▶ Primera corrida de Acho 2023 será un mano a mano goyesco entre Roca Rey y Galdós
El maestro Julián López ‘El Juli’ le cedió el mando del toreo al joven diestro peruano Andrés Roca Rey el 15 de septiembre en Albacete, España, donde alternaron juntos por última vez. Esa tarde, el limeño, de 26 años de edad, le brindó uno de sus toros al madrileño, de 40 años. Ambos cortaron dos orejas y salieron a hombros de la plaza.
El 1 de octubre, el Juli se retiró de los ruedos en Sevilla -tras 25 años de carrera- no sin antes referirse a Roca Rey en el programa radial El Toril, de Onda Madrid: “He competido y convivido con toreros como Curro Romero hasta Roca Rey, la figura del momento. Para tener longevidad en una carrera como esta, estás en manos del público, que es el que manda…”.
"Desde ganaderos hasta aficionados somos un todo, debemos impulsarnos para que los que nos atacan vean que hay fuerza en nosotros"
Entrevista de la periodista Lu Llanos al nuevo matador mexicano de 24 años de edad
“El maestro Roca Rey es un referente importantísimo en mi carrera, por la raza que le vi. Estando en México fui de tentadero con él y lo vi. Impresionante. Esa ambición, esas ganas, me hicieron aprender. Entonces, es tanta la admiración y respeto que le tengo, que lo considero pues un figurón, un maestrazo y, con todo respeto, una bestia porque es que está todos los días, todos los días, todos los días y evolucionando.
Luego ya me digo: ‘Rayos Fonseca, vas a alternar con Roca Rey’. Ya te entra el pensamiento de: ‘es que tienes que competir, tienes que darlo todo’. Uno compite con uno mismo, pero no quita que estás acartelado y que vas a rivalizar, entonces es un compromiso muy grande y dices: ‘Ahora yo ¿qué voy a hacer? je, je…’, pero bueno lo que tengo es… salir con el corazón…"
CÓMO DEFENDER A LOS TOROS
"… Me preocupan los tantos ataques que hay a la fiesta. A la afición le llevo diciendo que cada uno, desde nuestras trincheras, podemos hacer algo. No nos comamos la cabeza con que: ‘deberíamos hacer esto, y esto, y esto’, no, desde tu simple red social, desde tu simple gesto de ir a una corrida, cosas puntuales, que están a tu alcance, hacerlas… y que seamos felices, que soñemos, que lo intentemos… sobre todo, que quieran a sus familias…
… Hagamos ese algo para intentar que sea como antes, proyectar a un torero, hacerlo parte del pueblo… impulsar a varios toreros a rivalizar entre ellos porque hacen falta cosas así en nuestro país, de cara a llenarnos como aficionados, a volver a traer a la gente a las plazas y a que los políticos, y todos aquellos que nos están atacando vean que hay fuerza en nosotros.
Somos un todo, un todo, ganaderos, empresarios, periodistas, aficionados, que debemos de impulsarnos y no ser como el cangrejito de: ‘Uyuyuy te voy a tirar porque no quiero que subas’, hay que quitarnos esa mentalidad… sería muy bonito… hace falta, eso diré".
Isaac Fonseca nació en Morelia, Michoacán, el 22 de mayo de 1998
Tomó la alternativa como matador en Dax, Francia, el 12 de agosto de 2022. Padrino: José María Manzanares. Testigo: Andrés Roca Rey. Dio la única vuelta al ruedo de la tarde frente a su primer toro, de Núñez del Cuvillo.
Apoderados: Carlos Aragón Cancela y Jacobo Hernández
Cuadrilla: Banderilleros Raúl Ruiz 'Cachorro', Juan Carlos Rey y Jesús Robledo 'Tito'. Picadores Jesús Vicente y Juanjo Leiro. Mozo de espadas Vicente Martínez 'Pichaque'. Ayuda Francisco Javier Alonso.
Brindis de Roca Rey a Calamaro en Jerez, España, mayo de 2018. Foto: SevillaPress.com
El cantante argentino Andrés Calamaro ofreció ayer una entrevista radial a RPP en vivo para hablar de su nuevo disco Dios los cría, en el que vuelve a cantar sus grandes éxitos junto a más de 18 artistas consagrados y emergentes. En un momento de la conversación se refirió al joven matador peruano:
A. C.: Hacer una gira es una responsabilidad, una exigencia, la excelencia es el piso para nosotros... Los cantantes somos como toreros. Aprovecho para felicitar al gran Roca Rey por el mano a mano con Pablo Aguado. Perú está en la cumbre de la cocina y de los toros. Qué envidia, pese a todo sigue siendo el paraíso y ya sabemos cuál era el oro que buscaban los conquistadores ¿no?. Sí Argentina tiene a Messi y al papa Francisco, Perú tiene al cocinero Gastón y a Andrés Roca Rey por supuesto.
RPP: Y tu vida es apasionante porque eres un fotógrafo profesional, has hecho una exposición basada en tauromaquia. Es decir que tus pasiones las concretas en algo que el público puede disfrutar.
A. C.: Muchas gracias por sacar el tema de la fotografía taurina. Es verdad, hace 10 años, intermediando la amistad que tengo con la gente del toro y la fotógrafa estelar Anya Bartels, empecé a viajar... casi por el mundo porque me faltó ir a Acho y a ver a Perú... y descubrí un estilo basado en mi propia visión de las cosas...
El portal taurino español Mundotoro ha publicado una foto-entrevista de Navidad al matador peruano Andrés Roca Rey, número uno de la temporada que ha terminado. En sus contundentes respuestas desde el Perú -donde renueva energías junto a su familia- declara las intenciones con las que afrontará el 2019. Revela además la madurez y precoz sabiduría que el toreo puede infundir en un joven de 22 años.
1. Por encima de los triunfos están los sueños y, ahora mismo, soy muy feliz.
2. Poco a poco, encuentras matices en tu toreo que, con el tiempo, dan grandes saltos a tu Tauromaquia... Luego, es trabajo propio que salgan con naturalidad esos nuevos recursos: saber interpretar cuando es el instante de usarlos.
Roca Rey en la última de Acho 2018, Lima. 📸 Virgilio Grajeda
3. Priorizo el toro que tenga raza, entrega, ansia de querer cogerte, porque aquello es lo que emociona... por supuesto que tengo ganas de abrirme a otros encastes, es bueno, pero que nadie crea que un cárdeno es más encastado que un colorado... todos matan por igual.
4. En esta profesión expones tu vida cada tarde, así que es ilógico mirar más allá de la siguiente... Aquí hay que ir toro a toro... como si no hubiera un después.
5. Sí, sería bonito compartir cartel con José Tomás, siento el máximo respeto por las figuras que han hecho Historia del toreo.
6. El toreo es mucho más grande que ser un número uno, la Historia es la que hace eterno a cada uno...
7. Aquí te olvidas hasta de tu propia vida, porque en el ruedo eres libre, estás sólo con el toro y te puedes expresar sin reservas.
8. Es ilusionante encontrar caras nuevas alrededor de la plaza, generar ese interés en gente que no es aficionada y ver muchos jóvenes... perpetúan el futuro de tu profesión. Te sientes la causa de que se acerquen al toro, una razón más de orgullo y de motivación para mí. 9. En todas las actividades hay relevos, el tiempo pasa y es algo natural, sobre todo importante para introducir savia nueva, pero no creo que haya que forzarlo, es algo que va a suceder.
10. Eres consciente de que el toro te puede coger en cualquier instante de la lidia, pero lo asumes, cargas con ese lastre mental como parte de la vereda hacia la gloria.
Lee la entrevista completa de Ismael del Prado con galería fotográfica en Mundotoro.
Consejo taurino del Rímac designó el lunes a Paco Chávez y Flavio Carrillo
Juez de plaza Fernando Loayza: El reglamento da pautas, pero se usa el criterio
El Consejo Taurino de la Municipalidad del Rímac nombró el lunes como directores de cambio de suerte de Acho a los matadores Paco Chávez y Flavio Carrillo en remplazo de los renunciantes, el matador Luis Miguel Rubio y el torero aficionado Fernando Araníbar. Ellos asesorarán al presidente a partir de la siguiente corrida de toros de la Feria del Señor de los Milagros.
Palco de Acho, domingo 11 de noviembre (Foto: Virgilio Grajeda).
La medida fue tomada por las decisiones del presidente de plaza, notario Fernando Loayza, que generaron polémica en las dos primeras corridas de la Feria del Señor de los Milagros, sobre todo por el indulto del último domingo al primer toro del matador español Álvaro Lorenzo, que provocó que un sector de aficionados pidiera a gritos el cambio de juez.
Matador Paco Chávez (Facebook Pedro P Perez)
El consejo taurino está integrado por el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, junto a los regidores José Manuel Cieza, Renato Manuel Zapata, Rosa Iselda Mariños y los asesores: José Alonso Chirinos, Oswaldo del Carmen Hundskopf, Augusto Eduardo Fernández, Carlos Mario Loayza, Jorge Manuel Reyes y Enrique Sifuentes. Se encarga de evaluar la labor de los directores de cambio de suertes y de los veterinarios durante la realización de la feria de Acho, entre otras funciones.
