Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas patrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas patrias. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Tradición: hubo toros en todo el Perú por Fiestas Patrias


TOROS Y TOREROS para Celendín, Cajamarca

- Página taurina publicada Hoy en el diario El Men por Vladimir Terán

Las fiestas patrias siempre se han celebrado con corridas de toros en el Perú desde que la misma llegada del libertador don José de San Martín a Lima, acontecimiento que se festejó en la plaza de Acho con la presencia y complacencia del “santo de la espada”. Por 28 de julio ha habido innumerables festejos taurinos en todo el país. Aquí solo algunos de ellos:

EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, bajo la nublada “panza de burro” del cielo limeño y al son del wackrapuco (corno del sur andino hecho con varias astas de toro unidas en forma de espiral), hubo lleno en los tendidos en la portátil El Toreo para el triunfo del matador colombiano Gustavo Zúñiga.
Se lidiaron cuatro astados complicados de Hnos. Asurza. Solo destacó el 3°, lidiado por Zúñiga (silencio y dos orejas), quien alternó con Carlos Ramírez ‘Morenito de Canta’ (silencio y saludo).
Un cronista detalla que las reses fueron challadas o bañadas en cerveza por cada grupo oferente después de ser apuntilladas. Se trata de un acto festivo de origen prehispánico en pago a la tierra. Jóvenes escolares abrieron el festejo danzando morenada puneña y marinera. Organizó la Sociedad Humanitaria Progresista Hijos de Chumpi y Anexos.

Reproducción: Wilfredo Facho/ Toros Más.

EN CORACORA
, Parinacochas (Ayacucho), la Asociación Taurina 5 de Agosto organizó un gran mano a mano de la peruanidad entre los diestros nacionales Fabián Pareja ‘El Fabi’ y Emilio Barrantes. Se lidiaron astados de Checayani, Puno.
Fue un festejo preferial que antecedió a la Feria de la Virgen de las Nieves en la que habrá tres corridas con la presencia del novillero venezolano Jesús Enrique Colombo y de los diestros españoles Sánchez Vara y Emilio Serna, también actuarán el matador mexicano Uriel Moreno “El Zapata” y el peruano Juan Carlos Cubas.
Se lidiarán toros de ganaderías peruanas del Sur de Ayacucho: Hnos. Ramos (Chumpi), Colorado (Colloni), Iván Rodríguez (Pullo), Asurza Hnos. (Chumpi), Las Ventas Del Espíritu Santo (Puyusca), Navarrete Hnos. (Puyusca), junto a las reconocidas San Pedro y Salamanca, de Lima.

EN YAULI, Junín, localidad ubicada a más de 4,000 m. s. n. m., a donde regresaron los toros después de varios años, gracias al tesón de la Comunidad Campesina de Yauli, se impuso el novillero peruano Samuel Calderón. Después de arduas “faenas comunales”, la plaza Virgen de la Macarena quedó remozada con desembarcadero, patio de caballos y chiqueros funcionales.
Allí se estoquearon dos astados de El Rosario por el matador español Emilio Serna (vuelta al ruedo) y Calderón (dos orejas y escapulario de plata). Donaron los toros la Empresa Comunal de Servicios Multiples Yauli y JJ RIOS S.R.L. Asesoró la Empresa Taurina Concesionaria del Centro.

EN SAN JERÓNIMO, Cusco, en la plaza portátil Kayra, actuaron en festejo mixto el matador peruano David Gamarra, el venezolano Gilmer Urbina ‘Morenito de Caracas’, el novillero nacional Anderson Baca "Paquirrito" y el “torero invitado” Harold Guzmán. Las reses fueron de Huawaycocha.

EN HUÁNUCO, Junín, se lidiaron ejemplares de la ganadería Reeves, por el novillero Ronald Vásquez. También hubo un divertido espectáculo de toreo cómico.

EN CERRO COLORADO, Arequipa, en la plaza El Qorilazo hubo un festejo mixto en el que se programaron astados de la Virgen de la Candelaria y el novillero peruano Julio César Baca "El Junkal". También se toreó a caballo blanco con poncho rojo en peruanísima suerte nacional.

EN LUCANAS, Ayacucho, el 28 y 29 de julio, en coincidencia con la fiesta del patrón Apóstol Santiago, se dieron dos corridas en la plaza Isaac Alguiar Velasco. El viernes 28 hubo un mano a mano entre el matador mexicano Manolo Juaréz ‘El Poeta’ y el venezolano Manolo Muñoz. Y el sábado 29, otro mano a mano entre el diestro colombiano Cristóbal Pardo y el peruano César Bazán "El Yeta". Se lidiaron reses de ganaderías locales.

