Mostrando las entradas con la etiqueta Huambos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huambos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Cutervo, feria del engaño, Afición del Ensueño


Triunfadores de la exitosa Feria San Juan Bautista de Chota

- Página taurina publicada Hoy en el diario El Men por Vladimir Terán

Eran las 7 y 30 de la noche del viernes 30 de junio al caer el sexto toro del último festejo de la Feria de San Juan Bautista de Cutervo (Cajamarca) y en el callejón de la plaza Jorge Piedra Lozada, un arenero sostenía con mano temblorosa su rastrillo mientras luchaba por contener las lágrimas que le provocaban la rabia y la impotencia al ver la salida masiva de los toreros peruanos y el venezolano Manolo Muñoz, sin ceremonias, sin la puerta grande que correspondía, ni trofeos feriales, en digna protesta porque solo les habían pagado la mitad de sus honorarios.

- ¡Cómo queda Cutervo ante todo el mundo! ¡Qué vergüenza!- balbuceaba nuestro arenero. Tampoco a él le habían pagado, ni al personal de arrastre… ni a los diestros españoles Fernando Robleño, Javier Castaño y Antonio Nazaré, quienes llegaron el jueves 29 luego de cruzar el Atlántico y subir los Andes, convocados para salvar la Feria San Juan Bautista y sustituir a las figuras anunciadas desde principios de año, que tampoco vinieron porque no les depositaron, sino ahí estarían los ‘vauchers’.

Reproducción: Wilfredo Facho/ Toros Más
A Robleño y acompañantes se les dijo que no había plata más que para reconocerles sus gastos. Pero no es Cutervo ni su afición la responsable de todos estos maltratos que convirtieron la “feria del ensueño” en la ahora llamada feria del engaño. Así lo han dejado bien en claro los matadores desairados.

Quien debe responder es la autoridad municipal, que irresponsable o interesadamente le concedió la feria de este año a la comisión “Seda y Oro”, de César Lozada, encarpetando incluso la propuesta remitida por la mexicana Casa Toreros-Consorcio Perú, actual administradora de la plaza de Acho.

Lozada ha dicho que la Municipalidad solo aportó la mitad de la inversión requerida todos los años. También ha responsabilizado a todo el mundo, incluso a la población, antes de reconocer sus propios errores que, para las peñas cutervinas, deben verse ante la Justicia.

Tendido de sombra de la plaza de Cutervo, jueves 29 de junio.
Pero no todo han sido lamentos en Cutervo 2017: El novillero peruano Carlos Cabello demostró cuajo y cortó una oreja en la novillada inaugural y el matador cajamarquino Emilio Barrantes también obtuvo un trofeo en la segunda tarde.

El venezolano Manolo Muñoz con oficio y mucha conexión con el público, cortó una oreja en la segunda tarde y dos en la séptima y última. El sevillano Esaú Fernández, torero de Cutervo, salió dos veces por la puerta grande: en la cuarta tarde, en la que un toro de Parra dio la vuelta al ruedo, y al día siguiente, en la quinta, en la que le acompañó en volandas su compatriota Oliva Soto.

En la sexta, el nacional César Bazán ‘El Yeta’ –quien horas antes había coparticipado con la comisión en la negociación con los diestros españoles que se fueron- indultó un toro de Paiján y salió a hombros con el portugués Nuno Casquinha.

En la última se dio vuelta al ruedo a un ejemplar de Paiján, aunque esta tarde estuvieron menos legibles las marcas del hierro sobre los astados. Los peruanos Víctor Hugo Garavito y Morenito de Canta tocaron pelo y el venezolano Muñoz no salió a hombros en solidaridad con sus compañeros. La tradicional peña El Albazo le otorgó su trofeo a Esaú Fernández.

Contradictoriamente, a pesar de las protestas y de los trofeos excesivos, todos los éxitos se festejaron con música y júbilo en los tendidos. ¿Por qué? Solo hay una explicación: la nobleza de la afición de Cutervo, compuesta mayoritariamente por familias completas, aficionados de hueso colorado con hambre de ver toros, peñas festivas y niños, muchos niños. Acá no hay reventadores. La mayoría compra entradas sueltas, no abonos.

Hacer una larga cola por su entrada comentando la tarde con su vecino de turno es para ellos parte del encanto que tiene cada corrida. La feria pudo ser del engaño, pero la afición cutervina sí que es del ensueño.

Por eso, los conatos de bronca se fueron diluyendo ya que los sabios tendidos de Cutervo saben distinguir perfectamente y juzgar por separado el engaño criticable y eventualmente punible, del toreo auténtico que se da cuando hay un toro serio y con edad. Y, destacando en medio de ejemplares anovillados, sí se pudo ver este año en Cutervo algunos con el trapío reglamentario.

TRIUNFADORES DE CHOTA 2017. Para darle el espacio que se merece, la próxima semana nos ocuparemos de las incidencias de la exitosa Feria Internacional San Juan Bautista de Chota, que también han generado revuelo en el mundo taurino de ambos lados del charco.

Sobre la arena de El Vizcaíno, el Trofeo de San Juan Bautista al triunfador de la feria fue concedido al madrileño Alberto López Simón. El de mejor Faena, al francés Sebastián Castella. Mejor subalterno, a Dennis Castillo. Mejor Picador, a 'Yaco' Reyes. Mejor Ganaderia, desierto. Mejor Toro, al N° 611 del hierro de Aníbal Vásquez.