Matador Flavio Carrillo (DeBarrera TV).
EL JUEZ RESPONDE
Al parecer, el cambio de funcionarios se ha decidido para no remover de su cargo al presidente de plaza, quien ha considerado necesario conceder por primera vez una entrevista. La exclusiva ha sido de la página DeBarrera TV, medio al que ha dicho que "existe el reglamento, que hay que cumplir, pero también existe el criterio, que nace del sentido común, que lamentablemente no siempre es muy común".
Loayza dijo que decide en base a lo que ve y a lo que le dicen sus asesores, pero que él es el responsable de los errores que comete sobre todo por el poco tiempo que tiene para meditar en el instante. Sin embargo, a su criterio el toro Lanudo de El Olivar merecía el indulto, pero en un primer instante el ganadero le indicó que fuera estoqueado y después, que lo indulte. Afirma que accedió porque el 80% de los asistentes lo pedía.
Responsabilizó del escándalo a un grupo de aficionados movido por el odio que tendría intereses personales, y a otro grupo, que no es de aficionados, y se queda callado sin sostener su posición dejándose llevar por los gritos del primer sector, dijo.
En sentido similar explicó la concesión de la segunda oreja al matador Juan Carlos Cubas en la primera corrida. También justificó la no concesión de una oreja al diestro Alfonso Simpson y el no haberle dado la vuelta al ruedo a al quinto toro la tarde del domingo porque el personal de arrastre hizo muy rápido su labor.
Descartó que se estén manipulando las astas. Explicó que para hacerlo se requiere meter el animal a la manga y que al hacerlo se corre el peligro de malograr los pitones y el toro puede bajar de peso.
Enfatizó que todos tienen derecho de criticar pero con altura, con mayor razón siendo taurinos, sino se estaría bajando al nivel de los antitaurinos.
Entrevista al presidente de Acho, Fernando Loayza, por de DeBarrera-Tauromaquia
El conductor del programa de TV Tendido Cero, Federico Arnás, le realizó una entrevista de 45 minutos al mejor torero del 2018, el peruano Andrés Roca Rey. Con el fondo musical de El Científico, de Coldplay, y una leve carraspera, el peruano dijo -entre muchas revelaciones- que no piensa en el futuro sino que se esfuerza y torea cada día para que lo que venga sea bueno siendo consciente de que se juega la vida en cada pase.
Piensa torear más encastes, pero con toros que provoquen emoción. Sabe cuánto gana cada tarde, pero no torea por dinero sino por que es lo que le apasiona. Está enamorado de las personas que quiere y de la vida. Le gusta ver videos de toreros antiguos y admira a Luis Miguel Dominguín.
Se ha comprado una finca en el campo al sur de Lima donde prefiere estar siempre cuando viene al Perú, disfrutando de su familia. Torear de salón es una de las formas que tiene de meditar. Convierte la presión en motivación. Se conmueve cuando le siguen los niños y ha visto llorar a jóvenes de su edad al verlo. Esto le motiva a darlo todo frente al toro...
"La fiesta necesita que salga un joven que remueva al escalafón... confío en Roca Rey o José Garrido aunque llevan dos días en el mundo del toro y ya son figuras, algo sorprendente"
Jaime Roch/ EL ROTATIVO. Francisco Camino Sánchez, Paco Camino en los carteles, se muestra abrumado y reflexivo a sus 77 años por la repetida propensión al retroceso en el mundo del toro. La desilusión del diestro sevillano es proporcional al tamaño de la esperanza depositada en que “salga un joven que remueva al escalafón”.
Doce puertas grandes en Las Ventas, treinta cornadas y un cuarto de siglo en activo avalan sus palabras. La estética de la ausencia de esfuerzo en la clásica tauromaquia del Niño Sabio de Camas revela una enorme impresión de maestría. Como la convulsión que aporta un buen poema, al toreo de hoy en día le hace falta la visión, la valentía y la buena fe de Camino. Un torero en paz con sus ideas
¿El toreo ha evolucionado?
Sí, actualmente se torea más en línea recta y se busca menos la hondura, es decir, pocos toreros llevan al toro detrás de la cadera. Hoy en día se torea muy bonito pero falta emoción y seriedad durante la faena y la afición en una plaza de toros debe de estar en vilo, al grito.
Paco Camino durante la entrevista (Foto: Pascual Roch).
¿Por qué falta emoción?
Por culpa del toro y el torero. La emoción es la trasmisión de la tragedia y el público debe de ir a la plaza pensando: “Dios quiera que no pase nada”. Eso, ahora, no ocurre.
¿Cómo es el toro actual?
El toro que sale por chiqueros es igual todas las tardes hasta tal punto de que el torero marcha del hotel con la faena premeditada. En mi época, salían animales más diferentes y había que pensar delante ellos.
¿Dónde reside el problema?
Los ganaderos hacen un toro muy bueno para el torero. Creo que llegará un momento en el que la gente se aburra porque el toro ha perdido fiereza y ha ganado en docilidad. Antes, el que salía bravo recibía tres puyazos y embestía con más fuerza; ahora, con un solo puyazo se caen. Además, las figuras actuales no matan las ganaderías que matábamos antes y no salen de esas cuatro divisas predilectas. La fiesta necesita que se refresque y que salga un joven que remueva al escalafón.
"Actualmente se torea más en línea recta y se busca menos la hondura, es decir, pocos toreros llevan al toro detrás de la cadera". (Reproducción: Blog La Fiesta prohibida).
"Los toreros de hoy en día dicen que disfrutan delante del toro, algo que nunca me ha pasado a mí"
¿Usted cómo definiría la bravura?
Es el equilibrio entre la fiereza y la nobleza. Es el toro que va al caballo tres o cuatro veces con alegría y no se cae en la muleta. Actualmente, hay un exceso de nobleza bobalicona que es sinónimo de suavidad. Antes, llamabas al toro un vez y se arrancaba cinco veces; ahora, lo llamas cinco veces y se arranca una vez. La prueba está en que los toreros de hoy en día dicen que disfrutan delante del toro, algo que nunca me ha pasado a mí. Lo que sí que he dicho, a pesar de tener mucho miedo, es: “Qué bien he estado hoy”.
¿La gente se aburre en los toros?
Lo peor que le puede pasar a un espectáculo es que aburra y el toreo lo está sufriendo aunque creo que no se va a acabar nunca. Van a salir chavales que muevan masas y manden en la fiesta. Hoy en día, salimos de la plaza y no nos acordamos de ninguna faena porque muy pocos toreros dejan huella. Por ejemplo, confío en gente joven como Roca Rey o José Garrido aunque llevan dos días en el mundo del toro y ya son figuras, algo sorprendente.
"Confío en gente joven como Roca Rey o José Garrido".
¿Qué matices de los toreros actuales escogería para formar uno revolucionario?
Un torero es importante por su concepto, no por características sueltas. Aunque a los diestros de hoy en día les falta estilo propio, elegiría la elegancia de Manzanares, el arte de Morante, la capacidad y el sentido de la lidia de Ponce y el valor de José Tomás. Solo Belmonte, Manolete, El Cordobés, Paco Ojeda y José Tomás son los auténticos revolucionarios del toreo.
¿Qué cualidades debe reunir un torero?
Tiene que agrupar valor, ambición y ganas para que no le ganen la pelea los compañeros. Siempre hay que creerse el mejor e intentar arrollar en el ruedo. Actualmente, no hay un torero de masas que mande y me da pena que los toreros se besen en el patio de cuadrillas, algo que nunca he hecho. Antes del festejo, no nos cruzábamos las miradas entre los compañeros y cuando las figuras llegaban a la plaza, ni nos saludaban.
¿Ha tenido referentes?
No, porque si te fijas en uno lo copias. Eso ocurre actualmente, la mayoría de los toreros son iguales. Además, no me gustan las escuelas taurinas porque a los chavales no se les puede quitar el estilo propio. La técnica no está reñida con la personalidad pero los toreros deben de tener una técnica personalmente propia. Creo que la técnica no se enseña en la escuela sino que se aprende toreando.
¿Cuál es el torero que más le ha gustado?
Antonio Ordóñez por la su espléndida elegancia y su profundidad inigualable. Es uno de los manantiales más importantes del clasicismo de los últimos años. Rafael Ortega o Julio Aparicio también andaban muy bien con los toros.
Antes ha mencionado a José Tomás. ¿Qué me dice de él?
Es un torero que manda pero torea muy poco. Sí que reúne las virtudes para ser líder en la fiesta porque tiene una personalidad asombrosa y donde sitúa él su cuerpo, otros toreros ponen la muleta. Es muy puro, hondo y verdadero. La pureza tiene como consecuencia la hondura y la profundidad y eso, actualmente, se ve muy poco.
¿Cuál es vuestra relación?