EN PALCAMAYO, Tarma, Junín, el sábado 29 de julio, en honor a San Cristóbal, torearon el matador portugués Pedro Anjos ‘Pedrito de Portugal’, el español Salvador Cortés y el peruano Sebastián Vela, ejemplares de Salamanca, San Pedro y San Alejandro. Organizó el barrio Yaumán de Palcamayo.

YA LLEGÓ CELENDÍN 2017. Ayer dio inicio la Feria de la Virgen del Carmen de Celendín, Cajamarca. Habrá toros hasta el jueves 3 de agosto en la plaza de madera La Feliciana o Sevilla -la más grande del mundo en su género- con la presencia del matador peruano Andrés Roca Rey, actual número 1 del escalafón español.
Junto al Gallo peruano, alternan en el cartel el rejoneador Francisco Rodríguez, de Venezuela, los matadores Hilda Tenorio, de México; Nuno Casquinha, de Portugal; Salvador Cortés, de España; y Emilio Barrantes, de Perú; y los novilleros locales Willy Rodríguez ‘El Shilico’ y Carlos Cabello. Se lidian 17 toros de San Simón y La Viña.

Impresionante plaza La Feliciana de Celendín, Cajamarca.

La plaza de toros de Celendín se ubica sobre una circunferencia dividida en 120 emplazamientos de 2 x 2 m sobre los que se levanta, con maderos de eucalipto, hasta cuatro niveles de espacios: la "barrera", el "chaque", el "palco" y el "sobrepalco". Su arena tiene un diámetro de 240 m. Acoge a unos 12 mil espectadores. Es construida en unos días por unos 60 expertos "palqueros" y, al final de la temporada, es desarmada en pocas horas.

ACHO 2017. Salieron a la venta los abonos para Feria Taurina del Señor de los Milagros con las ofertas anunciadas por la empresa Casa Toreros-Consorcio Perú, aunque no se ha comunicado nada sobre las facilidades para los aficionados de las provincias taurinas.


Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa

Más: Artículos publicados por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

lunes, 30 de julio de 2012

Perú Taurino vibró en Fiestas Patrias



Toros en Trujillo, Arequipa, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Puno, Ancash y Lima por 28

Página taurina publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men   

El arraigo que tienen las corridas de toros en las celebraciones más importantes del Perú es tan profundo que incluso la Independencia del Perú fue celebrada por los libertadores San Martín y Bolívar con sendas corridas de toros en la plaza de Acho. Y para más pruebas de que esta afición no hace sino crecer con el tiempo veamos los carteles de toros y toreros de algunas de las celebraciones de fiestas patrias que se realizan es este fin de julio:

28 de julio, en Ticapampa, Ancash: Brian Cacha y Emilio Valenzuela "Emilillo" con reses de Sol Naciente. Organiza: Grupo Taurino "Pasión y Arte" de Ticapampa.

28 de julio, en Torokuna, Villa María del Triunfo (Lima): Paco Céspedes y Jesús Enrique Colombo con astados de Asurza y Celso Manrique.

29 de julio, en Pilcomayo (Junín): Alberto Yábar, Hugo Palomino "El Paio", Justin Piero Cordovez y Alberto Chávez, con astados de Tierra Brava.


29 de julio, en Carhuaz (Ancash): Aficionados prácticos José Ignacio Bullard y Quique Sifuentes con ejemplares de San Sebastián y Las Mercedes.

29 de julio, en Arequipa: Sandra Moscoso, Manolo Juárez "El Poeta", Mario Rivera "El Puma" y Joaquín Galdós con ganado de Santa Rosa de Lima y Rivera del Río.

29 de julio, en Jesús (Cajamarca): Jesús de Fariña, Antonio José Pavón Galán, Emilio Barrantes, Luciano Coba y Manuel Cerna, con reses de Pinar del Río, Santa Mónica y Viento Verde.

29 de julio, en Conchán (Cajamarca): Curro Espinoza, Ángel Jiménez y Antonio Rojas con ganado de Salagual.

29 de julio, en Palcamayo (Junín): Cristóbal Pardo y Paco Céspedes con bureles de Monte Olivo de Chuquizongo y San Alejandro.

