier alimentación de base animal se asocia a los malos tratos a los animales”.

Se trataba de Alexandre Quintanilla y Paulo Trigo Pereira, quienes recalcaron a continuación: “Consideramos que es posible conciliar un valor inestimable de respeto a la integridad de los animales con mantener los valores culturales asociados a las corridas de toros. Este es el camino para conjugar el patrimonio cultural con el bienestar animal”...

valentia forcados arriesgan vida por compañeros
Los forcados arriesgan la vida por salvar la del compañero. (Foto: LaTierraDelToro.es).

Tradición cultural
...
El enfrentamiento estaba servido y un diputado del PS afirmó: “La prohibición radical llevaría conflictos innecesarios de portugueses contra portugueses”. A su juicio, las corridas “forman parte de la cultura popular portuguesa y es el deber del Estado proteger las manifestaciones culturales”.

La ironía también hizo acto de presencia desde el conservador PSD: “¿Para qué abolir lo que está en declive, como dicen ustedes mismos?”. “A unos les gustan los toros y a otros no, pero no tenemos por qué prohibirlos”, se sumó el CDS-PP... ARTÍCULO completo en el diario ABC


Búsquedas relacionadas: ultimas noticias corridas toros españa viernes 6 julio medios web

jueves, 5 de julio de 2018

El Parlamento andaluz rechaza la propuesta de Podemos contra los toros - ABC


Pretendían prohibir la entrada a los festejos a los menores de 18 años

- EFE

SEVILLA. El pleno del Parlamento andaluz ha rechazado una proposición de ley de Podemos sobre protección animal que pretendía prohibir las subvenciones públicas a los festejos taurinos y la entrada a los mismos de menores de 18 años.

La propuesta, apoyada por Podemos e IU fue rechazada por PSOE, PP y Ciudadanos...

El Gobierno andaluz ha expresado su criterio contrario a esta proposición por considerar válida la legislación vigente, y ha dicho que la iniciativa no trataba adecuadamente normativas tan diferentes como las de animales salvajes, domésticos o de ganadería y entender que, además, vulnera las competencias estatales sobre tauromaquia... Artículo completo en el diario ABC

niño torea salon jornada puertas abiertas maestranza_vanessa gomez
Niño torea de salón en Jornada de Puertas abiertas en la plaza La Maestranza (Foto: Vanessa Gómez).

LEE más: ultimas noticias corridas toros españa jueves 5 julio medios web

El escándalo de San Fermín agita el moralismo progre. EL PAIS


El prohibicionismo y el buenismo reaparecen contra el exceso hedonista de Pamplona

- RUBÉN AMÓN

El moralismo predominante que aspira a hacernos mejores reprocha a la fiesta pamplonesa de San Fermín sus excesos y su brutalidad, hasta el extremo de pretender constreñirse su idiosincrasia a un ejercicio de pedagogía social y de almíbar homeopático. También la fiesta, despojándola así de su razón de ser, el hedonismo. Y pretendiendo castrarla en su naturaleza hiperbólica. Antes de extremarse la tutela al ciudadano, bien podría convenirse que San Fermín representa un estado de excepción. La evidencia festiva, evasiva y etílica no implica que deba suspenderse el código penal ni que deba condescenderse con el machismo, pero obliga a la suspensión del código moral...

Es la misma hipocresía en que incurren las cadenas de televisión. Todas ellas se recrean en la narración de los encierros porque la marabunta democratiza el heroísmo, lo convierte en asambleario, pero abjuran de cuanto sucede con las reses después. Como si se hubieran evaporado. Y como si el camino que recorren los miuras no consistiera precisamente en trasladarse de los corrales a la plaza para ser lidiados y sacrificados a estoque. Las teles nos enseñan el calentamiento, pero nos ocultan el partido... ARTÍCULO completo en el diario El País.

concentracion pacma san fermin 2018_europa press
Concentracion del partido animalista PACMA el domingo pasado pidiendo "sanfermines sin corridas de toros" (EUROPA PRESS).