José Tomás y yo nos llevamos muy bien porque somos igual de neutrales y no hablamos mucho. Nos llamamos de vez en cuando aunque no le pongo en el compromiso de que me diga si va a torear y también le invito a mi casa para que tiente becerras. Creo que nuestra relación se afianza a raíz de que ambos devolviéramos la Medalla de Oro de las Bellas Artes cuando esta se le concedió a Francisco Rivera Ordóñez.
¿Cómo se practica la suerte suprema hoy en día?
Ahora pegan “trapazos” para entrar a matar y pierden la muleta, algo que no es nada ético. Hacer la suerte suprema bien es difícil porque son muchos movimientos a la vez. Solo hay que pensar: “Con mi boca voy a dar con el morrillo del toro” y para eso hay que tener mucho valor. Rafael Ortega ha sido el mejor torero que he visto interpretar la suerte suprema porque lo hacía con una pureza extraordinaria y muy despacio.
VIDEO: MUSHASHO. Enfrentamiento entre Paco Camino y Sebastian Palomo Linares
"Se trabaja para dar a conocer a la opinión pública de manera oportuna y transparente lo recaudado en la Corrida Guadalupana"
- Entrevista a Mario Zulaica, por Miguel Ángel García (diario Esto)
El balance de la Temporada Grande, hasta el momento, resulta ser positivo en muchas cuestiones, principalmente por el aumento en la afluencia del público que se incremento 110 por ciento. La empresa TauroPlaza México, que comandan el licenciado don Alberto Bailleres y el arquitecto Xavier Sordo Madaleno, han implementado un esquema que reúne matices enfocados en una nueva afición, sin mover en lo absoluto las tradiciones que comprenden en la Tauromaquia...
SEGUNDA PARTE DE LA TEMPORADA GRANDE
Mario Zulaica, gerente operativo de la Plaza México, nos habló sobre el balance de la primera parte de esta temporada, así como de la segunda parte que ayer mismo se anunció.
-Salió a la luz pública la cartelera de la segunda parte de la Temporada Grande, ¿qué te parecieron las combinaciones?
“Hay todo tipo de interpretaciones artísticas, para todos los gustos; obviamente tratamos de abarcar la mayor cantidad de elementos para poder presentar y estar satisfechos, sin embargo, es difícil. Todos tenemos una idea y cada cabeza es un mundo, pero creo que la empresa apostó por sacar nuevos toreros y apoyar a los jóvenes, crear y generar elementos oportunos para que todos puedan triunfar y sobre todo que la afición pueda divertirse y quiera regresar a la plaza”.
Plaza México, 12 de diciembre de 2017, Corrida Guadalupana.
-Háblanos sobre las apuestas como Joselito Adame con una cuarta tarde y un mano a mano Julián-Sergio.
“Adame es uno de los toreros que lleva la batuta de la tauromaquia mexicana, tiene un amplio reconocimiento en esfuerzo y sacrificio, de capacidad, realizado este año en España, donde ha triunfado en muchas ferias. Por otro lado, tenemos una gran revelación que es sin duda Sergio Flores y más que bien merecido se tiene el torear con una figura del toreo como lo es el Juli. Y hay novedades como la de Diego Sánchez y Antonio Lomelín, que se van a presentar y que tiene muchas cualidades. Podemos ver a Jerónimo que es interpretación pura del toreo mexicano y que ha gustado siempre en la México. Hay una serie de elementos bastante interesantes que gustarán mucho al aficionado”.
PRIMERA PARTE -Qué sabor te deja la primera parte de la Temporada Grande, ¿cumplió con las expectativas?
“Sin duda se lograron muchas metas, queda mucho por trabajar y corregir, somos una empresa que vamos creciendo de la mano con la plaza y la afición. Cada vez iremos mejorando los carteles, la propuesta, pues buscamos entender qué es lo que más gusta y dónde acertamos para seguir esa línea de continuidad y crecimiento”.
-¿Los toreros mexicanos han respondido a la expectativa?
“Es importante resaltar a todas nuestras figuras nacionales, sin duda pueden tener una rotundidad que están alcanzando para estar al nivel de las figuras extranjeras; contamos con nuestra propia materia prima que siempre tiene una capacidad de sacrificio y entera para pelarle las palmas a quien sea”.
GANADO BAJO LA LUPA
-El ganado ha estado bajo la lupa de la opinión publica, ¿qué opinión te merece?
“Tratamos de traer lo mejor presentado, al igual que los ganaderos, ninguno quiere que le piten un toro o que se lo rechacen; a nosotros tampoco nos gusta dar la imagen de que las cosas no se hacen bien. Lo que debemos entender es que no tenemos un molde para hacer toros iguales, hay diferentes complexiones como cualquier especie; en base a muchas cosas que conlleva este tema, siempre tratamos de traer lo mejor y los ganaderos así lo asumen. La critica de los aficionados siempre será el correcto y a eso tratamos de adaptarnos”.
-¿Por qué Teofilo Gómez hasta en cuatro tardes?
“Las ganaderías, como los propios toreros, pasan por sus momentos y el año pasado quedó constante y latente, que Teofilo Gómez fue la ganadería triunfadora; así mismo también hay ganaderías que en otros años han tenido su momento. Debe ser aprovechable disponer de toros que contengan los elementos necesarios para que puedan triunfar los toreros; en base al resultado del año pasado y lo que está arrojando este, la apuesta por esta ganadería se debe a que está pasando por un gran momento junto con otras ganaderías. Contemplando, claro, la presentación”.
-Hemos visto cambios de ganaderías incluso de última hora.
“Hay imprevistos que suceden porque estamos hablando de toros bravos por naturaleza; los toros se pueden enfermar, o pelear y eso causa bajas. El no tener a veces extensiones tan grandes para reponer un toro y evitar parchar el encierro, optamos por sustituirlas. Todo movimiento que se ha hecho es de buena fe y en beneficio del espectáculo”.
-Se ha puesto de moda un hierro para rejones, “por designar”, ¿a que se debe?
“Recae en lo mismo. Ejemplo: si tienes una corrida de seis toros y un rejoneador quiere matar dos toros de ese encierro, el hato quedará incompleto. Esto ocasiona que el ganadero se quede con cuatro toros nada más, por lo que será complicado colocar solamente cuatro toros en alguna otra plaza. Es un tema complicado y es algo que se debe de conocer, este tipo de movimiento no tienen que ser mal vistos por una falta de operación o atención, al contrario, se busca resolver y no perjudicar a nadie, sobre todo al ganadero”.
CRECIMIENTO -En relación con el año pasado, ¿aumentó el numero de asistentes a la Plaza México?
“Muchos más, hablamos de un 110 por ciento. Creemos que el apostar por los días sábados no es una mala idea, sin embargo, el poner a competir dos días consecutivos varios fines de semanas está a consideración; o solo es sábado o solo domingo”.
-¿Quedará instituida la Corrida de la Guadalupana? ¿Cuánto fue lo recaudado?
“En el tema de la recaudación se sigue trabajando para darlo a conocer de manera oportuna a la opinión pública, oportuna y transparente. Fue una corrida con todos los complementos de matices y sensaciones, con un gran ambiente de fiesta y eso es lo que demuestra lo que es el toreo. Dios quiera que se pueda mantener y se pensará como poder montarla para los años siguientes, aunque la decisión la está estudiando el consejo de TauroPlaza México. Esperemos que se encuentren todas las condiciones necesarias para volverla a realizar”.
-Una vez concluida la Temporada Grande, ¿habrá serial de La Cuaresma?
“Por el momento estamos centrado con esta segunda parte de la temporada, aún no nos sentamos con el consejo para analizar qué proyecto se puede tener en un futuro. Lo primordial es darle difusión a estos carteles, la fiesta se difunde mucho más en los tendidos y haciendo corridas de toros”, concluyó.
"Entiendo que se piense que soy el convidado de piedra, pero me avalan muchas cosas para estar en este cartel" "Andrés Roca Rey es un ejemplo a seguir por todos los novilleros españoles que intentan seguir su estela"
El matador sevillano Rafael González-Serna Lirola 'Rafa Serna' llegó ayer a Lima para torear este domingo 3 de diciembre en la plaza de Acho, alternando con su compatriota José María Manzanares y el peruano Andrés Roca Rey en la quinta y última corrida de la Feria del Señor de los Milagros 2017. El joven diestro de 22 años de edad, apoderado por Casa Toreros, viene de tomar la alternativa de manos de Alejandro Talavante en la Feria de San Miguel de Sevilla, el último 24 de setiembre, con Andrés Roca Rey de testigo. Esa tarde sufrió una grave cornada que le produjo severos destrozos musculares y vasculares en la axila derecha de los que ya se ha recuperado. Conversamos con él en el Hotel Country Club de San Isidro, donde se hospeda, y le preguntamos por su experiencia en el coso de abajo el puente como novillero el 2016:
- El año pasado tuve una sensación agridulce porque fue una novillada bastante dura, falta de clase, sin opciones para triunfar y me quedé con pena porque lo poco que pude hacer la gente me lo cantó muy rápido y respondió y me di cuenta de que a la afición de Lima le gusta mucho el toreo de gusto y de sentimiento que es el que yo hago y espero el domingo pueda conectar.