HUAMBOS, TIERRA LINDA Y GENEROSA. El domingo 25 y el lunes 26 de junio se realizaron las dos corridas en honor al patrón San Juan Bautista en la plaza de toros Ramón Arrascue Fernández, del histórico distrito de Huambos, Cajamarca.

Con astados de La Viña de Lambayeque, que dieron desigual juego, fue declarado triunfador de la feria el matador venezolano Gregorio Torres "Maravilla" y el premio a la mejor faena fue para el diestro español Salvador Cortés.

Alternó y despertó mucha simpatía el nacional Sebastián Vela, quien no estuvo acertado con los aceros. El excesivo viento en la plaza, que no permite que los diestros toreen una sola serie completa, es materia pendiente hace años para los huambinos.


Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa

Más: Artículos publicados por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

viernes, 12 de julio de 2013

Las tierras de San Juan


CRÓNICA DE MIGRANTES Y NUEVAS REALIDADES. En Cajamarca, la fiesta del santo patrón proporciona el tiempo y el espacio ideales para el reencuentro de la cultura, los recuerdos, las nostalgias y las permanencias

- Artículo de César Terán publicado Hoy Viernes 12 de julio en la revista Variedades del diario El Peruano 

- Foto portada: Jhon Llatas Delgado

Tal como lo platean sociólogos y economistas la evolución del Perú contemporáneo está vinculada necesariamente a dos fenómenos: los sucesivos ciclos de efímero crecimiento seguidos de crisis económicas. Este proceso pendular generó constantes oleadas migratorias del campo a la ciudad, las que, entre 1940 y principio de siglo, desbordaron hacia una incontenible diáspora hacia el extranjero.

Hoy que la economía atraviesa por un periodo de solidez y estabilidad, nunca visto en nuestra historia republicana, los desplazamientos poblacionales no se han detenido, ni mucho menos, sino que ofrecen nuevas y múltiples manifestaciones, tanto en las grandes ciudades como en las provincias y pequeños poblados del denominado “Perú profundo”.
 
Lejana está ya la década de 1940, cuando empezó el inexorable desborde provinciano que invadió Lima, al que tantos años de investigación ha dedicado José Matos Mar.


Lima cholificada

La tradicional “Ciudad de los Reyes”, con acentuados rasgos criollos de origen colonial, fue cercada y desplazada por sucesivas invasiones.

Así comenzó lo que también algunos investigadores denominan como el proceso de “cholificación” de Lima. Hoy la capital con sus expansivos “conos” está constituida prácticamente por varias ciudades en una sola urbe. Igual fenómeno se observa en las grandes ciudades costeñas que viven un 'boom' progresista.


Cuando sobrevinieron las crisis que empobrecieron a las clases medias, las familias de abolengo de las ciudades provincianas vendieron sus tierras y otras propiedades y emigraron a la costa en busca de oportunidades de estudio y trabajo para sus hijos.

Claro que, en su momento, las familias terratenientes de las provincias sintieron también los efectos de la reforma agraria.

En fin, la tradicional población urbana fue desplazada por los campesinos medios y el rostro del Perú provinciano fue cambiando definitivamente.

En Lima y otras ciudades, cuando las oportunidades se fueron cerrando para las nuevas generaciones de migrantes, muchos jóvenes optaron por buscar un futuro seguro fuera del país, mayormente en Estados Unidos y Europa.

El oleaje migratorio se hizo más agitado, muchos provincianos emergieron y triunfaron individualmente, sobre todo en el campo comercial y empresarial, pero el estigma de la pobreza no pudo ser superado por la mayoría.


 Todos vuelven
Ahora que las crisis financieras tocan las puertas de las grandes potencias, el fenómeno se está invirtiendo y son muchos los peruanos que están retornando a la Patria.

En toda esta metamorfosis económica y social ejercen fuerte influencia la infraestructura vial con anchas y asfaltadas carreras, y la tecnología de las comunicaciones, la modernidad, que abarca todos los espacios geográficos y cambia hábitos y costumbres colectivos.

Todo este panorama inédito, materia de estudios e investigaciones de los especialistas, se ofrece a los ojos del viajero que abandona Lima y recorre ese “otro Perú” que poco a poco se está integrando en busca de una nueva identidad nacional, sin perder sus propias raíces.

En nuestro reciente recorrido por varias provincias cajamarquinas, con motivo de las fiestas patronales de San Juan, que se celebran en la última semana de junio, hemos constatado esa efervescencia social que acaso constituya el nuevo parto de la historia del que se habló en todo el siglo XX.

En las capitales provinciales de Chota, Cutervo y en los distritos de Llama, Huambos, Lajas y otros, las fiestas en honor del patrón San Juan Bautista son herencia adquirida en los primeros años de la conquista española.

Hace más de cuatro siglos, el fraile misionero agustino Juan Ramírez, marchó con las huestes conquistadoras evangelizando a los indios, abriéndose paso desde el río Cumbil, en la costa de Lambayeque, bajo dominio Mochica, hacia las cordilleras andinas. Refundó pueblos y los puso bajo la protección espiritual de Juan Bautista.



Tradición y modernidad
Esa tradición religiosa se mantiene intacta, así como otras de origen hispano como las famosas corridas de toros que ahora se escenifican en modernas plazas o coliseos, cuyas localidades se ven colmadas por aficionados urbanos y campesinos.

Sin embargo, junto a la tradición, la población de aquellas provincias andinas ahora practica nuevas costumbres sociales, sobre todos los jóvenes.

