Mostrando las entradas con la etiqueta ganaderías peruanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ganaderías peruanas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

30 años de Camponuevo, ganadería de Lima PERU [VIDEO]

Televisión española dedica programa a dehesa de Rafael Puga

El ganadero peruano Rafael Puga Castro abre las puertas de su ganadería Camponuevo, fundada en 1981, al programa español Nuestro Campo Bravo, de Radio y Televisión de Castilla-La Mancha RTVCM. En el documental, recuerda a La Pauca -la legendaria ganadería de su padre-, su trayectoria como matador de toros y el Escapulario de Oro que lo consagró en Acho 1973.

Puga habla de los años fundacionales de su dehesa, su pasión por los caballos peruanos de paso y los gallos de pelea, sin dejar de reflexionar sobre la Fiesta Brava en el Perú y compartir su filosofía de la crianza de los toros de lidia.

Sobre estos mismos asuntos conversábamos con Rafael Puga en una entrevista que le hicimos junto a su hermano, el también ganadero Roberto Puga, y que publicamos en el diario La República el 5 de diciembre de 1993. A 30 años de la fundación de este importante hierro nacional, es interesante comparar ambos reportajes, que enseguida enlazamos.

 

En la tierra del toro

Enlace al reportaje de César Terán Vega, publicado en el diario La República el 5 de diciembre de 1993

Foto: Rolando Ángeles S.

Los enormes ejemplares que presentó este año el ganadero Roberto Puga, en la quinta y sexta de abono de la Feria del Señor de los Milagros de Acho, reactualizaron una vieja polémica entre los amantes y conocedores de la Fiesta Brava acerca del tamaño, peso, presentación, trapío, bravura y nobleza que deben caracterizar a un toro de lidia...

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Torera Amistad

Docente, político y ganadero taurino Marcial Ayaipoma defiende en el ruedo sus afectos y filias taurófilas

"Es muy importante la presencia y el trapío y la edad del animal, que se vea inmediatamente los cuatro años cumplidos, cosa que no se ha visto en muchas corridas pasadas. Cuidado con esto"

- Enlace a la entrevista de José Carlos Valero de Palma publicada esta semana en la revista Caretas

La amistad, volando como las águilas, puede llegar a alcanzar alturas inmensas, esas alturas que solo pensamos que pueden ser arañadas por el amor. El amor es un sentimiento fuerte, explosivo, tumultuoso, que tiene efectos de rebote como el batir de las olas marinas en los roquedales costeros. En la amistad no; en la amistad no hay intercambios, ni ensoñaciones, ni exigencias anímicas, ni disfrutes sexuales, ni arrebatos pasionales ya que en la amistad no hay transvases emocionales necesarios para la búsqueda de la felicidad en pareja. La amistad es una mano abierta que da y que no se cierra jamás. Es el sentimiento más puro que existe ya que en él no hay un átomo de egoísmo y por eso, ahora, tras escuchar las palabras de Marcial Ayaipoma que me han expuesto las diversas e importantes actividades en las que anda últimamente inmerso y verlo, en este mismo instante, hablar con un grupo de amigos y admiradores (la servidumbre del famoso) que, coincidentemente, están también almorzando en el restaurante Costa Verde en una mesa aledaña a la nuestra y se han levantado para saludarlo, yo me quedo solo en la mesa pensando cuál es la característica más importante que puede definirlo. Inmediatamente lo veo todo claro. Ni docente, ni político, ni hombre de negocios, ni empresario taurino, ni ganadero, ni nada de nada, porque no hay nada que lo ensalce más y lo haga más importante “per se” que esa maravillosa y bellísima historia de una gran amistad que lo ha tenido a él como protagonista principal. ¡Jamás, a lo largo de mi vida, he visto una amistad tan cuidada a través del tiempo! Esta amistad llega ahora incluso a acariciar las estrellas ya que el otro pilar de esta historia, el torero Antonio José Galán, muerto el 12 de agosto del 2001 en un accidente de tráfico en España, sobrevive hoy a través de los homenajes y recuerdos que todos los años se le hacen emotiva y puntualmente en el Perú por obra y gracia de su amigo que no lo olvida. Marcial vuelve a sentarse frente a mí y yo, con la mente llena de esa amistad sublimada le hago la más lógica de las preguntas:

–¿Cuándo se hizo amigo de Antonio José Galán?
–Cuando lo conocí. En el año ’71 lo contraté para la feria que titulé “Ciudad blanca de Arequipa”, en la que se dio el Escapulario de Oro de la Virgen de Chapi.