- Tampoco hubo suerte con la espada esa tarde.
- Suelo ser muy buen matador de toros, las dos cornadas más graves que he sufrido, en Madrid el año pasado y en mi alternativa en La Maestranza, han sido a la hora de entrar a matar. La verdad es que suele pasar que al toro que toreo bien, a ese lo mato bien.
- Este domingo toreas al lado de Andrés Roca Rey y de Manzanares, nada menos.
Compartir cartel con Roca Rey, así como con el maestro Manzanares, me da un plus más de responsabilidad y de motivación, porque además con Andrés compartimos casa de apoderamiento. Los toreros que estamos empezando buscamos este tipo de tardes donde nos podamos hablar de tú a tú con las figuras del toreo. Por eso mismo la del domingo es la tarde más importante de mi carrera. Sin embargo, no me cohíbe, yo vengo a llevarme el Escapulario a Sevilla sino me hubiera quedado en mi casa.
- Entonces, eres consciente de que muchos vean tu presencia en el cartel como complementaria.
- He venido a batirme, no solo con Roca Rey o Manzanares sino con todos los toreros que han pasado por la Feria. Entiendo que la gente piense que yo soy el convidado de piedra, pero creo que me avalan muchas cosas para estar en este cartel como la entrega que tuve en la novillada del año pasado.
No solo eso, tengo triunfos importantes en mi carrera y he pisado todas las plazas importantes como novillero. No digo que sea el que más me merezco estar, pero creo que sí me merezco torear aquí y lo considero un día muy especial porque es el de mi confirmación en Acho.
Derechazo de Rafa Serna en la novillada de Acho 2016.
- ¿Qué le dirías a quienes no es convence tu inclusión en la última corrida?
- Les digo a los aficionados que tengan paciencia, que si bien ahora no soy un torero conocido, quién sabe lo mismo el año que viene soy cabeza de cartel para la feria de Lima. Hay mucha responsabilidad, pero yo vengo tranquilo, sabiendo lo que tengo que hacer. Sé que lo hago bien y ojalá que a partir del domingo, el aficionado que se preguntaba '¿por qué estará Rafa Serna en los carteles de Acho', pida a Rafa Serna para el año que viene en la Feria del Señor de los Milagros. - ¿Has podido ver los toros?
- Aún no, pero tomé la alternativa en setiembre con una corrida de Matilla (García Jiménez) aunque solo maté un toro por la cornada. Sé que ha triunfado el año pasado en Sevilla y es una ganadería cuyo encaste y forma de embestir me gusta mucho.
- ¿Será diferente alternar con Andrés Roca Rey en Lima?
Con Andrés y su familia me une una muy buena relación. Es una muy buena persona, buen compañero y como torero es el ejemplo a seguir de todos los novilleros que hemos intentado seguir su estela.
El día que lo conocí fue en una becerrada en Huelva. Yo sabía que el maestro Campuzano llevaba un peruano, pero no lo había visto personalmente. Era un novillo para cada alumno. Yo le corté dos orejas al quinto. Le tocaba el sexto y dije 'a ver que hace éste ahora' y le cortó un rabo. Yo pensé '¡Ostras, este tío...!' y después de eso despuntó entre todos.
- Has sufrido varias cornadas para tu edad. ¿Cómo superas una cornada como la última en Sevilla?
- Ni la primera cornada que tuve, a los 15 años, ni las siguientes me han pesado a la hora de volver a torear sino que me han ayudado mucho a entender lo sagrado que es vestirse de luces y salir a torear. Hubo un momento el año pasado, tras la cornada en Madrid, en la enfermería, que yo sentía que me estaba muriendo... A los pocos días murió Víctor Barrio y estuve asustado dos días, pero cuando reaparecí, otra vez cogí el ritmo.
Las dos cornadas importantes que he tenido han sido en días importantes: en las Ventas, donde si no fuera por la cogida hubiera cortado las dos orejas y en el día de la alternativa, donde salí a jugarme la vida desde el primer momento y sabía que cuando se pisa una plaza con tanta verdad, es una puerta u otra. Estoy tranquilo porque son cornadas que te hacen sentirte orgulloso y a la vez te dan categoría.
Momento de la cornada en el día de su alternativa en Sevilla. (Foto: Correo de Andalucía).
- Tu padre, que también se llama Rafa Serna, es un reconocido cantautor... ¿cómo así te decides a ser el primer torero en tu familia?
- Mi abuelo materno, Pepín Lirola, siempre fue muy aficionado a los toros y contaba con cierto poder adquisitivo, ya que era empresario de grandes almacenes, así que se hizo muy amigo de los toreros mexicanos y acogía en Sevilla a figuras como 'El Rey' David Silveti, Arruza, los Armilla, César Pastor, quienes vivían por temporadas en la casa donde yo vivo ahora.
Así que he crecido escuchando anécdotas de mi abuelo con ellos, viendo con él las corridas en la televisión y yendo con él a La Maestranza. La primera vez que me llevó de la mano a la plaza fue cuando tenía tres años y, desde ese momento, creo que no me he perdido ninguna corrida.
Luego mi padre es compadre del matador Francisco Rivera Ordóñez y de la mano de él conocí el aspecto profesional y me apunté a la escuela. La Puerta del Príncipe, que abrí el 2014 como novilleros sin caballos en Sevilla me abrió muchas otras puertas.
- Se te ve maduro para tu edad, aparentas ser mayor, deben habértelo dicho antes...
- Muchas veces. Por el toreo me he acostumbrado a tratar con gente mayor desde niño. Cuando mis amigos salían al cine o a jugar yo tenía la obligación de entrenar, de ir a la escuela, ser disciplinado, hasta ahora, ya que me dedico exclusivamente al toreo.
Soy muy partidario de que el torero esté en el campo. Vivo casi todo el año en el campo, en una ganadería, retirado de distracciones, del centro de Sevilla donde te pasan la voz, te quitan de tu concentración o te cargan de responsabilidades. Vivo tranquilamente, mantengo contacto con mis amigos, que son pocos, y con mi familia. Trabajo mucho el físico y hago toreo de salón, en total son unas 7 u 8 horas de ejercicio diario.
- ¿Qué ventajas te da esa preparación a la hora de torear?
- Sobre todo la mentalidad que me da el campo y pensar las 24 horas en el toro hace que llegue muy fresco a la plaza, con la cabeza muy fría.
- Y siempre has venido a América, no has parado en invierno...
He toreado mucho en México de novillero. Desde que que fui por primera vez tanto mi asesor en España, José María Almodóvar, como Casa Toreros me han cuadrado muy bien las fechas para acabar en España y comenzar en México; acabar en México y comenzar en España y que no me quite el traje. En América me siento muy bien, me tratan superbien me adapto a los horarios y a las comidas.
¿Cuáles son las fuentes de tu tauromaquia?
Tengo la suerte de haber nacido en Sevilla y, quieras que no, Sevilla te pone el sello, soy alumno de la Escuela Taurina de Sevilla y del maestro Luis de Pauloba, donde no te obligan a tener una forma de torear sino que te dan el toreo técnico y tú lo haces como lo sientes.
Yo he bebido de las fuentes del toreo sevillano que es lo que me ha gustado siempre y lo que he visto desde niño. Luego vas creciendo como torero y aprendes otras cosas, pero mi base es el toreo con clase, puro, sin estridencias ni extravagancias... Busco llegar a la gente a través del sentimiento, ese pellizco en el corazón, pero también lo técnico, la profundidad, la despaciosidad, la entrega total, sin salir de mi corte artístico, sevillano.
Mi ídolo es maestro Julián López 'El Juli'. No concibo el toro como él, pero más que nada admiro su forma de entender la vida, su manera de ser figura del toreo. Para mí ha sido mi espejo, mi referente, yo entiendo que es el N° 1 del toreo.
¿Con quién has venido a Lima?
Con mi mamá, le he regalado siete días de vacaciones e irá a la plaza.
Te dedicas solo al toreo. ¿Tienes otras aficiones, te queda tiempo para leer?
Sí, y mis lecturas también son de toros: El Rey de los Toreros Joselito, de Paco Aguado; Juan Belmonte, de Chaves Nogales; El Juli sin comillas, la biografía que escribió su hermano Ignacio López...
También me gusta el flamenco, el pop... Soy hincha del Betis, me gusta el fútbol y cuando puedo lo practico.
Rafael Serna cortó tres orejas en su debut con caballos en Huelva, el 3 de agosto de 2015. Sufrió una cornada grave Madrid el 12 de junio de 2016, año que comenzó toreando en Aguascalientes y lo terminó en Plaza México. Este 2017, cortó tres orejas en la plaza Espartinas de Sevilla, el 28 de febrero. Antes de su alternativa, cortó dos orejas en Huelva el 3 de agosto.