En plenas festividades es común ver a campesinos con sus tradicionales indumentarias, unos movilizándose a pie, en el típico caballo o en modernas camionetas 4x4.

Cada vez son son más los adolescentes que visten zapatillas “de marca”, ajustados pantalones jeans con bordados o roturas de moda, casacas, grandes y tradicionales sombreros de palma. En sus pintorescas alforjas llevan modernísimos 'smartphones'.

Otros grupos de jóvenes pasean por la ciudad y la campiña en motocicletas de último modelo.
No todo, sin embargo, es progreso y bonanza. La pobreza todavía campea en aquellas tierras de San Juan, especialmente en las localidades más alejadas y que no cuentan aún con carretera ni servicios básicos. Allí hay muchísimos peruanos que continúan esperando su oportunidad.

En algunos pueblos, las fiestas de San Juan duran una semana. El último día la gente se traslada masivamente hacia una explanada. Van cargando a la imagen del San Patrón. Ha llegado la hora del adiós.

Entonces aparece un espectáculo inolvidable. Mientras las bandas de música interpretan valses, huaynos, marineras y hasta pasodobles, un profundo sentimiento de nostalgia invade a la multitud.
Los que vinieron desde lejanas tierras extranjeras, los que habitan en otras ciudades del país, los campesinos, cantan y danzan, degustan los platos típicos y en la embriaguez de la despedida ruegan a “Sanjuancito” tener la oportunidad de volver el próximo año a festejar en esa pampa de nostalgia y esperanza.


LOS HUANCARUNA
Aunque son casos excepcionales, durante el fenómeno migratorio, existen familias de humilde origen campesino que han logrado conquistar las cimas del éxito a fuerza de mucho sacrificio y creatividad.
En Cajamarca los “troncos” de la familia Huancaruna eran modestos agricultores y pequeños ganaderos de la localidad de Yanocuna, distrito de Huambos, Chota.
Los hermanos Ricardo y Olivio no emigraron a la costa, sino a la ceja de selva del nororiente peruano. Primero se dedicaron a acopiar y vender café en Chiclayo. Su mercado se fue expendiendo. Ahora son productores e industriales, dueños de la marca Altomayo.
La temporal crisis cafetalera no los ha afectado, pues ya han incursionado con igual éxito en la industria azucarera y la actividad automotriz.

domingo, 7 de julio de 2013

El Señorío de Huambos


PLAZAS DE TOROS DEL PERÚ

Por César Terán Vega

Hace más de cuatro siglos los conquistadores españoles fundaron el Señorío de Huambos, sobre lo que era una civilización preincaica cuyos dominios se extendían hasta la actual región de La Libertad, gobernada entonces por los Huamachucos, por el sur también lindaba con los Caxamarcas y hacia el nororiente con Chachapoyas y comprendía territorios de la república de Ecuador, tan es así que hasta hoy sobreviven allá las comunidades nativas de los huambisas y los huambas.

Sobre la pronunciación y escritura del nombre de este cacicazgo (el gobernante era un cacique), existen diferencias pues, por tratarse de una lengua ágrafa, los españoles utilizaban indistintamente los vocablos de wambas, huambos, huambisos, guamburos, etcétera.


Existen crónicas y documentos históricos que dan cuenta de que la actual ciudad de Huambos fue la capital de extensos territorios que abarcaban las actuales provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz... También hay referencias de constantes enfrentamientos bélicos entre las citadas civilizaciones preincaicas, mas, en tiempos de paz, sostenían un intenso intercambio comercial hasta que les tocó enfrentar a la expansión del imperio de Tahuantinsuyo, ya cercana la época de la conquista española.

Los restos arqueológicos que rodean Huambos y Pacopampa, de acentuada influencia Chavín, también dan cuenta de la estratégica ubicación de aquel enclave que, durante la República, pasó a la categoría de distrito de la provincia de Chota.


Fue el fraile misionero agustino Juan Ramírez, quien a la vanguardia de las huestes conquistadoras españolas, iba evangelizando a los indios, abriéndose paso desde el río Cumbil, en la costa de Lambayeque, bajo dominio Mochica, hacia las cordilleras andinas cuyos caminos primitivos daban acceso a las comarcas huambinas.

Fray Ramírez fue fundando, o mejor dicho refundando, pueblos como Llama, Huambos, Chota, entre otros. Como buen devoto de San Juan Bautista, el sacerdote nombró al santo profeta como Patrón de las nuevas tierras conquistadas y fue así que se instituyeron las fiestas de San Juan que se han convertido en parte indesligable del alma de aquellos pueblos norandinos.


Con la conquista vino el mestizaje, la amalgama de culturas, razas y costumbres. Todo indica que los feraces valles cajamarquinos cautivaron a los conquistadores más sedentarios que guerreros, quienes decidieron colonizar la región dedicándose a la ganadería y la agricultura, de allí que hasta ahora en esa región predomina la población de origen europeo.

Así nació y perduró, entre otras costumbres, la pasión por la Fiesta Brava, por los toros de lidia, y se mantiene hasta la fecha con la construcción de plazas taurinas de hermosa arquitectura.



Como hace siglos, el distrito de Huambos mantiene su señorío, hace unas décadas, ha construido una pequeña pero salerosa plaza de toros en el barrio de La Vizcacha, gracias al entusiasmo y persistencia del gran aficionado don Ramón Arrascue, sus familiares y un grupo de ciudadanos notables.