29 y 30 de julio, en Cabana Sur (Ayacucho): Homero Sánchez "El Gitano" y Miguel Zapata "El Piri" con astados de la región.

30 de julio, en Palcamayo (Junín): Cristóbal Pardo y Francisco Javier Corpas con reses de San Alejandro.

29, 30 y 31 de julio, en Lampa (Puno): Francisco Javier Corpas, Juan Carlos Cubas, Joselito Riquelme y Fabián Pareja "El Fabi" con ganado de Quetto y Rural Alianza.

29, 30, 31 de julio y 1° de agosto, en La Unión (Ancash): Nuno Casquinha, Pablo Juárez, Alberto Maldonado "El Beto", "Pedrito de Cajas", Guillermo del Águila "El Guille" y Edgard Peña ante astados de ganaderías locales.

29, 30, 31 y 1° de agosto, en Huallanca (Ancash): Pablo Salas, Octavio Chacón, Eduardo Valenzuela, Oscar Miguel y Andrés Alfaro, con ejemplares de ganaderías locales.

A esta afición taurina se refiere el Tribunal Constitucional cuando sentencia: “El arte del toreo... se ha interiorizado en la sociedad como una manifestación propia de nuestra cultura... La actividad taurina es una manifestación cultural traída con la conquista española e incorporada en nuestro acervo cultural por una afición de siglos, que se manifiesta en fiestas conmemorativas en Lima y diversas provincias del Perú". (Con información de Carlos Castillo A.).

AQUÍ TRUJILLO. El diestro español Pepe Luis Gallego triunfó al cortar dos de las orejas, de las cinco que se cortaron este 28 de julio en la tradicional Corrida por Fiestas Patrias en la ciudad primaveral de Trujillo.

Con tres cuartos de plaza llenos de aficionados, partieron plaza los diestros peruanos Freddy Villafuerte y Fernando Roca Rey, Gallego, el mexicano Salvador López y el rejoneador venezolano Francisco Javier Rodríguez. Como todos los años, se entonó el Himno Nacional a mitad del paseíllo. Se corrieron cinco astados de Apóstol Santiago, de desigual juego y presentación.

Freddy Villafuerte (negro y oro): cortó una oreja. Pepe Luis Gallego (azul marino y azabache): dos orejas. Fernando Roca Rey (azul rey y oro): vuelta al ruedo. Salvador López (espuma de mar y plata): oreja. El rejoneador Francisco Javier Rodríguez: una oreja.

El segundo toro de la tarde cogió aparatosamente a Pepe Luis Gallego pegándole un varetazo en el muslo derecho. Al ser atendido por los paramédicos, éstos indicaron que puede sufrir una cornada seca interna, es decir, sin herida exterior aparente, que se diagnosticará con una radiografía. Sin embargo, todos sus síntomas vitales estaban bien.

Destacaron César Caro en el caballo, quien fue aplaudido y, en la brega, Ricardo Ramos “Loro” y César Díaz “El Yuca”. Cumplió con las banderillas Ronald Sánchez.

Los subalternos le otorgaron, sin autorización del juez, una segunda oreja al rejoneador venezolano. Hay que destacar la buena organización por parte de la empresa Consorcio de Toros Lima. Es la primera vez que se ve en Trujillo resguardo policial en la plaza de toros y en sus alrededores así como el ordenamiento del tránsito vehicular. La seguridad particular también cumplió un pape. (Fuente: TrujilloToros.com).

FIESTA GRANDE. El Centro Huambino de Lima unió a los residentes en Lima del histórico distrito cajamarquino de Huambos
FIRMES Y FELICES POR LA UNIÓN. Los residentes en Lima del taurinísimo distrito de Huambos, Chota (Cajamarca) celebraron el sábado una gran fiesta de confraternidad en el tradicional reencuentro de fiestas patrias que organizó el Centro Huambino de Lima. La cita fue desde el mediodía, en la residencia del presidente de esta institución, don Carlos Castillo Ly, en el distrito de San Miguel. En este evento se bailó hasta no más y los paisanos de todas las edades disfrutaron del rico cuy, y de las humitas calientitas hechas en batán.

En la reunión se comentó el gran interés que ha mostrado el alcalde distrital, Dénix Terrones, por seguir el ejemplo de Palca, Junín, y declarar a Huambos como ciudad taurina a fin de que los congresistas respeten la tradicional Fiesta de San Juan Bautista y las costumbres de dicha región, que también constituyen Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. Así se divierten y se expresan los huambinos, que en este 28 de julio hicieron realidad el lema nacional: “Firme y feliz por la Unión”.



 Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

lunes, 9 de julio de 2012

Huambos sigue haciendo historia



Antonio Reyes obtuvo el Escapulario de Oro San Juan Bautista

- Página taurina publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

Huambos, el histórico distrito de la provincia de Chota, en Cajamarca, celebró los días lunes 25 y martes 26 de junio dos exitosas corridas taurinas y dejó bien puesto el nombre de su tradicional Fiesta en honor al santo patrón San Juan Bautista.

Los huambinos volvieron a dar el ejemplo a otros pueblos taurinos del Perú contratando dos toreros peruanos y uno extranjero, cumpliendo así con la Ley del Artista, sin afectar el interés de los aficionados quienes llenaron su acogedora plaza de toros, que tiene un aforo para casi cinco mil almas.

El matador trujillano Antonio Reyes ganó el Escapulario de Oro San Juan Bautista de Huambos 2012 al cortar dos orejas el día 25 y dar la vuelta al ruedo el 26.

Los ejemplares de la ganadería Paiján, propiedad de Aníbal Vásquez, llegaron con peso y presencia pocas veces vistos antes en Huambos, lo que contribuyó en gran medida al éxito de la feria.


En la primera tarde. Reyes se lució en larga faena frente a un repetidor y alegre chorreado. Alternó con el reconocido Fernando Roca Rey quien hizo faenas variadas frente a un jabonero y a un cárdeno que dieron buen juego, cortando una oreja y perdiendo la segunda al demorar su segundo enemigo en caer (ovación).

Alfredo Gutiérrez fue aplaudido en sus faenas, la segunda tarde, aunque no pudo redondear por las dificultades de sus enemigos y por el viento característico de la plaza. En esta ocasión Reyes fue espectacularmente cogido, pero demostró pundonor y dominó al peligroso morlaco ante el clamor de la plaza, pese a que tardó en caer tras la espada.

El éxito de Huambos 2012 se debe al esfuerzo compartido que durante todo el año realizaron los comités de fiesta del mismo Huambos, de Lima y de Chiclayo presididos respectivamente por Denix Terrones, el alcalde distrital; y las incansables paisanas Lila Suárez y Maruja Ezquerre.

Huambos, al igual que Cutervo, es una de las ciudades que pueden ser la primera en declarar a la tauromaquia como su Patrimonio Cultural Inmaterial. La primera autoridad municipal o regional que tome esta decisión concentrará el interés y apoyo de todos los países taurinos a su fiesta patronal y a sus tradiciones.

Los huambinos no se quedan de brazos cruzados ni un día y concluida la fiesta, se conformaron inmediatamente los comités de fiesta San Juan Bautista 2013 de Lima, presidido por Marita Marreros Arrascue; de Chiclayo, por Rolly Chávez Gonzales; y de Huambos, por Yessica Magaly Fernández Villena.

CENTRO HUAMBINO DE LIMA. El éxito de esta fiesta patronal se debe también al desinteresado apoyo brindado por el Centro Huambino (CHL), casa unitaria de los residentes en Lima, presidido por Carlos Castillo Ly.

En el último año se ha actualizado legalmente la propiedad así como se han remodelado los servicios higiénicos y se viene refaccionando la cocina del local de esta institución a fin de dar el confort requerido tanto para los visitantes como a los asociados. Dichas obras, al igual que el pago puntual de los servicios, se están realizando gracias al alquiler del local y al desinteresado apoyo de los paisanos de Huambos, instituciones y personas anónimas.

En el plan inmediato de trabajo del CHL está el arreglo del bar y paredes en general, actualizar los estatutos, reglamentos y padrón de socios; y la acostumbrada coordinación con la Asociación de Damas Huambinas, Hermandad de San Juan Bautista y Virgen del Rosario, y Comité Pro Fiesta para realizar actividades por el emblemático distrito de Cajamarca.

La directiva del Centro Huambino ha recordado que el local es de todos los paisanos y que, al ser una sola institución, todos deben identificarse plenamente con ella, invitando a todos los que deseen apoyar en esta ardua, pero indetenible labor.