–¿A los 28 años ya era usted empresario taurino?
–Tenía experiencia de haber dado novilladas en Acho en el mes de mayo durante varios años...

http://www.caretas.com.pe/Modules/GetStorageFileAudit.ASP?Mode=D&Query=Magazine_Article_File_D&ID=53645

lunes, 31 de mayo de 2010

Julio Aparicio mejora lentamente, pero sigue grave

Torero recibió cornada que heló la sangre a medio mundo

- Artículo publicado hoy por Tauromaquias.com

El matador Julio Aparicio continúa en el área de cuidados intensivos del hospital 12 de Octubre de Madrid en estado "grave", pero "mejorando progresivamente" de las lesiones que le provocó la cornada recibida en el cuello cuando toreaba en Las Ventas el 21 de mayo.

Aparicio, que en estos días ha sido operado dos veces, ya fue "liberado de la ventilación mecánica" y respira por sus propios medios, según indica el parte médico del hospital.


Al torero le han realizado dos traqueotomías. La segunda fue necesaria debido a que cuando ya se encontraba en piso del nosocomio sufrió la entrada de aire por donde tenía la primera, oprimiéndole los pulmones.

domingo, 30 de mayo de 2010

Historia de las Ganaderías de Lidia en el Perú

Lanzan segundo volumen de imprescindible serie bibliográfica sobre la tauromaquia en nuestro país 

La historia completa de las ganaderías de toros de lidia que han existido y de las que actualmente se dedican a la crianza del ganado bravo en nuestro país es el tema de estudio del libro Orígenes e Historial de las Ganaderías de Lidia en el Perú, segundo volumen de la serie bibliográfica La Tauromáquia del Perú, escrita por Bartolomé Puiggrós Planas con la colaboración de Dikey Fernández Vásquez.


El volumen, de 490 páginas, aborda los siguientes temas:

miércoles, 6 de enero de 2010

El 2009 hubo 399 festejos taurinos en el Perú

Se inauguraron dos nuevas plazas y se celebraron 27 corridas más que el 2008

- Artículo publicado por Tauromaquias en el diario El Men

El año pasado se han realizado 399 festejos taurinos, entre corridas de toros, novilladas y espectáculos mixtos. Así lo establece el acucioso Informe Estadístico del Perú Taurino 2009 presentado por el periodista Dikey Fernández.

La cifra confirma que en el Perú se realizó más de un espectáculo taurino diario. Se celebraron 27 corridas más que el 2008 y se incrementó el número de espectáculos formales, si bien todavía proliferan los festejos mixtos.



Se inauguraron dos plazas de toros nuevas en Rondos, Huánuco, y en Maranganí, Cuzco. De junio a octubre, meses en los que disminuyen las lluvias en la región alto andina, se dispara la actividad taurina en las provincias peruanas.

Agosto sigue siendo el mes de los toros en el Perú, con 78 tardes. Le sigue julio con 76 festejos y octubre con 60. En setiembre hubo 54 tardes taurinas.

La Feria San Juan Bautista de Chota, Cajamarca, es la más importante del país después de la del Señor de los Milagros de Lima.

Maltrato a los toreros peruanos

Según el informe de Fernández, para un total de 442 puestos disponibles intervinieron 61 matadores de toros.

De estos, tan solo 20 han sido peruanos y 41 extranjeros (19 españoles, nueve venezolanos, siete mexicanos, tres colombianos, dos franceses y un ecuatoriano).

Casi el 70% por ciento de matadores son extranjeros. Esto pone en evidencia que los organizadores de las ferias siguen pisoteando impunemente la Ley del Artista, que en su artículo 28 sentencia: “En toda feria taurina debe participar por lo menos un matador nacional. En las novilladas, becerradas y mixtas, debe actuar por lo menos un novillero nacional”.

Los sindicatos de toreros nacionales deben unirse por fin y exigir un estricto control para que los organizadores de festejos no sigan maltratando a los coletas peruanos excluyéndolos de los carteles o colocando a toreros de diferente categoría razón por la cual abundan los festejos mixtos.

El año pasado torearon 28 novilleros con picadores, 54 novilleros sin picadores, 12 becerristas y 3 toreros a caballo.

Nuevamente en el escalafón de matadores de toros por número de festejos volvió a ocupar el primer lugar el español David Gil (52 tardes), quien cumplió su novena temporada en el Perú. Le siguen los nacionales Juan Carlos Cubas (30), Paco Céspedes (27) y Fernando Roca Rey (26).