El próximo domingo con Roca Rey, Ponce y toros españoles en primera de Acho 2017
- Página taurina publicada Hoy en el diario El Men por Vladimir Terán
El matador limeño Joaquín Galdós cumple 22 años este miércoles y el próximo domingo 5 de octubre toreará con al maestro valenciano Enrique Ponce y al Gallo peruano Andrés Roca Rey frente a toros españoles de Daniel Ruiz en la primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros. Más que el trofeo ferial, Galdós se juega su futuro.
Con 27 años de alternativa, Ponce es el diestro que ha ganado más Escapularios de Oro de Lima (cinco). Roca Rey viene de España como el N° 1 del Escalafón mundial en plazas de primera. Poco se puede decir de ellos que no se haya dicho ya. Sostienen el mejor cartel de Acho 2017.
Reproducción: Wilfredo Facho.
Galdós ha hecho una temporada triunfal en Europa. En los últimos meses ha sacado agua cristalina del pozo profundo de su templada torería. El viernes lo ubicamos en Arequipa, alistándose para subir a Viraco, a torear el fin de semana con Castaño, David Galán y Román.
Nos confiesa que le hubiera gustado torear, como lo viene haciendo, en plazas de mayor categoría. Por eso acaba de cambiar de apoderado por uno que sí tiene la fuerza de ponerlo en Sevilla, en Nimes y otras plazas de primera, además de Madrid. Ese hombre es el sevillano José María Garzón, empresario de Lances de Futuro y también apoderado de Garrido. Lleva las plazas de Algeciras y Granada, donde ya le ha asegurado su puesto en los carteles.
Consciente de todo lo que se juega el domingo, nuestro compatriota tentó la semana pasada 22 vaquillas en la ganadería huanuqueña de Rissell Parra, de encaste Domecq, vía Roberto Puga. Ha toreado sin presión, con pureza y hondura.
Si bien Daniel Ruiz (divisa verde y amarilla de procedencia Jandilla de Fernando Domecq) es una de las preferidas de las figuras por su nobleza, Galdós la considera una corrida dura pues un toro bravo y con carácter pide la papeleta: “Una embestida con clase y por abajo exige una faena importante”, dice.
Afirma que el domingo saldrá a torear con responsabilidad pero sin presión, disfrutando, como lo ha hecho recientemente para salir a hombros en Boadilla del Monte, San Bartolomé de Pinares, Robledo de Chavela, San Martín de Valdeiglesias, Bolaños de Calatrava…
Sabe que Roca Rey no lo subestima y que la del domingo será una revancha pues volverán a torear juntos después de que le ganara la partida en la novillada de Acho 2014. Con Ponce ya alternó el 2016 en Navaluenga, Ávila. Tiraron el gato al agua y cortaron siete orejas.
Sabe que un triunfo el domingo le abrirá puertas en España y en las provincias del Perú: “El 2018 me gustaría estar unas siete tardes en las ferias taurinas más importantes del interior del país, como Chota, Cutervo, Huamachuco… porque tengo ganas de que me vean mis paisanos y me he dado cuenta de que se puede compaginar perfectamente la temporada española con la peruana”.
Le entristece lo caras que están las entradas en Acho y le preocupa que la plaza no se llene. Espera que los precios de Lima se equilibren pues sería una pena que la afición se ausente.
Un hecho que le ha marcado este año, como a todos los taurinos, pero especialmente a los toreros es la trágica muerte por cornada en el hígado de Iván Fandiño: “Ha sido uno de los golpes más duros que he recibido. Estuve un tiempo muy mal, pero luego me di cuenta de que si no fuera por todos los toreros que seguimos tirando del carro, esto se acabaría y una tragedia no puede terminar con el toreo que nos da tantas alegrías y emociones tan bonitas”, expresa con determinación. “Todos los que nos vestimos de luces ofrecemos nuestros esfuerzos del día al día y estamos dispuestos a dar hasta la vida por esto que tanta felicidad produce”, concluye Galdós.
Al cierre de la presente edición había dado la vuelta al ruedo y recibido una ovación el sábado 28 en la primera de la Feria de Santa Úrusula de Viraco, Arequipa.
ALCALDE DEL RIMAC CONSTITUYE JURADO TAURINO. La Municipalidad Distrital del Rímac anunció la constitución del Jurado taurino de la Feria del Señor de los Milagros, integrado por el alcalde, Enrique Peramás, quien lo preside; tres regidores, seis abonados elegidos mediante sorteo público (tres de sol y tres de sombra), y seis connotados aficionados elegidos por el Alcalde.
Un año más, hay un desequilibrio entre una mayoría de nueve miembros vinculados al municipio frente a seis abonados. La Municipalidad también tiene la batuta del Consejo Taurino, que nombra y controla a los directores de cambios de suerte y a los veterinarios de Acho. El juez de plaza, por reglamento, también es un representante del Alcalde.
Sería más conveniente que el trofeo de la Primera plaza de América vuelva a ser otorgado por un jurado integrado en su totalidad por reconocidos y respetados representantes de la afición y gremios taurinos, sin vínculos políticos.
Errar es humano. Si el Escapulario 2016 hubiera sido entregado a Manzanares, como lo quería la mayoría de los aficionados que se expresaron en los corrillos y en las redes sociales; el próximo domingo Roca Rey saldría con más codicia, si cabe, a reclamar su sitial como dueño de casa.
BENEFICIOS PARA LOS ABONADOS. Los abonados a las cinco corridas feriales recibirán gratis una edición extraordinaria de la prestigiosa revista española 6 Toros 6 dedicada a Acho 2017. Además, accederán a un concurso para ganar capotes autografiados de Andrés Roca Rey, con quien tendrán acceso exclusivo a capeas al igual que con Ponce y con Galdós.
La empresa Casa Toreros-Consorcio Perú anuncia que está invirtiendo este año, sin que el contrato le obligue a ello, más de 150 mil soles en la restauración de la enfermería, un impresionante sistema de iluminación europeo de 30 reflectores, entre otras mejoras.
Búsquedas relacionadas: pagina taurina del diario, corrida de toros en españa
Lo que su verdad esconde no es un secreto. En su nombre, ha ganado batallas y ha derramado sangre. En su nombre, el próximo 29 de marzo se cita con la Historia y desafía a su propio destino. Porque solo ella le hace libre.
Lo que su verdad esconde lleva el hierro de la pasión y el dolor. Duele contemplar el rostro de Iván Fandiño, flaco y doliente como un Cristo, con la piel resquebrajada y pegada a los huesos, con unos nudillos que se afilan cuando hace la cruz en unas estaciones que se han anticipado a la Semana Santa. Sus arrugas encierran el verso machadiano del hombre que vive en paz con el mundo y en guerra con sus propias entrañas, en ese círculo en el que al final su gloria será también la de los otros.
«Maestro, en su muleta está el destino de muchos de nosotros», le dijo un novillero en la tapia. Y esa frase se ha inmortalizado en la figura que el ya fechado como 29-M protagoniza la hazaña nunca antes vista de lidiar seis toros de divisas míticas en Las Ventas: Pablo Romero, Palha, Victorino, Adolfo Martín, Cebada Gago y José Escolar [estos son los toros]. Una tarde para la leyenda del siglo XXI, un acontecimiento único que ha despertado una expectación sin precedentes en la inauguración de la temporada en la Monumental, bajo las riendas de Taurodelta.
La mirada transparente y doliente de Iván Fandiño, apoyado en el burladero de la placita de tientas Zacarías Moreno. (FOTO: Ignacio Gil)
–Nadie se atrevió con tanto. ¿Por qué lo hace Iván Fandiño?
–Mucha gente se preguntará qué necesidad me mueve, y profesionalmente no la tengo. Estoy anunciado dos tardes en Sevilla, dos en San Isidro, torearé en Pamplona y Bilbao, tengo la temporada francesa hecha; he renunciado a Valencia y Castellón... El motivo es personal, una necesidad interior, una manera de dar las gracias a Madrid por todo lo que me ha dado.
«Muchos me transmiten que soy el torero del pueblo, y el pueblo quiere héroes y gestas»
–¿Es consciente de los riesgos de una apuesta de tan alto calibre?
–Sé de la dificultad. Me llevo preparando desde octubre, entrenándome más que nunca, para tener capacidad de improvisación y no ir con prototipos de faena, que solo bloquean. El arte está en la creación y la preparación.
Iván Fandiño (Orduña, 1980) ha abandonado por un día su retiro espiritual en la finca «Doña Elvira», de Cayetano Muñoz, para tentar en casa de Zacarías Moreno. Cada luna de 2015 la ha observado desde su particular abadía extremeña, donde se desvela por la rosa que sí tiene nombre, por la libertad por la que emprende esta aventura. «Ni leo, ni veo la tele, ni sé lo que sucede en el mundo; me busco en mi soledad, en mi sosiego espiritual, y solo de vez en cuando me pongo música». Como un Rocky en su entrenamiento de nieve y fuego, con un Micky (Néstor García) que lo guía en el combate de su vida, ha perdido media docena de kilos, uno por cada toro de férreo apellido. Allí, en su «monasterio» pacense, nunca suena la campana...