Como ocurre en Chota, Cutervo, Llama, Lajas, Tacabamba, Santa Cruz, Bambamarca, Celendín, Sucre, Matara y otras ciudades de la región, en ese coso huambino, en los últimos días de junio, cada año se celebran grandes corridas de toros a plaza llena, los carteles han ido mejorando en cada feria y los huambinos se preocupan también en mejorar la presentación, casta y bravura de los toros.
En la reciente feria de San Juan alternaron dos tardes los matadores nacionales Fernando Roca Rey y Juan Carlos Cubas.





jueves, 24 de enero de 2013

Andrés Roca Rey clasifica al mundial de novilleros

Disputará el Zapato de Plata de Arnedo en España

- Página taurina publicada el Lunes 21 de enero por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

El novillero peruano Andrés Roca Rey ‘El Andi’ que se encuentra entrenando en España, ha sido seleccionado por la comisión organizadora del certamen de aspirantes a toreros más importante del mundo, el Zapato de Plata de Arnedo, La Rioja.

‘El Andi’, junto a otros 27 novilleros sin caballos, ha clasificado de entre casi 100 aspirantes al denominado XXII Bolsín Zapato de Plata que se realizará del viernes 8 al domingo 10 de febrero en Guarromán, Jaén (España).


Roca Rey toreará el sábado 9, con reses de Román Sorando, junto a los jóvenes toreros Adrián Velasco, de Alicante; Alberto Escudero Grande, de Salamanca; Emilio Salamanca, de Almendralejo; Alejandro Pavón, de la Escuela de Sevilla Amate; Sergio Páez, de la Escuela de Ronda; Lilian Ferrani, de la Escuela de Arles; Juan Antonio Arana de la Escuela Campo de Gibraltar; Jorge Expósito, de la Escuela de Valencia y Javier Marín, de Cintruéñigo.

Cartel del viernes 8 de febrero: Novillos de la ganadería Enrique Jiménez para Carlos Aranda, Escuela de Baeza; Alejandro Marcos, Escuela de Salamanca; Emilio Silvera. Escuela de Sevilla; Juan Pablo Correa, Escuela de Sevilla; Adrián Henche Velasco de Guadalajara; Santiago Muñoz Quevedo, Escuela de San Fernando; Rodrigo Álvarez Ortega, Escuela de Madrid; Rafael Reyes, Escuela de Cordoba; José Antonio Heredia, Escuela de Jerez; Ángel Sánchez, Escuela de Colmenar Viejo.

Cartel del domingo, 10 de febrero. Ganadería Guadalmena. Novilleros: Jaime Rodríguez. Escuela de Madrid / Filiberto Martínez. Escuela de Albacete / Amor Rodríguez. Escuela de El Juli / Juan Pablo Llaguno, de México / Jorge Alba. Escuela de Chiclana / Andrés Felipe Manrique, de Colombia / Rafael González Serna. Escuela de Sevilla / José Ruiz Muñoz, de Chiclana.

JESUS 2013. El lunes 21 y el martes 22 de enero se realizaron las dos tardes taurinas en honor al Dulce Nombre de Jesús en la plaza de toros del distrito de Jesús, Cajamarca, en las que actuaron el matador español Israel Lancho, el portugués Nuno Casquinha, el peruano Fernando Roca Rey y el novillero cajamarquino Emilio Barrantes.

Resultados lunes 21 de enero: Con lleno en los tendidos se lidiaron dos reses de Vista Alegre (1º y 2º encastados y nobles), tres de Salagual (3º, 4º y 6º ) descastados y complicados, excepto el cuarto que dio algunas facilidades) y uno de Huacraruco (5° descastado). Fernando Roca Rey: ovación y dos orejas. Israel Lancho: vuelta al ruedo y oreja. Nuno Casquinha: silencio y silencio.


Resultados martes 22 de enero (festejo mixto): Con plaza llena se lidiaron astados de Moyococha (1° y 2°), Tauro Virú (3° y 6°) y Vista Alegre (4° y 5°, premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre). Novillero Emilio Barrantes, silencio y silencio. Matador Fernando Roca Rey, silencio y silencio. Matador Israel Lancho, dos orejas y dos orejas.


Lancho ganó el trofeo al triunfador de la feria y el hierro triunfador fue Vista Alegre. (Con información del blog Perú Taurino de Carlos Castillo A.)

CALLAYUC, NUEVA PLAZA TAURINA. Por primera vez en la historia del distrito de Callayuc, Cutervo (Cajamarca), se celebraron dos festejos taurinos.

20 de enero. Un toro a muerte de La Viña, y dos vacas para corrida bufa. Lunes 21 de enero. Dos toros muerte de Apóstol Santiago y dos vacas para corrida bufa. Actuó el matador peruano Freddy Villafuerte.

Resultados lunes 21: Con plaza llena se lidiaron dos astados de Apóstol Santiago, de buen juego. Freddy Villafuerte, dos orejas y rabo. Novillero Pablo Barturén, palmas.

SUNARP RECONOCE A CENTRO HUAMBINO. El Centro Huambino de Lima (CHL), presidido por Carlos Castillo Ly e impulsado por Guillermo Bravo Mejía, Néstor Álvarez Gil, Orlando Lachos Silva, Jesús Montenegro Arrascue y otros esforzados paisanos recibió el martes 8 de enero, el documento de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) que reconoce a la institución y a su directiva, tras largos 40 años de sucesivas gestiones por parte de los residentes en Lima provenientes del histórico distrito de Huambos, Chota (Cajamarca).