Búsquedas relacionadas: ultimas noticias corridas toros españa jueves 5 julio medios web

jueves, 14 de enero de 2016

Animalistas presionan para acabar con tradición de siglos en India


Por segundo año, el estado de Tamil Nadu no podría celebrar sus ‘el jallikattu’ 

Cornada del Tribunal Supremo indio a los mozos aficionados a los toros. Más dolorosa después de que el Gobierno les pusiera la miel en los labios hace unos días. El correbous indio –el jallikattu– no se celebró el año pasado, por primera vez en siglos, por la aplicación de una sentencia del Supremo. Pero, el pasado viernes, el Ministerio de Medio Ambiente notificó que retiraba la protección a las razas de bueyes usadas en el jallikattu, con el fin de mantener la tradición.

Inmediatamente la Protectora de Animales volvió a pedir amparo al alto tribunal, que este martes dictaminó que mantiene cautelarmente el veto. Sin embargo, las espadas siguen en alto y la jefa de gobierno de Tamil Nadu, Jayalalithaa, ha instado a su aliado, el primer ministro indio, Narendra Modi, a autorizar la tradición por decreto. El suspense se mantiene a pocos días del Pongal, la fiesta tamil de la cosecha, que empieza este viernes. En ella, además del arroz con leche, son de rigor las fiestas taurinas.

Foto: Binscorner.com
Hace cinco años el anterior gobierno prohibió la explotación de animales como leones, tigres, osos o monos, usados secularmente en espectáculos circenses por las castas itinerantes. De forma más discutible, sSe incluyó en la prohibición el uso de toros y bueyes, tanto en el tradicional jallikattu como en las carreras de carretas, típicas de Maharashtra.

Contra aquella prohibición se presentó un recurso, que sólo fue desestimado por el Supremo días después de las elecciones que llevaron a Modi al poder. Un regalo envenenado para su partido de valores brahmánicos, que presume de proteger a las vacas en particular y a los bóvidos en general (lo que no impide que India sea el principal exportador de carne de búfalo del mundo).

A un observador extranjero, sobre todo de un país taurino, lo que le llama la atención es que, en realidad, los que se llevan la peor parte en el jallikattu no son las reses, sino los mozos. Doscientos han muerto en dos décadas, algo que no parece inquietar demasiado a nadie. El desconcierto aumenta al ver mozos saltar a la chepa de bichos de más de 600 kilos en estampida, intentando mantenerse asidos durante tres trotes o quince metros. Y es que cientos de mozos, cada cuadrilla con su camiseta, compiten por llevarse los premios asociados a la fiesta. A veces, fajos de billetes enrollados en los cuernos de las reses.

En un país en que todavía hay caballos humanos –los rickshaws de Calcuta– y donde son habituales los triciclos de pasajeros de tracción humana, la sensibilidad vacuna de la judicatura india puede herir algunas sensibilidades. Y hasta el ministerio indio –cuyo titular es de Maharashtra- parecía haber transigido, a cambio de mayores medidas de protección y supervisión de los eventos...

...En la decisión final pesarán varios cálculos, singularmente sobre las elecciones, en breve, en Tamil Nadu, estado sureño que siempre se le ha resistido al nacionalismo panindio que representa el BJP de Modi.

El mismo día que el gobierno levantó la prohibición, el precio de las razas de bueyes de competición se triplicó. Este es el mayor aliciente para su cría y supervivencia, mientras que su mayor amenaza proviene, paradójicamente, de los que se preocupan por su nivel de estrés. El acoso legal a la fiesta, que se remonta a hace una década, ha hecho descender la proporción de toros en la cabaña, por falta de rentabilidad. Si antes había uno por cada cuatro vacas, ahora hay uno por cada ocho. En otros estados la proporción es todavía más baja.

Tanto el estamento judicial como el personal de oenegés son de extracción abrumadoramente brahmánica, por lo que el pueblo llano, al que no le sobran las distracciones, tiene las de perder en este pulso, aunque aún no haya sonado el último mugido.

Fuente: JORDI JOAN BAÑOS/LA VANGUARDIA.

ARCHIVO (Todos los artículos)