–¿Quita más el hambre y el sueño verse anunciado con esos hierros?
–Las horas de sueño se hacen cada vez más cortas; las noches, cada vez más largas. Por mis circunstancias, me ha tocado ya lidiar con estas ganaderías. Pero este reto es especial y me siento más torero que nunca.
–¿A qué torero verá Madrid el Domingo de Ramos?
–A uno que se va a medir con su libertad y que se va a enfrentar a su destino y al de muchos.
–La palabra considerada el bien más preciado por Cervantes inunda su twitter personal. ¿Qué representa para usted?
–No deberme a nada ni a nadie. Gestionar mis fracasos y mis triunfos con mi espada y mi muleta, ser el dueño de mi destino. Para mí, la libertad no es acomodamiento, es un acto de rebeldía en el día a día, enseñar mis uñas y mis garras, ir casi con el cuchillo entre los dientes.
«En mi espada y muleta se encuentran mi destino y mi libertad»
–Se adueña de una cruda sentencia: «El auténtico guerrero sabe que solo tiene una opción, ganar o morir en el intento». Suena duro...
–Lo contemplo como algo natural. Tengo una cita con la Historia, y para mí va más allá de lo cotidiano. Si he de morir, moriré libre y con las botas puestas.
El fotógrafo y quien esto firma miran acongojados al hombre que habla de la vida con la misma naturalidad que de la muerte. Duelen su verbo y su toreo ante las complejas vacas que le han tocado en suerte, con la secuelas de una segadora y antigua cornada en el muslo derecho, sentido y hundido en la tierra y en su propio pensamiento. Duele como dicen dolía ver torear a Belmonte...
–¿Siente usted dolor al torear?
–La entrega del cuerpo muchas veces puede parecerse al dolor. Después de muchas faenas puedes llegar a sentir esa sensación de vacío, del dolor de perder a alguien; todo se quebranta en el alma cuando afloran tantos sentimientos. La soledad, el vacío, el sentirte realizado y a la vez hundido. La faena al toro «Grosella», de Parladé, fue una de ellas.
–Esa tarde se consagró de manera unánime en Madrid y también cayó herido. ¿Alguna vez se ha sentido derrotado?
–Sí, pero he superado cada derrota. La mayor victoria es volver al campo de batalla tras un fracaso.
«A los enemigos me gusta tenerlos cerca, pero los veo sobre todo en fotos»
Entre sorbo y sorbo de café, Fandiño guarda silencio, ese que anticipa a la buena milicia del «Guerrero de la Luz», como si estuviera embebido en la disciplina de Coelho. «Me encanta ese autor, sobre todo,“El alquimista”», confiesa. Sus ojos brillan y esboza una tibia sonrisa mientras parafrasea al novelista: «Cuando quieres mucho una cosa, el Universo conspira para ayudarte a conseguirla. Y mi apuesta es todo corazón».
–Paulo Coelho decía también que quien entienda el alma del mundo entenderá el lenguaje de la vida. ¿Qué idioma habla Fandiño?
–Seco, puro y de verdad. Ni me gustan los aspavientos ni busco la sonrisa. Algunos aficionados me comentan que mi toreo suele hacerlos estremecer.
«Muchas veces me siento como un David contra seis Goliats»
–La afición acudirá en masa al reclamo de este acontecimiento. Primer éxito, la taquilla.
–Es una gran responsabilidad que acuda tanta gente. Pero, mire, muchos aficionados me transmiten que soy el torero del pueblo, y el pueblo quiere héroes y gestas.
–Y después... Miuras en Sevilla. Siguiendo su lema del «más difícil todavía», su reto se funde con su instinto salvaje de Narasinja y huye de toda rutina.
–No me va, me aburre. Me atrae el misterio y hacer cosas que nadie se ha atrevido a realizar. Cuando estoy en la cocina, me gusta darle picante a la vida.
–En esta aventura venteña, el león (su símbolo) se enfrentará a toda una selva brava.
–Muchas veces me siento un David contra seis Goliats, pero creo que debo reivindicarme así, y hacer lo que la afición demanda y espera de los toreros. En ocasiones, dejamos de lado los gustos del aficionado.
–¿Quién manda en la Fiesta: el toro, el torero o el empresario?
–En la Fiesta no lo sé; en mi vida y en mi carrera, yo mismo. Todo lo que tengo me lo he ganado yo: nunca he implorado nada ni debo nada a nadie.
–¿Hace lo que quiere?
–Sí, aunque no todo lo que me gustaría.
«Me siento más torero que nunca»
–¿Enemigos?
–Me gusta tenerlos cerca, pero los veo sobre todo en fotos...
–¿Y divisa la Puerta Grande?
—No veo esa imagen. En una tarde de esas características siempre te tienes que poner en lo peor y estar mentalizado para lo que venga. Hay que estar al cien por cien, ser uno mismo. El mayor triunfo, más que las estadísticas, es que sea una gran tarde de toros y salir satisfecho conmigo mismo. Sí sé que habrá pasión y dolor.
«Madrid merece la grandeza de gestos así»
De nuevo el sufrimiento se holla en su tez broncínea y seca. «¿Sabe? Madrid es incomparable a cualquier plaza del mundo. Cada vez que la contemplo, me quedo maravillado por todo lo que ha significado para mí. Ella merece la grandeza de gestos así. Pero sin miedos, porque nadie llegó a la cumbre en su compañía, sino vencidos por el valor, preparando la mente en soledad. Sé que hay gente que espera y desea mi fracaso, y otros, mi triunfo. Pero solo en mi espada y en mi muleta se encuentran mi destino y mi libertad».
Lo que la verdad de Iván Fandiño esconde no es un secreto. «Aunque no todos la conocen...» Se llama libertad, y en su nombre emprende esta epopeya alejada de lo terrenal. «Quien quiera verlo, que se dé prisa...»
CRÓNICAS HISTÓRICAS El matador peruano Pablo Salas, el cuarto torero peruano en ganar el Escapulario de Oro de la Feria del Señor de los Milagros de Lima -el 6 de diciembre de 1992- se encuentra internado en el Hospital María Auxiliadora de Villa María del Triunfo [2017] debido a un grave accidente de tránsito sufrido hace unos días en la carretera Panamericana Sur. Él viene recibiendo el apoyo desinteresado de los verdaderos aficionados que nunca olvidan a los toreros que hacen historia. A propósito, reproducimos aquí la emotiva crónica viajera que en su momento le dedicara el recordado periodista César Terán en página central del diario La República, quien encontró al diestro horas después de haber alcanzado la gloria en Acho, refugiado en su pueblo natal de San Mateo, en las alturas andinas de la capital del Perú.
La promesa de Pablo Salas Gonzales, el matador que ganó el Escapulario de Oro, antes de codearse con la gloria en Acho
A Pablo Salas, el torero cholo que el domingo último en Acho dejó con un palmo de narices a los encumbrados ídolos españoles de la tauromaquia y les arrebató el Escapulario a punta de coraje y huevos; finalmente, le asustó el resplandor hiriente de la gloria, lo abrumó tanto halago, tanta lisonja venida así de golpe, brutalmente, como antes, en sus inicios, lo asaltaban el hambre, la soledad, la pobreza
Pablo, el sencillo pero temerario torerito peruano, sintió vértigo cuando en la tarde soñada del domingo salía por la puerta grande de Acho, en hombros junto a Vicente Ruíz 'El Soro', en medio de las exclamaciones y lágrimas de un público que se le había rendido totalmente.
Y, más tarde, trastabillo nuevamente en los exclusivos salones alfombrados del hotel Sheraton cuando los más exigentes críticos peruanos y españoles, empresarios, ganaderos, guapísimas muchachas del jet set, lo acosaban, repetían su nombre con asombro y devoción, aclamándolo hasta el delirio.
Ayer, este increíble "novio de la muerte", no pudo más y volvió a sentirse niño, un poco indefenso para recibir con aplomo y elegancia la embestida avallasadora de la fama.
No resistió más tanta dicha este pequeño y cobrizo atleta con alma y músculos de piedra y huyó trémulo a refugiarse en su amada tierra de San Mateo de Huánchor, camino de las altas cumbres andinas, bordeando ya los 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Necesitaba reencontrarse consigo mismo. Habían sucedido tantas cosas maravillosas a partir de la heroica tarde del domingo en Acho, que Pablo sentía que su personalidad se le estaba yendo de las manos hasta casi ya no pertenecerle.
"Es que todo esto me está pareciendo demasiado lindo, demasiado chévere, que hasta da miedo. Será pues la poca costumbre" nos dijo ayer con su inseparable humildad cuando le dimos "caza" en la plaza de armas de San Mateo.
El Pablo pueblerino de ayer no era el Pablo espartano de la arena de Acho.
El muchacho sencillo, silencioso, nostálgico de ayer que buscaba el empinado y pedregoso caminito, bordeado de pircas, magueyes y eucaliptos y que conduce hasta su casita de allá arriba, donde siempre lo espera mamá Edecia, no parecía ser el mismo león que el domingo en Acho dijo antes de su formidable faena: "De aquí o salgo tirunfante o salgo muerto", y cumplió con lo primero, aunque estuvo muy cerca de pagar con su vida el precio de la gloria.