Este es un logro importante para el Perú taurino pues el CHL es una de institución que promueve la unidad de los huambinos y la organización de la Feria Taurina San Juan Bautista que se realiza cada mes de junio.

Los huambinos están profundamente agradecidos y rinden un homenaje muy especial a don Víctor Alfonso Bravo Gonzales, único past presidente cuyo nombre constaba en registros públicos hasta ahora, quien a pesar de sus dolencias y de su edad, y en aras del bien común de sus paisanos, no tuvo reparos en asistir al notario público en varias oportunidades a firmar una y otra vez la documentación presentada. Todo un ejemplo.

JUEVES TAURINOS EN HUANCAYO. El Círculo Taurino del Centro está organizando un ciclo de proyección de videos de corridas de toros y de documentales de ganaderías nacionales y extranjeras dentro de las celebraciones por su décimo aniversario.

El ciclo arrancó el jueves 17 con la proyección de corridas de la última Feria del Señor de los Milagros, Acho 2012, y continuará con las ferias más importantes del Perú en la temporada pasada así como de faenas de las figuras en las temporadas más importantes del mundo.

El ingreso es libre y luego de cada proyección todos los asistentes participan de la tertulia taurina. La cita es todos los jueves en Puntoicoma Restobar ubicado en jirón Santa Isabel 1856, en la urbanización Miraflores, El Tambo (cruce con Jorge Chávez), Huancayo. Hora: 8 p.m. Ingreso libre.

ESTE AÑO SE PUEDE ARMAR LA REVUELTA. El picador de toros peruano Rafael López anuncia su debut como apoderado en la presente temporada en la que representará en el Perú al matador de toros español Andrés Revuelta.

Revuelta ingresó a la Escuela de Tauromaquia de Madrid a los 13 años, ganando el Concurso Internacional de Escuelas en Valencia y Chinchón. Tomó la alternativa en Las Ventas, Madrid, en la Feria de San Isidro el 13 de mayo del 2005 teniendo como padrino a Antonio Ferrera. Hasta hoy ha sumado 50 corridas de toros, presentándose en plazas como Nimes, Dax, Eauze (Francia); en Aguascalientes, Tlaxcala, San Cristóbal de las Casas, Zempoala de Hidalgo (México), en Cayambe (Ecuador); en Sevilla, Malaga, Albacete, Aranjuez, Toledo Avilla, Valencia, Soria, y ocho tardes en Madrid (España).



Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Tarde desolada dio inicio a Acho 2012


Novillos mansos. Michelito desafortunado. Leal valiente y Morenito sin redondear

Página taurina publicada Hoy lunes 5 de noviembre por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men

En una tarde sin sol y monótona, pese a que hubo media entrada en sol y más de un cuarto en sombra, se dio inicio a la Feria del Señor de los Milagros con una novillada que se prolongó hasta que cayó la noche y que se caracterizó por la mansedumbre del encierro peruano de Santiago Apóstol, del que el último de la tarde salvó la papeleta acometiendo con más ambición.

El resto del encierro, por norma general buscó las tablas, salió suelto de los engaños, acometió de media altura para arriba y se encontró más de una vez con los cuerpos de los toreros por lo que tanto el mexicano Michelito Lagravere como el francés Juan Leal sufrieron varetazos y el peruano Morenito de Canta recibió un puntazo en la parte superior del muslo izquierdo que le obligó a pasar por la enfermería tras matar a su primer novillo.


Como es costumbre en Acho al romperse el paseíllo, el público de Lima obligó, con una cálida ovación, a que el peruano invite a Leal y Michelito a saludar desde el tercio.

No hubo minuto de silencio en memoria de los que este año partieron al encuentro del Señor, por lo que se espera que ese rito se cumpla en la primera corrida de toros, el próximo domingo.

Morenito de Canta / Foto: Rafael Morán  

MICHELITO LAGRAVERE. Con el primero de la tarde, el mexicano (vestido de grana y oro), que está ad portas de tomar la alternativa como matador de toros, logró buenas tandas por derecha y por izquierda, haciendo tocar a la banda, pese a que pronto su enemigo mostró su condición de manso. Mata de pinchazo, estocada y dos descabellos, escuchando dos avisos. Silencio y silencio.

Con su segundo (cuarto de la tarde) tuvo peor fortuna con un ejemplar que salió a desbaratar las viejas tablas de Acho y se las arregló para quedar atrapado dentro de un burladero. Ya no se apartaría de esa zona por lo que el mexicano abrevió. Estocada entera y tendida que no es eficaz. Tarda en descabellarlo y escucha un aviso. Dos intentos y vuelve a estoquearlo con tendida calada y otra delantera. Segundo aviso. El público protesta. El novillo no humilla nunca y todo el mundo se mete con el juez. Tercer aviso, pero Michelito sigue estoqueándolo. Dobla el toro con los cabestros en la arena.

JUAN LEAL. Valiente Leal (champagne y oro con cabos blancos) que tras brindar al público le hizo una faena en redondo y sin moverse a un ejemplar que se queda y lo busca hasta cogerlo. Se recupera para terminar con ceñidas manoletinas. Se vuelca por derecho a matar. pincha en lo alto primero y mata de estocada entera. Pitos al novillo y merecido saludo desde el tercio al novillero.}

Con el quinto el francés tiene un buen gesto al brindar su faena a Michelito, pero poco puede hacer con otro manso. Mata con una estocada casi entera al segundo intento. Silencio al toro y saludos desde el tercio. Marinera en la boca de los tendidos.