En el escalafón de novilleros descolló la peruana Milagros Sánchez (26 festejos), seguida por sus compatriotas Ángel Jiménez (22), Pablo Juárez (20), Emilio Barrantes (18) y Fernando Villavicencio (18).

De los becerristas hay que destacar la notable campaña de Andrés Roca Rey ‘El Andi’, con una decena de actuaciones, todas ellas con salida a hombros por la puerta grande.

Entre las actuaciones de los matadores extranjeros sobresalieron las de Eduardo Gallo, David Esteve, Francisco Javier Corpas y Antonio Bricio. Otros diestros foráneos destacados que la afición peruana ya había visto son Sánchez Vara, Cristóbal Pardo, Vicente Bejarano y Carlos Criollo.

Faltaron toros

El 2009 volvieron a faltar toros para dar abasto a tantas corridas en el Perú. Sin embargo, se ha afianzando la cabaña brava nacional con la fundación de nuevas ganaderías en los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Ica y Huánuco. Además, se ha tenido que importar ganado Colombia.

El Informe Estadístico 2009 revela que también se ha traído animales de Ecuador, burlando las disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Luego de Lima y Chota, otras localidades del interior que organizaron buenas ferias son: Tacabamba, Bambamarca, Celendín, Canta, Caravelí, Ranrahirca, Chumpi. También se han organizado buenas corridas en Palca, Sicaya y Huasahuasi. Este año deben mejorar mucho las ferias de Cutervo, Trujillo y Pullo para retomar el nivel taurino de años anteriores.



miércoles, 8 de julio de 2009

Toros en Chavín

Por: Leopoldo Zuzunaga

El matador de toros peruano Paco Céspedes estoqueará en solitario cuatro toros de la ganadería San Sebastián en el festejo taurino que se realizará el 18 de julio en el distrito de Chavín de Huántar en homenaje a la Santísima Virgen del Carmen. Así lo informó la familia Pozo Garcia, organizadora del festejo taurino en este distrito ubicado en la provincia de Huari (Ancash).

Plaza de Armas del distrito de Chavín de Huántar

A cinco cuadras de la plaza de armas de Chavín de Huántar se encuentra el famosísimo complejo arqueológico del mismo nombre, capital de la milenaria Cultura Chavín.

CHAVÍN TAURINO. Pronto, miles de aficionados de Chavín de Huántar contarán con moderna plaza de toros. (Foto: Diana/Picasa)

El día del festejo se inaugurará el anillo de la nueva plaza de toros del distrito que estará terminada el próximo año y que contará con un aforo de 5,500 espectadores.

San Sebastián

La ganadería San Sebastián fue fundada en 1980 por Robinsón Ayala Gride y su divisa es blanca, celeste y negra. Su finca se ubica en Pariahuanca, provincia de Carhuaz (Ancash).

Procede de vacas de Rafael Puga y un semental de Juan Manuel Roca Rey. Posteriormente adquirió el toro Nº 17, de Alfredo Galdós, hijo de Pesetero, toro de Roberto Puga, indultado en Acho el 2001

El 2005, Pablo Salas indultó un bravo ejemplar de este hierro en San Marcos, que hoy padrea en Yanahuara, Arequipa, en la ganadería del señor Chicata. Al año siguiente, en Huari, Paco Céspedes desorejó a dos bravos novillos de la dehesa, en la inauguración de la monumental plaza de toros.

El triunfo más reciente de San Sebastián fue el 16 de setiembre del año pasado, cuando el matador huancaíno Juan Carlos Cubas le cortó dos orejas y rabo a un precioso y bravo ejemplar de capa colorada, Nº 78, en la feria de Recuay, refrendando el buen momento que vive esta pujante ganadería.



Más: HUARI

lunes, 9 de marzo de 2009

Colombia da bienvenida a Toros peruanos

Hierro de Roberto Puga abre nuevo mercado y pone en alto divisa nacional

Artículo publicado Hoy en el diario El Men

A pesar de la injusta oposición de un sector de ganaderos colombianos a la importación de toros peruanos para la Feria de Cali 2009-2010, el gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía, confirmó en la última semana la compra de un encierro de la ganadería peruana Roberto Puga. 
Además, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), José Félix Lafaurie, dijo que siempre y cuando los protocolos fitosanitarios sean estrictamente salvados, no hay ningún impedimento para la importación de los astados peruanos.

Roberto Puga en toriles de Acho
GANADERO. Puga quiere repetir en Cali éxitos obtenidos con sus toros en casa. (Foto: Rafael Morán La Rosa).