Solo la amistad y el compañerismo de Luis Valladolid, su apoderado, y de Alejandro Arrieta 'El Tata', su consejero más cercano, pudieron guiarnos hasta encontrar al nuevo ídolo de la tauromaquia peruana en las bucólicas y soledosas callecitas de San Mateo.
Enfundado en deportivo blue jean azul y un polo color morado, calzando ágiles zapatillas blancas y protegido del ardiente sol andino por una torera cachucha, Pablo caminaba ayer silenciosamente, dulcemente, por todos aquellos lares que fueron testigos de su infancia.
La plaza de armas, la iglesia matriz del pueblo, el bullente río Rímac, el puente que une los barrios de San Mateo y San Antonio, las placitas de toros de ambos, las pequeñas tiendas, todo lo recorría con una inocultable unción casi religiosa.
Y la paz casi rural del pequeño pueblo de San Mateo invitaba también a la reflexión y al recogimiento espiritual.
Solo, de rato en rato, uno que otro habitante advertía el retorno del hijo ausente y entonces estallaba el jolgorio, y venga acá el abrazo fuerte para este muchacho que, quien lo iba a creer, ahora es nuestro orgullo, nuestra más grande alegría.
Y Pablo siempre mesurado, solo una limpia y franca sonrisa y unas pocas palabras de agradecimiento y de cariño a los hombres, mujeres y niños de su tierra.
Luego, a seguir caminando por las calles de la infancia, entrando no más a San Mateo antes de llegar al centro del pueblo hay una zona umborosa de eucaliptos que se llama Bosque de Lobitos, claro pues amigos, cómo no recordarlo si aquí venía con la chiquillada de la escuelita 995 y nos poníamos a jugar haciendo de Tarzán.
Más arriba, ya en la calle principal estalla la risa alegre de doña María, una señora gorda de cara bonachona y colorada con sombrero de ala ancha de paja y mandil de vendedora de mercado. Ella es la comadre de mamá Edecia.
- ¡Shimo!, grita con toda su alegría cantarina de matrona de mercado y abraza al matador como se abraza al propio hijo que se ha dejado de ver por mucho tiempo.
Pablo se sonroja. "¡Ah caray!, ahora sí que me van a fregar los amigos en Lima, con lo chismoso y bandido que es este Tata. Shimo era mi apodo, mi chapa de chiquito desde mi casa, y me seguían diciendo Shimo cuando ya estaba en la escuela. A propósito, nunca supe porque me lo decían, por qué habrá sido, mi mami me sigue llamando Shimo, pero ni ella me lo habrá sabido explicar".
Los pasos del torero se encaminan hacia la pequeña y pintoresca placita donde se yergue la iglesia del pueblo.
El matador hace la señal de la cruz sobre los labios y sobre el pecho y entra en el templo.
Allí reina una quietud que realmente apacigua el espíritu del caminante.
En la fresca penumbra solo iluminada por los cirios y las velitas votivas, Pablo Salas se postró de rodillas ante el altar mayor y le rezó quedamente al patrón San Mateo y al Señor de los Milagros.
Al salir reiniciamos la conversación: - ¿Eres religioso?
- Sí, claro, como no había de serlo. Yo siento que Dios y la virgen María siempre me acompañan en los momentos de triunfo y también en los momentos difíciles.
Fíjate, el domingo antes de la corrida un amigo mío se acercó y me dio un escapulario o detente del Señor de los Milagros, yo lo guardé dentro de mi chaquetilla, junto al corazón. Al terminar la faena, cuando todo era un loquerío, cuando salía cargado a hombros en la puerta de Sol se acercó un desconocido y me alargó la mano. Un billete dije yo y no, era un escapulario de la virgencita de las Nieves.
Pablo ve que unos niños de caritas tostadas por el frío andino retozan en la plazuelita y se vuelve a emocionar, se siente identificado con ellos, él era exactamente como ellos y jugaba hora tras horas en aquel mismo lugar.
Parece que los chiquillos entienden su emoción profunda y se acercan sonriéndole con ternura tímida, silenciosa.
Al reemprender la peregrinación aprovechamos para hablar nuevamente de los toros, de la trayectoria de este formidable campeón de los ruedos y él se deja arrastrar por la emoción, olvidando momentáneamente su promesa de no tocar el asunto. - ¿Desde cuándo toreas?
- Desde muy niño. Mi padre Vicente Salas tenía mucho ganado allá en aquellas alturas que estás viendo y también más atrás en las encañadas profundas. Antes todo eso era verde, cubierto de pastos, árboles y chacras, ahora me da mucha pena que la sequía haya convertido ese verdor en faldas peladas y muertas. Mi padre y mi madre, que en ese entonces vivían juntos, llegaron a tener hasta 300 cabezas de ganado y también teníamos ovejitas, cabritos, sembrábamos papas, maíz, ¡Qué linda era la vida entonces! ¡Qué felices éramos yo y mis ocho hermanos! ¿Sabes?, aquellos años de felicidad no los cambiaría por todo el oro del mundo. - Comprendo Pablo, pero te preguntaba cuando comienzas a torear en serio, profesionalmente.
- Fue aquí mismo en San Mateo el año 80, yo tenía solamente 12 años de edad para la fiesta patronal del 22 de setiembre. César Llanos y José Catalán vinieron pero no torearon porque no llegaron a un acuerdo económico. Nos íbamos a quedar sin corrida de toros, pero todos sabían que yo toreaba en los potreros y que el año anterior me había metido de espontáneo, así que me atreví y salí bien del desafío, tanto que César Llanos me dijo: "Lo has hecho muy bien muchacho, anda a Lima, tú tienes futuro", y yo seguí su consejo. - ¿Fuiste de frente a probar suerte en Acho o seguiste toreando en los pueblos?
- Tú sabes cómo sufrimos los toreros peruanos, hay muy poca oportunidad y tenemos que jugárnosla enteros en los pueblos. Yo no fui la excepción, primero le entré a las corridas de los pueblos vecinos de San Mateo. Nunca podré olvidar mis primeros triunfos en las placitas improvisadas de Viso, Para, Chicla, Casapalca, Villotingo, Pacocoche y otras. - ¿Cómo te trató Lima?
- No me puedo quejar, además ¿para qué acordarse de los momentos tristes si en compensación a tantos sufrimientos he encontrado gente tan noble como don Lucho Valladolid y el bueno y grande de Alejandro Arrieta 'El Tata' además de otras grandes amistades que me han sabido extender la mano cuando más lo he necesitado? - ¿Quién ha sido tu mejor maestro en tu etapa profesional de novillero?
- Mi maestro, mi gran maestro y hermano, el matador José Antonio Rodríguez, debe estar muy contento en España con este triunfo de Acho, que aún no cabe en mi pellejo y por eso me sigo pellizcando fuerte para comprobar si no estoy soñando... José Antonio fue un verdadero guía para mi, siempre me decía: "Cuando toreas en Acho has cuenta de que estás en un pueblo cualquiera, en una plaza cualquiera, no te acomplejes ni te chupes, saca el mismo valor y haz lo que siempre sabes hacer". - ¿Cuándo empieza para ti la campaña fuerte que te ha llevado hasta el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros?
Fue hace cuatro años, después de que don Lucho Valladolid me lleva a torear a la tierra de su esposa en Orcotuna, Huancayo. Me entregué todo en esa feria y don Lucho me agarró cariño, desde entonces hemos caminado juntos por casi todas las plazas del Perú. - Me dice que este año ha sido muy intenso para ti y que este triunfo de Acho, tan sorprendente para algunos, no es más que el resultado de un trajín muy duro por los ruedos.
- Mi trajín siempre ha sido intenso. Yo siempre dejo el alma, corazón y vida en cualquier plaza, por más humilde que esta sea. Desde el 1 de enero de este año puedo contar 35 corridas y muchos triunfos. El 23 de agosto toreé en la Arenas de Lima de La Victoria y corté cuatro orejas y un rabo, en Coracora (Ayacucho) gané el escapulario de la Virgen de las Nieves, en Pausa también gané el escapulario del Apóstol Santiago; en Tacabamaba, un pintoresco pueblito cerca de Chota, corté dos orejas alternando con el venezolano Curro Zambrano. - ¿Aún no has toreado en Chota?
- No, pero estoy deseoso de hacerlo. Después de triunfar en Tacabamba, Adolfo Alva, el alcalde de Chota, me dijo: "Eres un gran torero, las puertas de la plaza de Chota están abiertas para ti, si te animas, allí será tu alternativa con toreros españoles". Esos gestos, mi querido amigo, no se olvidan así no más.
La charla taurina se hace interminable, pero el cansancio de la caminata nos advierte que estamos ascendiendo por un estrecho y escarpado caminito hacia lo más alto de uno de los grandes cerros que protegen la ciudad de San Mateo.