MORENITO DE CANTA. El tercer novillo, notoriamente bizco del pitón izquierdo, causa la protesta del aficionado. Al grito de ¡Otro juez! ¡Otro juez! Es devuelto a los chiqueros el deforme. Con el de reserva brinda a los tendidos Morenito de Canta (terno verde manzana y oro con cabos blancos) y se crece en Acho, aguantando en los medios con la derecha. Hace sonar rápidamente la música. Un pinchazo y estocada entera contraria. Mata de descabello. Silencio y silencio. Ramírez pasa a la enfermería por el puntazo.

El sexto también lo brindó a los presentes y tras achuchones, los limeños arrean a su paisano, quien saca a su enemigo a los medios donde Fabulozo demuestra que tiene mejores condiciones que sus hermanos. Suena la banda acompañando una faena de derecha que va para arriba. Series ligadas y templadas que logran la aclamación general.

El peruano culmina con cuatro pinchazos en el sitio. Un aviso. Intenta descabellar y el astado va hasta el otro extremo del ruedo. Segundo aviso y continúan los intentos de descabello mientras cae la noche. Tercer aviso justo antes de que acierte con el descabello.

PRÓXIMO CARTEL. El próximo domingo 11 de noviembre se realizará la primera corrida de toros de la Feria del Señor de los Milagros. Se lidiarán toros de Achury Viejo (Colombia) para los españoles Javier Castaño e Iván Fandiño, y el peruano Fernando Roca Rey.

CONFORMAN JURADO DE ACHO 2012. La Municipalidad del Rímac realizó el viernes 2 de noviembre el sorteo electrónico para designar a los abonados que integraran el Jurado que otorgará los Escapularios de Oro y de Plata del Señor de los Milagros.

Resultaron elegidos los abonados de sol: Jorge Arturo Corazao Giesecke, Jorge Luis Pérez Chávez y Martín Enrique Cuba Sánchez; y de sombra, los dos únicos que se inscribieron, Rafael Alfredo Morales Díaz y Eduardo Castro Ruíz.

Como suplentes figuran: Juan Carlos Ortíz Lara, Michael Anthony Mercado Gutiérrez y Vidal Francisco Galindo Verástegui. El jurado estará integrado además por el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, quien lo presidirá; tres regidores elegidos por el Concejo Municipal, un representante de las peñas taurinas y un representante de las asociaciones de criadores de ganado de lidia del Perú.

FARIÑA SIGUE HOSPITALIZADO. El matador Jesús de Fariña, natural de Huelva y amigo del Perú, continúa con su proceso de recuperación en el Clínica de San Carlos de Madrid luego de que sufriera un derrame cerebral grave el martes 23 de octubre en España, cuando acababa de regresar de Lima para celebrar su cumpleaños el día 26.

La hospitalización del carismático diestro se prolongará durante el tiempo necesario para que le sean realizadas las pruebas necesarias encaminadas a descubrir las causas de su mal. Se descartan secuelas neurológicas de importancia y se intenta el máximo reposo para el torero onubense.

CHOTA TAURINA CUMPLIÓ 460. La heroica ciudad de Chota, Cajamarca, capital taurina de las ciudades del Perú, cumplió los primeros 460 años de fundación española el jueves 1 de noviembre. En la capital, se festejó con la Juramentación del Consejo directivo del Centro Chotano de Lima, presidido por Wanwerman Díaz Burga.

El acto contó con la presencia del congresista Segundo Tapia y del flamante secretario de la institución, Carlos Castillo Ly, quien también preside el Centro Huambino de Lima (CHL).

A propósito del distrito chotano de Huambos, el CHL invita a la celebración de su aniversario institucional y de la Virgen del Rosario 2012, que se realizará el domingo 11 de noviembre en su local ubicado en la Urb. Pro Primera etapa, calle BB4, cuarto sector.



Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men  


lunes, 30 de julio de 2012

Perú Taurino vibró en Fiestas Patrias



Toros en Trujillo, Arequipa, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Puno, Ancash y Lima por 28

Página taurina publicada Hoy por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men   

El arraigo que tienen las corridas de toros en las celebraciones más importantes del Perú es tan profundo que incluso la Independencia del Perú fue celebrada por los libertadores San Martín y Bolívar con sendas corridas de toros en la plaza de Acho. Y para más pruebas de que esta afición no hace sino crecer con el tiempo veamos los carteles de toros y toreros de algunas de las celebraciones de fiestas patrias que se realizan es este fin de julio:

28 de julio, en Ticapampa, Ancash: Brian Cacha y Emilio Valenzuela "Emilillo" con reses de Sol Naciente. Organiza: Grupo Taurino "Pasión y Arte" de Ticapampa.

28 de julio, en Torokuna, Villa María del Triunfo (Lima): Paco Céspedes y Jesús Enrique Colombo con astados de Asurza y Celso Manrique.

29 de julio, en Pilcomayo (Junín): Alberto Yábar, Hugo Palomino "El Paio", Justin Piero Cordovez y Alberto Chávez, con astados de Tierra Brava.


29 de julio, en Carhuaz (Ancash): Aficionados prácticos José Ignacio Bullard y Quique Sifuentes con ejemplares de San Sebastián y Las Mercedes.

29 de julio, en Arequipa: Sandra Moscoso, Manolo Juárez "El Poeta", Mario Rivera "El Puma" y Joaquín Galdós con ganado de Santa Rosa de Lima y Rivera del Río.