Para continuar con esta convocatoria de unidad, el CHL invita a la comunidad taurina en general a la Gran fiesta por la celebración de las Fiestas Patrias el próximo 28 de Julio, desde las 12.00 pm, en Castro Harrisón 353, San Miguel - altura 10 de la Avenida la Marina, espalda del Colegio Bartolomé Herrera. En este evento se bailará hasta no más y se disfrutará del rico cuy, las humitas, las empanadas y demás platos típicos de la región. Allí estaremos.

ROCA REY PRESIDENTE. El Sindicato de Toreros del Perú (SITOPE) tiene nueva Junta Directiva para el periodo 2012-2014, presidida por el matador de toros limeño Fernando Roca Rey.

La directiva completa está conformada por: Secretario General, Fernando Roca Rey; Sub Secretario General, Juan Carlos Cubas Monge; Secretario de Defensa, Fernando Villavicencio Bernal; Secretario de Organización, César Alberto Díaz; Secretario del Interior, Rubén Yovera Taboada; Secretario de Actas y Archivo, José Cárdenas Sandoval; Secretario de Control y Disciplina, Raúl Mendiola Carrera; Secretario de Prensa y Propaganda, Jorge Alva Fernández; Secretario de Economía, Dony Camargo Moschcco; Secretario de Asistencia Social, Fernando Gonzáles Gonzáles.

LAJAS 2012. Con lleno hasta la bandera se verificó el sábado 7 de julio la primera tarde en honor a San Antonio de Padua, en el distrito de Lajas, provincia de Chota (Cajamarca) con la salida a hombros del español Andrés González.

Realizaron el paseíllo los diestros Antonio Reyes (Perú), Marco Leal (Francia), Andrés González y Diego Santos “El Porto” (Portugal), quienes lidiaron cuatro astados colombianos de Monterrey de don Jorge Agudelo, bien presentados que fueron aplaudidos a su salida, de buen juego y que dieron pelea en el caballo.

Primer festejo en honor a San Antonio de Padua en Lajas. Plaza portátil, tarde soleada y lleno en los tendidos. Antonio Reyes (grosella y oro): palmas. Diego Dos Santos (azul pavo y oro): vuelta al ruedo. Marco Leal (azul marino y oro): oreja. Andrés González (celeste y azabache): dos orejas.

Hay que felicitar al alcalde y presidente del Comité de Fiesta, José Alarcón, por organizar un buen espectáculo taurino con alguaciles, cuadrillas completas de banderilleros y picadores, puntillero y tiro de arrastre.

La feria de Lajas continuó ayer domingo con cuatro toros de Monterrey para David Esteve (España), Antonio Rodríguez (España), Paco Ramos (España) y Antonio Reyes; y culmina hoy con cuatro toros de Monterrey para Marco Leal, Antonio Rodríguez, Andrés González y Diego Dos Santos “El Porto”. (Con información de TrujilloToros.com).



Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

miércoles, 28 de julio de 2010

Felices Fiestas Patrias Perú, país taurino

¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre!

Hoy hay toros en Santiago de Chuco y Trujillo, mañana en Palcamayo y de inmediato en Palca y Sicaya, Coracora, Huamachuco, Matara, Ravira, Canta, Huaros, Ticapampa...

El Perú celebra hoy 28 de julio, el 189 aniversario de su independencia de España. En 1821, los peruanos se liberaron de tres siglos de dominio español, demostrando en ese mismo momento que adoptaban el arte la tauromaquia pues celebraron jubilosos la emancipación homenajeando al libertador don José de San Martín con varias corridas de toros realizadas en la plaza de Acho.


El libertador argenitino presidió las corridas en su honor y fue en Lima un aficionado más de la misma manera que lo fue Simón Bolívar poco después.

En 1817, el sabio independentista peruano Hipólito Unanue había gestionado el traspaso de la plaza del Acho al Hospicio de Pobres (hoy Beneficencia de Lima, a la que todavía pertenece).

Entre 1821 y 1826, la recaudación proveniente de las corridas de toros en Acho fue destinada al ejército libertador y a la compra de navíos para la nueva república.

Desde entonces, todos los acontecimientos más o menos importantes se festejaron con corrida de toros. No es de extrañar, pues con ellas también se recaudó fondos para reconstruir Lima, sus colegios, hospitales y universidad, tras los terremotos que la asolaron.

En el siglo XXI la Fiesta Brava en el Perú goza creciente popularidad ignorada por la mayoría de los habitantes de Lima, que acostumbran dar la espalda a la realidad de las provincias del país.