Pablo busca la casa materna. Tras una media hora de camino llegamos a una humilde morada de paredes de adobe y techo de calamina.
La casita de Pablo está rodeada de un corral para el ganado, potreros, abrevaderos y una extensa chacra de papas.
Rosa y Julia, las últimas hermanas mellizas salen al encuentro y no pueden creer que su hermano, que ayer no más ha brillado como el sol en Lima, esté allí con sus colaboradores y con sus amigos periodistas.
No hay muchas palabras, no las hay para expresar emociones tan intensas, solamente abrazos muy estrechos, miradas muy tiernas, sonrisas y besos.
Pablo se entera con mucha pena de que mamá Edecia ha salido muy de madrugada rumbo a las alturas hasta el nacimiento de un manantial para dirigir las tareas de regadío de las chacras y potreros que se resisten a la sequía en las faldas de los cerros.
El matador dirige la mirada hacia la cumbre, en la dirección hacia donde se ha marchado su madre y luego recorre con sus ojos nostálgicos los andenes incaicos que aún siguen siendo cultivados siguiendo una tradición de siglos.
De retorno, Pablo repite el consejo que le dio Vicente Ruiz 'El Soro', cuando se encontraron en el Sheraton: "Muchacho, eres grande, muy grande, lo que has hecho en Acho es de los grandes, pero no te quedes aquí, busca otros horizontes, te lo mereces"...
VIDEO: Faena de Escapulario de Pablo Salas en Acho 1992 a Muñeco, de Jesús, N° 102, 453 kilos (Manuel González 'Kachi'/AficionPeru.com)
... Luis Valldolid y El Tata revelan que ya se está conversando con un afamado empresario colombiano para que Pablo entre a tallar en los carteles de su país con las más cotizadas figuras del toreo mundial.
VIDEO: Pablo Salas en Huañec, Yauyos, 2010 (Bruno Reyes C.)
Diestro peruano llegó a España y conversó con el equipo de Aplausos en la radio
El matador peruano Andrés Roca Rey regresó a España para afrontar sus primeros compromisos en las ferias más importantes de la apertura de la temporada 2017 mientras se cocinan los carteles de Madrid: Olivenza, Castellón, Valencia... En Sevilla estará tres o cuatro tardes.
A su arribo a Sevilla, donde reside, concedió una entrevista a José Luis Benlloch y el equipo de la Revista Aplausos compuesto por Jorge Casals y Angel Berlanga con quienes hizo un balance de su exitosa campaña americana y no eludió referirse a su inquietud de no haber podido triunfar en la Monumental de Insurgentes ni con los toros de regalo:
Más sustos que triunfos obtuvo Roca Rey a su paso por la última Temporada Grande en la México (Foto: Lascosasdeltoro.com).
"Tengo una espina clavada y algo pendiente con la Plaza México, llevo tres corridas allí desde mi confirmación de alternativa el año pasado y no he podido tener ese triunfo rotundo que voy buscando... por los toros, por las circunstancias. Ojalá que haya una próxima vez y que sea en esa".
En otro momento de la conversación manifestó su cariño y gratitud por Andalucía, especialmente por Gerena, donde vive desde los 14 años. Entre sonrisas, comentó que cuando viene al Perú le dicen que tiene acento español y cuando regresa a Sevilla le sacan su dejo limeño.
En la última emisión del programa El Toreo, que se emite todos los martes de 21 a 22 horas de España en la 99.9 Valencia Radio, también se puede disfrutar de sendas entrevistas a Pedro Gutiérrez 'Niño de la Capea', Rui Ponte y Pablo Aguado.
"Uno siente miedo y otras sensaciones, pero es capaz de afrontarlas y volcarlas a su favor para sobreponerse a la adversidad"
DALMA CALDERÓN /Cocktail.pe Luego de un tiempo de rehabilitación, debido a las lesiones sufridas en España, Andrés Roca Rey vuelve al ruedo en la mítica Plaza de Acho. Conversamos con él sobre la siempre polémica tauromaquia y de su destreza como diestro.
Noviembre y diciembre, época taurina. Meses en los que activistas antitaurinos indignados intensifican sus protestas. Comprensible, no todos conciben la tauromaquia como un arte. Desde tiempos inmemorables las corridas de toros han generado polémica. Lo que para unos es crueldad y ensañamiento contra animales, para otros –sus actores directos- es una disciplina cuya práctica pone en evidencia la destreza del torero.
Sin embargo, el fin supremo de este texto no es explayarse en posturas extremas respecto al tema, pues como me propone el principal y más joven exponente de la tauromaquia en nuestro país, Andrés Roca Rey, no es bueno entrar en una dinámica de ataques. El respeto, principio básico, debe estar por encima de todo esto.
Andrés Roca Rey de regreso a Acho (Foto: J.V.A.V.)
Por estos días, la plaza de toros más antigua de América está de aniversario. Dos siglos y medio de tradiciones y corridas en el mismo ruedo: Acho. La Feria del Señor de los Milagros del 2016, que inició el 30 de octubre propone la celebración como uno de los más grandes espectáculos de los últimos tiempos. Por ello, una de las participaciones y reapariciones más esperadas es la de Andrés Roca Rey quien estará en un mano a mano con el español Julián López “El Juli” frente a reses de Garcigrande.
El camino, como cualquier profesión u oficio en la vida, implica peligros de alto calibre. “No entendería mi vida sin ser torero. Es mi forma de vida y soy feliz siendo y sintiéndome torero”, me asegura el joven matador, Roca Rey, quien a sus 19 años pasó unos días en Estados Unidos sometido a un programa de rehabilitación intensivo por las últimas cogidas que recibió en agosto.
Para Andrés, tener la capacidad de evolucionar a diario es el gancho para alcanzar lo que se proponga y llegar a los espacios taurinos que le falta conquistar. Su retorno a la plaza de Acho este 6 de noviembre, marca una jornada especial y emotiva tras sus graves cogidas en Málaga y Palencia.
Llegado el momento de lidiar con el mamífero suelen presentarse situaciones en las que la reacción, inmediata y pertinente, del torero permite manejar la circunstancia. El novillero cuenta que los días previos a una presentación, los entrenamientos suelen ser intensos, pues es muy duro estar delante de un toro.
Ello implica estar apto físicamente para tener un rendimiento óptimo. No obstante, la parte mental debe de estar más fortalecida aún. Andrés hace hincapié en que su profesión es una de las más arriesgadas del mundo y es la vida del torero la que está en juego en todo momento. “Existen situaciones en las que debes de responder delante del toro más allá del dolor físico, y para ello la mente debe de estar muy bien entrenada, y sobre todo sacar de adentro la raza y la ambición. Los días de corrida descanso en la habitación del hotel hasta la hora de vestirme y salir para la plaza”, manifiesta Roca Rey.
Roca Rey triunfante en la plaza Las Ventas de Madrid, Catedral del toreo mundial (Foto: Cocktail.pe)
Este espectáculo, cuyo tiempo de origen sigue siendo incierto, se vive de formas diferentes y únicas en cada lugar en que se presenta. Andrés piensa que cada plaza, en el viejo continente o en América, tiene un espíritu distinto ya sea por la gente o por las costumbres, “cada una tiene sus peculiaridades y los toreros tenemos que disfrutar de todos los lugares donde vamos a torear y además emocionar al público que paga por vernos”, sostiene el matador, quien considera al toreo como una liturgia, una experiencia casi religiosa.
Su procedencia y referentes son su familia, para ser exactos su hermano mayor. “Siempre tuve una especial admiración a mi hermano Fernando, matador de toros, porque con él empecé a entrenar cuando era chiquito y seguí sus pasos en este mundo tan bonito. Aunque siempre trato de fijarme en todos los maestros y profesionales del toro ya que ellos te aportan detalles, ideas y fundamentos que uno luego debe de ser capaz de adaptar a su propia concepción del toreo”, expresa.
Imagino que, la primera sensación generada por el encuentro con un toro, ha de ser difícil de explicar. Andrés recibió su primera becerra a los siete años. Fue un ganadero amigo de la familia quien le regaló esta cría para que celebrara su cumpleaños. “Guardo muy buenos recuerdos de aquel día, porque fue el primer sueño cumplido.”, añade.
Como cada pasión en la vida, para Andrés esta profesión es algo del día a día, tarde a tarde, cada faena lo curte y le aporta algo especial que marca su vida de alguna manera, por ello es que no puede establecer qué corrida le trae un recuerdo concreto. Momentos buenos y malos hay en todas los ruedos. “Podría decirte que las tardes de los percances, pero hasta esas tardes que dejan cicatrices en la piel te aportan cosas positivas. Efectivamente uno siente miedo, responsabilidad y otras sensaciones, pero al final uno es capaz de volcarlas a su favor y afrontarlas para sobreponerse a la adversidad”, expresa Roca Rey y, con capa en mano, finaliza con una breve reflexión: De esto se trata la vida y también la tauromaquia, sobreponerse a las adversidades que surgen en el ruedo y en la vida.