29 de julio, en Jesús (Cajamarca): Jesús de Fariña, Antonio José Pavón Galán, Emilio Barrantes, Luciano Coba y Manuel Cerna, con reses de Pinar del Río, Santa Mónica y Viento Verde.

29 de julio, en Conchán (Cajamarca): Curro Espinoza, Ángel Jiménez y Antonio Rojas con ganado de Salagual.

29 de julio, en Palcamayo (Junín): Cristóbal Pardo y Paco Céspedes con bureles de Monte Olivo de Chuquizongo y San Alejandro.

29 y 30 de julio, en Cabana Sur (Ayacucho): Homero Sánchez "El Gitano" y Miguel Zapata "El Piri" con astados de la región.

30 de julio, en Palcamayo (Junín): Cristóbal Pardo y Francisco Javier Corpas con reses de San Alejandro.

29, 30 y 31 de julio, en Lampa (Puno): Francisco Javier Corpas, Juan Carlos Cubas, Joselito Riquelme y Fabián Pareja "El Fabi" con ganado de Quetto y Rural Alianza.

29, 30, 31 de julio y 1° de agosto, en La Unión (Ancash): Nuno Casquinha, Pablo Juárez, Alberto Maldonado "El Beto", "Pedrito de Cajas", Guillermo del Águila "El Guille" y Edgard Peña ante astados de ganaderías locales.

29, 30, 31 y 1° de agosto, en Huallanca (Ancash): Pablo Salas, Octavio Chacón, Eduardo Valenzuela, Oscar Miguel y Andrés Alfaro, con ejemplares de ganaderías locales.

A esta afición taurina se refiere el Tribunal Constitucional cuando sentencia: “El arte del toreo... se ha interiorizado en la sociedad como una manifestación propia de nuestra cultura... La actividad taurina es una manifestación cultural traída con la conquista española e incorporada en nuestro acervo cultural por una afición de siglos, que se manifiesta en fiestas conmemorativas en Lima y diversas provincias del Perú". (Con información de Carlos Castillo A.).

AQUÍ TRUJILLO. El diestro español Pepe Luis Gallego triunfó al cortar dos de las orejas, de las cinco que se cortaron este 28 de julio en la tradicional Corrida por Fiestas Patrias en la ciudad primaveral de Trujillo.

Con tres cuartos de plaza llenos de aficionados, partieron plaza los diestros peruanos Freddy Villafuerte y Fernando Roca Rey, Gallego, el mexicano Salvador López y el rejoneador venezolano Francisco Javier Rodríguez. Como todos los años, se entonó el Himno Nacional a mitad del paseíllo. Se corrieron cinco astados de Apóstol Santiago, de desigual juego y presentación.

Freddy Villafuerte (negro y oro): cortó una oreja. Pepe Luis Gallego (azul marino y azabache): dos orejas. Fernando Roca Rey (azul rey y oro): vuelta al ruedo. Salvador López (espuma de mar y plata): oreja. El rejoneador Francisco Javier Rodríguez: una oreja.

El segundo toro de la tarde cogió aparatosamente a Pepe Luis Gallego pegándole un varetazo en el muslo derecho. Al ser atendido por los paramédicos, éstos indicaron que puede sufrir una cornada seca interna, es decir, sin herida exterior aparente, que se diagnosticará con una radiografía. Sin embargo, todos sus síntomas vitales estaban bien.

Destacaron César Caro en el caballo, quien fue aplaudido y, en la brega, Ricardo Ramos “Loro” y César Díaz “El Yuca”. Cumplió con las banderillas Ronald Sánchez.

Los subalternos le otorgaron, sin autorización del juez, una segunda oreja al rejoneador venezolano. Hay que destacar la buena organización por parte de la empresa Consorcio de Toros Lima. Es la primera vez que se ve en Trujillo resguardo policial en la plaza de toros y en sus alrededores así como el ordenamiento del tránsito vehicular. La seguridad particular también cumplió un pape. (Fuente: TrujilloToros.com).

FIESTA GRANDE. El Centro Huambino de Lima unió a los residentes en Lima del histórico distrito cajamarquino de Huambos
FIRMES Y FELICES POR LA UNIÓN. Los residentes en Lima del taurinísimo distrito de Huambos, Chota (Cajamarca) celebraron el sábado una gran fiesta de confraternidad en el tradicional reencuentro de fiestas patrias que organizó el Centro Huambino de Lima. La cita fue desde el mediodía, en la residencia del presidente de esta institución, don Carlos Castillo Ly, en el distrito de San Miguel. En este evento se bailó hasta no más y los paisanos de todas las edades disfrutaron del rico cuy, y de las humitas calientitas hechas en batán.

En la reunión se comentó el gran interés que ha mostrado el alcalde distrital, Dénix Terrones, por seguir el ejemplo de Palca, Junín, y declarar a Huambos como ciudad taurina a fin de que los congresistas respeten la tradicional Fiesta de San Juan Bautista y las costumbres de dicha región, que también constituyen Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. Así se divierten y se expresan los huambinos, que en este 28 de julio hicieron realidad el lema nacional: “Firme y feliz por la Unión”.



 Más: Páginas taurinas publicadas por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

martes, 3 de abril de 2012

Los toros, Patrimonio Cultural de Sevilla

Contundente respuesta a separatistas de Catalunya que prohibieron corridas



- Publicado Ayer Lunes 2 de abril por TAUROMAQUIAS.com en el diario El Men 

El pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado hoy una propuesta del PP para que los espectáculos taurinos que se celebran en la ciudad se consideren parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Sevilla.