Considerando la gran cantidad de toros colombianos que en los últimos años se vienen lidiando en el Perú, el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú emitió un comunicado para: “Expresar nuestro orgullo y satisfacción de que un encierro de la ganadería nacional de Roberto Puga lidie en una importante Feria Taurina como es la de Cali, augurando que esa corrida será un éxito, brindando un gran espectáculo y triunfos, como los que se han venido dando en Acho en los últimos años”.

TOROS EN LA PLAYA. Vamos a despedir el verano en el balneario Las Delicias de Trujillo, donde el domingo 22 de marzo se realizará el tradicional Festival de San José, que en su XVI edición recibirá al matador nacional Fernando Roca Rey y a su hermano, el espectacular niño torero Andrés Roca Rey, ‘El Andi’. Ellos lidiarán ganado de La Pauca, del ganadero y matador Rafael Puga.

TORO MATCH. Arte, emoción y fiesta taurinos en el balneario trujillano Las Delicias.

La diversión y la adrenalina también están aseguradas para los valientes que participen de la pamplonada y se lancen al ruedo en el Toro Match, alternando con los aguerridos equipos de los balnearios de Huanchaco, Playa Blanca y los locales de Las Delicias.

PLATAFORMAS TAURINAS DE PERÚ Y VENEZUELA SUSCRIBEN ACUERDO. Los representantes de las Plataformas Taurinas para la defensa de los toros del Perú y Venezuela, Carlos Castillo y Rafael Escalona, suscribieron el pasado 25 de febrero un acuerdo al término de la XL Feria Internacional del Sol en la ciudad de Mérida, Venezuela.
Gracias a este convenio, se realizarán actividades sociales, culturales y recreativas con el fin de cohesionar ambas organizaciones y unir esfuerzos en pro de la Fiesta Brava. Además, ambas instituciones se comprometen a coordinar con las Plataformas Taurinas, u organizaciones similares de México, Colombia, Ecuador y otros países, la necesaria integración de las mismas para formar la que se denominará Plataforma Taurina de América, como un solo frente de defensa contra los ataques de los detractores del arte de la Tauromaquia.

FALLECIÓ PERIODISTA TAURINO FERNANDO MARCET. El Perú taurino está de luto. Luego de más de tres años de luchar cual bravo toro contra el cáncer, murió el viernes 6 de marzo el cronista Fernando Marcet, acucioso y pertinaz crítico taurino, corresponsal del portal Opinión y Toros. Sus restos fueron cremados el sábado en el cementerio Jardines de la Paz de la Panamericana Sur. Nuestras condolencias y solidaridad con sus familiares.

DAVID CARRASCO. El novillero peruano que desde hace algunos años reside en México toreará el 22 de marzo en la tercera novillada de la temporada del Cortijo de los Ibelles, frente a novillos de La Paz. Y el día 28 estará en Toluca con novillos de San Felipe Torres Mochas, donde alternará con Jorge Adame (Aguascalientes), Karla de los Ángeles (Tlaxcala) y Santiago Sierra (Guadalajara).



Más artículos publicados en EL MEN, el diario más popular del Perú

domingo, 5 de diciembre de 1993

En la tierra del toro

A 127 kilómetros, al noreste de Lima, se encuentra el emporio de ganado de lidia más grande del país. Pertenece a los hermanos Puga, los descendientes de una familia identificada desde hace décadas atrás con la fiesta taurina. Sus ejemplares, que causaron inusual expectativa y sobre todo polémica en la Plaza de Acho, son formados allí, cotidianamente, para ese temperamento bravío que, en sus momentos finales, han mostrado en el ruedo

Reportaje de César Terán Vega publicado en el diario La República

Fotos: Rolando Ángeles Simic

Los enormes ejemplares que presentó este año el ganadero Roberto Puga, en la quinta y sexta de abono de la Feria del Señor de los Milagros de Acho, reactualizaron una vieja polémica entre los amantes y conocedores de la Fiesta Brava acerca del tamaño, peso, presentación, trapío, bravura y nobleza que deben caracterizar a un toro de lidia.

En temporadas anteriores las características dominantes de los toros que se lidiaban en Acho eran su escaso tamaño, su falta de trapío y, casi siempre, aunque con excepciones, su mansedumbre.



Este año se creó mucha expectativa en torno al peso y al tamaño de los toros de Roberto Puga. Además de la imponente presencia de los pupilos de la divisa azul y amarillo, se hablaba de que pesaban por encima de los 550 kilos y de la respetable conformación de sus cornamentas.

ARCHIVO (Todos los artículos)