La mayoría de capitalinos creen que aquí solo se realizan cinco corridas de toros en la Feria del Señor de los Milagros de la plaza de Acho, pero la verdad es que en el departamento de Lima se celebran 75 corridas en total y en todo el territorio nacional se movilizan al menos cinco millones de aficionados hacia los festejos taurinos.

Cajamarca es el departamento en el que se realizan la mayor cantidad de corridas taurinas con 105 festejos el 2009. En Ancash se celebran 44, Puno, 42; Arequipa y Ayacucho, 30 cada uno; La Libertad, 21 y Junín, 16.

Los datos fueron publicados en la Estadística del Perú Taurino 2009, presentada por el especialista Dikey Fernández.


El estudio establece también que en la última temporada se realizaron muchas corridas en los departamentos de Huánuco (8), Cusco (7), Apurímac (5), Ica (4), Huancavelica (3), San Martín (3), Lambayeque (2), Pasco (2), Amazonas (1) y Piura (1).

Este año se encuentra en pleno desarrollo la temporada del llamado Perú Profundo habiendo transcurrido ya importantes ferias como las de Ayaviri, en Puno; Caravelí, en Arequipa; Paiján y Las Delicias, en Trujillo, Las Palmas, al sur de Lima; Chota, Cutervo, Celendín, Bambamarca y Huambos, en Cajamarca; entre muchas otras.

Hoy hay toros en Santiago de Chuco y Trujillo, mañana en Palcamayo y de inmediato se vienen Palca y Sicaya, Coracora, Huamachuco, Matara, Ravira, Canta, Huaros, Ticapampa... por citar solo algunas.

Se espera que el 2010 se supere ampliamente el record de 399 festejos taurinos formales del año pasado y, en consecuencia, crezca la crianza y conservación del toro bravo de lidia y se construyan más plazas de toros.

Lo decimos hoy, en el día de la patria, en el triste día de la prohibición de los toros en el parlamento separatista catalán.

Mientras en Cataluña, de no revertirse esta abusiva decisión, los toros literalmente desaparecerán a partir del 2012; en el Perú, hay toros para rato.



Fuentes: 
- GARLAND SÁNCHEZ, Antonio
Lima y el Toreo
1948

Biblioteca Terán

- Expreso.com.pe 

domingo, 30 de mayo de 2010

La Independencia de América y las corridas de toros

Con la emancipación, la fiesta taurina adquirió su carácter mestizo y se ancló en la identidad nacional

El diario Hoy ha publicado una acuciosa nota histórica, firmada por Santiago Aguilar, en la que se constata que las corridas de toros ya formaban parte de la identidad nacional de Ecuador desde el mismo momento en que esta nación latinoamericana selló su independencia de la dominación española.

La libertad fue celebrada por el pueblo, en 1823, con fastuosos festejos taurinos presididos por el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

También en el Perú, los limeños homenajearon jubilosos al libertador don José de San Martín, en 1821, con varias corridas de toros realizadas en Acho. Antes, en 1817, el sabio independentista Hipólito Unanue había gestionado el traspaso de la plaza al Hospicio de Pobres (hoy Beneficencia de Lima, a la que todavía pertenece). 



El Santo de la Espada presidió las corridas en su honor y fue en Lima un aficionado más como consta en este documento reproducido en en el libro Lima y el Toreo, de Antonio Garland (1948).

viernes, 31 de julio de 2009

Venezolano Muñoz triunfó en novillada patriótica de Trujillo

Juan José Varela se negó a matar

Por Leopoldo Zuzunaga

El venezolano Manolo Muñoz cortó dos orejas y salió a hombros de la plaza de toros Coliseo Trujillo, en la novillada celebrada el dia 28 de julio, en homenaje al 188 aniversario patrio, en la capital del departamento  de La Libertad.

Con buena entrada en los tendidos se lidiaron dos novillos de la ganadería Villa Hermosa y dos de procedencia desconocida que fueron anunciados en los carteles como de Villa Hermosa, mansos en general. El tercero fue devuelto a los corrales por su total mansedumbre y fue reemplazado por uno de la misma divisa que se dejó torear.


El novillero español Juan José Varela fue pitado por se negarse a matar el primer astado, el cual tuvo que ser estoqueado por el banderillero Daniel Ayala. El juez no sancionó a Varela.

Milagros Sánchez, Milagros del Perú, consiguió una oreja en el novillo que cerró el festejo.