El PP, promotor de la moción y que gobierna el Ayuntamiento sevillano con mayoría absoluta, lo ha solicitado "conforme a lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO".


El portavoz del PP en el Ayuntamiento, Juan Bueno, ha señalado que la tauromaquia "está muy vinculada a Sevilla", donde se celebran festejos taurinos "desde tiempos inmemoriales" y hay constancia de que "ya se celebraban en época romana".

Bueno ha explicado que "grandes nombres de toreros sevillanos, como Joselito y Belmonte, simbolizan la Edad de Oro del toreo" y que "otros como Gitanillo de Triana, Pepe Luis Vázquez, Chicuelo, Curro Romero, entre muchos otros, forman parte de la historia del toreo de Sevilla".

martes, 30 de marzo de 2010

Gran cartel internacional para Huambos

Hermoso distrito de Cajamarca toma el toro por las astas y da el ejemplo

- Artículo publicado hoy por Tauromaquias en el diario El Men a nivel nacional

La Feria Taurina San Juan Bautista de Huambos, paradisiaco distrito ubicado en Chota y considerado la capital histórica de esta región de Cajamarca, contará los días 25 y 26 de junio con un cartel de lujo integrado por los matadores Fernando Roca Rey, David Esteve, y Alfonso Simpson ‘Alfonso de Lima’. Los toros serán de la ganadería Paiján, de Aníbal Vásquez.

El cartel internacional reúne al valenciano Esteve con dos de los matadores peruanos que ya están contratados para la próxima Feria del Señor de los Milagros de Lima, Acho 2010. Los ejemplares de Paiján promedian los 400 kg. Se trata de la misma ganadería que en la segunda tarde de la feria de Chota 2009 indultó un toro lidiado por Cristóbal Pardo.


Ya era hora de que la afición de Huambos tenga corridas de toros dignas de su gran afición y que esté al nivel de las mejores ferias taurinas del país. Así lo entendieron los representantes de los comités de fiesta de Lima, Carlos Castillo Ly; de Chiclayo, Britaldo Villena Gonzales, y del mismo Huambos, Jorge Torres Lachos, quienes la semana pasada tomaron literalmente al toro por las astas y seleccionaron los ejemplares de Paiján con los números 16, 23, 26, 425, 526 y 537, que serán lidiados este año.

miércoles, 17 de junio de 2009

Huambos, Capital histórica de Chota

Publicado ayer en el diario El Men


Paralelamente a la Feria San Juan Bautista de Chota, se realizará la feria en honor al mismo santo patrón en el cercano distrito histórico de Huambos. Esta importante fiesta congrega a muchos turistas de la costa peruana, en especial los paisanos huambinos que se dan cita en su tierra una vez al año.

Los días 25 y 26 de junio se presentarán ejemplares de “Cumbres de Chío” provenientes de Chachapoyas y participarán los diestros Pablo Salas (Escapulario de Oro del Señor de los Milagros de Lima 1992), Juan José Barreda y Pedrito de Cajas.

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A HUAMBOS. Enclave taurino de Chota (Foto: Lino Castro)

La primera tarde se lidiarán los siguientes astados: El Torito del Aparic, adquirido por don Teobaldo Espejo Araujo y familia, Celso Perales Huancaruna y familia, y el Comité Central de Fiesta, dedicado al poblador huambino; El Yanocunero, donado por el señor Olivio Huancaruna Perales y familia; y Sokoliche, donado por el señor Segundo Alarcón Arrascue, dedicado a todos los huambinos.

Al día siguiente se dará muerte a: El Sanjuanista, adquirido por Ernestina Gonzales Ugaz e hijos, Jaime Bustamante Coronel, Franklin Romero Peralta y familia; dedicado a su querido pueblo; El Capitalino, adquirido por el Sub Comité de Lima; y El Afortunado, donado por el señor José Fernández Carranza y el Comité Central de Fiestas.

Huambos se ubica a 219 km al este de Chiclayo en una meseta de bellos paisajes e impresionantes celajes situada a una altura de 2.276 msnm. La capital del distrito está privilegiadamente emplazada a medio camino entre el bosque de protección Pagaibamba, Querocoto y la Zona reservada de Chancaybaños, Santa Cruz, donde se encuentran milagrosas aguas termo-medicinales. Desde allí también se puede llegar fácilmente a la capital de provincia, Chota, y a la ciudad de Cutervo.

Antes de que el Imperio de los Incas alcanzara su esplendor, en Huambos ya existía una próspera civilización. Aún ahora se encuentran túneles subterráneos que habrían sido refugios militares. Tanto en la ciudad como el campo, se encuentran por todos lados importantes restos arqueológicos prácticamente desconocidos que hacen evidente un pasado de intensa actividad propia de la capital de una importante región.

Desde Huambos también se accede a las ruinas de Pacopampa, de las que se ha dicho que pueden haber sido la verdadera capital de la cultura Chavín.

Durante el virreinato Huambos fue capital de provincia pero cedió ese puesto a Chota en la época repúblicana. Sus dominios alcanzaban desde el actual departamento de La Libertad hasta Ecuador donde hasta hoy subsisten las tribus indígenas de huambas y huambisas.



Fuentes: Lino Castro, Wikipedia


Más: CHOTA 2009

ARCHIVO (Todos los artículos)