Manolo Muñoz realizó una faena completa que fue del gusto de los asistentes, quienes le reconocieron con las dos orejas.



Más: TRUJILLO

lunes, 28 de julio de 2008

San Martín, los toros y la Independencia

Hoy celebramos los 187 años de la proclamación de la independencia del Perú. En el día de la patria, el reconocido periodista gráfico peruano Oscar Retto Saldaña, gran taurino, nos recuerda que los limeños libres del yugo español homenajearon jubilosos al libertador don José de San Martín con varias corridas de toros realizadas en Acho.

Así lo relató el escritor, dramaturgo, periodista y pionero de la radiodifusión peruana Antonio Garland Sánchez en su libro Lima y el Toreo, publicado en 1948. Allí se reproduce el cartel de la primera corrida de toros del Perú libre e independiente.


La obra de Garland desborda el tema taurino pues explora con sencillez y acuciosidad algunos pasajes de la historia peruana. En ella se da cuenta de que fue el sabio independentista Hipólito Unanue, en 1817, quien gestionó el traspaso de la plaza del Acho al Hospicio de Pobres (hoy Beneficencia de Lima, a la que todavía pertenece).

En el relato de las primeras corridas de la naciente república se aprecian las manifestaciones de la más ferviente peruanidad: "Y en el militar desfile acostumbrado antes de la corrida, esta vez no se presentaría a los godos opresores, sino a los gallardos granaderos argentinos confundidos con los bravos hijos de la patria que todo lo habían sacrificado para cumplir con su deber. Y, cuando en medio de la fiesta de la sangre, entre los vítores y aclamaciones al gran argentino y a los buenos peruanos, surgió la parte cómica del programa no era extraño contemplar sobre los lomos de un overo de Huacaní que asomara un mico provocando a risa en los tendidos porque lucía un uniforme real, y los parlampanes y papahuevos(*), desfilaban por el ruedo disfrazados, asimismo, de figuras grotescas de inquisidores y cabildantes".

El Santo de la Espada presidió las corridas en su honor y fue en Lima un aficionado más: "Tras los vítores y aclamaciones incesantes, San Martín autoriza la lidia con su sonriente gesto satisfecho. El gran Capitán de los Andes contempla curioso el espectáculo. Parécele distinto que en España, es bien diferente. Algo muy típico. Sorpréndele la disposición de las graderías y de los cuartos, la enorme amplitud del ruedo, sus capeadores de a caballo, sus bestiarios duchos en practicar originales suertes. Además esos pregones, ¡qué animados pregones de tan original acento limeño!..¡Qué intencionados le resultan entre el vocear criollo, y cuánto colorido y qué jocundo bullicio entre esa promiscua y apretada concurrencia! ¡Cuán airoso ese valiente capeador Manuel Zapata, quebrando su potro almendrado entre el caracoleo de sus lances de a caballo!...¡Qué decididos aquellos bravos indios huamanguinos que ejecutan la suerte de mojarras(*) y se juegan la vida impasibles y fieros!..¡Cuánto sol y alegría en los tendidos, qué agudeza en el dicterio intencionado, y cuánta gracia en la melada sensualidad de las mujeres!..Diríase que no se va a acabar nunca esta fiesta taurina si el Sol ya en el ocaso no pusiera lívidas sombras sobre las peñolerías del San Cristóbal!..."

Entre 1821 y 1826, la recaudación proveniente de las corridas de toros en Acho fue destinada al ejército libertador y a la compra de navíos para la nueva república. En el libro de Garland también hay un capítulo dedicado a Simón Bolivar, "Un gran aficionado a la tauromaquia".



(*) Glosario:
Parlampanes y papahuevos: Habla de ellos don Ricardo Palma en su tradición De potencia a potencia: "La danza de gigantes parlampanes y papahuevos, los grupos de pallas, y las cofradías de congos, bozales, caravelís, angolas y terranovas, fueron suntuosas. Cada señora de Lima se había encargado de vestir y adornar con sus más ricas alhajas a uno de los farsantes. En las danzas lucía la competencia del lujo".

Suerte de mojarras: Según la Historia taurina del Perú, publicada en 1936 por José Emilio Calmell, era una antigua y cruel suerte, ya descartada del toreo moderno, que consistía en traspasar al toro con una gran lanza que se le incrustaba sobre las patas delanteras a la altura de los órganos nobles.

ARCHIVO (Todos los artículos)